Maestría Académica en Biología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/138
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Embriología de la tortuga Trachemys scripta (Schoepff, 1792) (Testudines: Emydidae)(2001) Pitty Flausín, Lety; Acuña Mesén, Rafael ArturoEn la presente investigación de embriología descriptiva se trabajó con huevos de Trachemys scripta (Emydidae) obtenidos en el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro (Alajuela, Costa Rica) y huevos oviductales de hembras grávidas del mismo lugar. Se oolectó 20 nidos con un total de 416 huevos de los cuales se utilizaron 18 nidos para muestreo. Estos fueron incubados a + 29ºC en el Laboratorio de Vida Silvestre de la Escuela de Biología de la Universidad Nacional. Se determinó que el lapso de la incubación de T. scripta fue de 62 días. Se realizaron observaciones detalladas de morfología externa e interna de los embriones mediante los siguientes métodos: diafanización, preservación de embriones e histología apoyados con filmación. Se estableció un catálogo descriptivo del desarrollo embrionario de esta especie, que consiste en 8 estad.íos subdivididos en un total de 20 periodos. La categorización se hizo en base a los detalles morfológicos observados y el tiempo de ocurrencia de cada uno de ellos, discutiéndose los ponnenores de la variación anatómica, progreso en la osificación y cambios histológicos.Item Algunos aspectos del manejo de la tortuga resbaladora Trachemys scripta, Agassiz (Testudines-Emydidae)(1992) Alaniz Ortega, Guillermina; Acuña Mesén, Rafael A.Se estudió el crecimiento de Trachemye acripta (Agaeaiz ) en condiciones de cautiverio, con el objetivo de conocer su respuesta adaptativa a tales condiciones. El estudio se llevo a cabo en un estanque ubicado en la Estación Experimental Fabio Baudrit (la Garita. Alajuela C.R.), con un modelo estadístico de dos grupos experimentales con fines comparativos, denominados módulo uno (n=34) y módulo doa (n=20) que se diferenciaron por su época de reclutamiento. Se llevó un control estricto del tipo y cantidad de alimento proporcionado a las tortugas asi como del suministro de Carbonato de Calcio. Se determinó los condiciones del medio, por medio de análisis fisico quimicos del agua, para verificar periódicamente las caracterieticas ecológicas del estanque. Para el control de la biometría, se tomó en cuenta la longitud recta del caparazón (L.R). Alto del caparazón y Peso de las tortugas, los cuales se midieron desde el reclutamiento y en muestras parciales cada 3 meses en cautiverio. El reconocimiento individual de los reclutas se realizó, con marcaje en las placas marginales del caparazón, asignándole un número a cada individuo, además se identifícó el sexo de acuerdo con las caracteristicas morfológicas que diferencian machos de hembras. Las tortugas preeentaron diferencias de comportamiento entre los sexos; se observó una mayor capacidad adaptativa en las hembras que en los machos...