Ciencias Políticas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/31
Browse
123 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 123
Item Los instrumentos de política exterior de China en América Latina: Los casos de Costa Rica y Ecuador (2015 -2020)(2024) Mena Villalta, Jazmín Iveth; Artavia Medrano, ArgentinaDesde la fundación de China como república en 1949, el país asiático se abrió paso en el mundo a través del establecimiento de relaciones comerciales y mediante la búsqueda del reconocimiento político. Para ello, tuvo que configurar su política exterior tanto dentro como fuera del continente asiático, siendo América Latina una de las regiones en las cuales centró su atención. En la actualidad, el relevante desarrollo de las relaciones sino-latinoamericanas se ha caracterizado por la forma en que la política exterior china se manifiesta a partir de distintos instrumentos. Algunos de estos se traducen en la firma de convenios, inversión, infraestructura, visitas político-diplomáticas, intercambios, becas, donaciones, entre otros más. Cada uno de estos instrumentos posee una naturaleza diferente pues pertenecen a dimensiones como la económica, política, de cooperación y cultural. En otras palabras, la política exterior china se caracteriza por su multidimensionalidad. Además, se entienden estos instrumentos como herramientas de poder que aplica un actor hacia otro, es decir, como medios que emplea el gigante asiático hacia América Latina. A pesar de que la presencia de China es notoria en gran parte del territorio latinoamericano, la región no es homogénea; es decir, presenta contextos históricos y socio-políticos específicos así como actores varios que participan dentro de las dinámicas internas de un país. De este modo, la presente investigación de corte cualitativo emplea como casos de estudio a Costa Rica y Ecuador dentro del periodo temporal 2015-2020; ambos casos con intereses particulares que atraen a la política exterior de China. Como resultado, se presenta una tipología correspondiente a los instrumentos de política exterior chinos hallados en cada dimensión (económica, política, de cooperación y cultural) para cada caso de estudio. Lo anterior con el fin de conocer que la política exterior del país...Item Relaciones capitalistas en la cadena productiva del café en Frailes de Desamparados. Explotación, poder e institucionalidad en el sector cafetalero (2019-2023)(2024) Guzmán Hernández, Sergio; Ramírez Cover, AlonsoEl café es un producto que ha delimitado la vida política, social y económica de Costa Rica. En los últimos años producto de políticas y procesos neoliberales y acontecimientos como la pandemia de Covid-19 dicho sector ha sufrido cambios en su composición y lógicas. Diferentes tradiciones han abordado de forma crítica las implicaciones de estos encadenamientos y sus manifestaciones en la desigualdad, la concentración de control y poder en eslabones de la cadena y la capacidad de productores y trabajadores del sector agrícola para adaptarse a estos cambios. El caso que de interés se sitúa en Frailes de Desamparados mediante un estudio de caso, descriptivo y con una perspectiva metodológica cualitativa. Tiene como objetivo describir las realidades y retos de los sectores productores y recolectores de café ante estas dinámicas económicas y políticas en el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Se parte de la hipótesis de que la concentración de poder en los sectores comercializadores ha provocado que los productores y recolectores desarrollen una serie de estrategias que les permita subsistir en la composición actual de la cadena de valor del café. Las principales conclusiones arrojan que estrategias como la diversificación, certificación, creación de microbeneficios entre otras, son insuficientes para generar un upgrading de dichos sectores en la cadena de valor. Los altos costos de producción, las trabas institucionales y los malos precios de liquidación son los principales factores que provocan una superexplotación del trabajo en productores y recolectores. La capacidad de supervivencia de dichos sectores se ve constantemente reducida dando como resultado la desaparición de pequeños productores y el aumento de las malas condiciones laborales de los recolectores.Item Hacia el desarrollo local y comunitario: articulaciones entre comunidades y municipales en los cantones Cañas y Tilarán.(2024) Chaves Jiménez, Jeffrey Fabián; Segura Villegas, Katherine Vanessa; Alvarenga Fournier, Ximena MaríaLa presente investigación, de carácter exploratorio, estudió las articulaciones entre comunidades y municipalidades en los cantones Cañas y Tilarán de la provincia de Guanacaste, República de Costa Rica. Se desarrolló durante 2022-2024. Se fundamentó en la perspectiva de liderazgos de organizaciones comunitarias que se mostraron interesadas y los gobiernos locales de ambos territorios hacia el desarrollo local y comunitario. Mediante un análisis integrativo desde las Ciencias Políticas fundamentado en la cultura política, la participación comunitaria y el capital social. Con este proyecto se pretendió analizar las capacidades, mecanismos y nociones alrededor de la participación comunitaria que tiene la población organizada en ambos cantones; así como el nivel y formas de involucramiento de sus Municipalidades en estos mecanismos. Lo anterior con el fin de formular dos Planes de Acción que recogieran los mecanismos más efectivos de articulación entre las comunidades y las municipalidades de los cantones Cañas y Tilarán, con el propósito de que los actores involucrados reconozcan sus recursos y capacidades y los canalicen en beneficio del desarrollo local y comunitario. La metodología utilizada fue cualitativa y constó de cuatro grandes etapas. En una primera etapa, se ejecutó un taller participativo en cada cantón. A estos asistieron personas provenientes de organizaciones comunitarias identificadas por cada municipalidad y de convocatorias cantonales abiertas al público de los distritos de ambos cantones. Con lo anterior se examinó la percepción de los grupos seleccionados, en torno a los conceptos, nociones e implicaciones de la participación comunitaria y desarrollo local y comunitario. En la segunda etapa, se realizaron dos entrevistas grupales en cada cantón. Estas se desarrollaron con las Uniones Cantonales de Asociaciones de Desarrollo que se mostraron interesadas en participar del proyecto. Mediante esto, se indaga...Item Análisis de la Participación Ciudadana del enfoque de Gobierno Abierto en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el plan de acción de Estado Abierto (2019-2022)(2023) Jiménez Fonseca, Paula; Navarro Castillo, AyleenEn la presente investigación se propone analizar los factores y alcances actuales que inciden en la participación ciudadana del enfoque del Gobierno Abierto (Gobierno Abierto) en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el Plan de Acción de Estado Abierto (2019-2022). Lo anterior, como resultado de problematizar la teoría de la Democracia Participativa, el Gobierno Abierto y la Participación Ciudadana. La metodología utilizada corresponde a un enfoque mixto y a lo largo de tres capítulos exponemos: el estado actual de la participación ciudadana, especialmente lo correspondiente al Gobierno Abierto, en términos de normativa; identificamos los principales mecanismos, prácticas, protocolos y/o herramientas creados y ejecutados por las instancias públicas estatales tras haber asumido una serie de compromisos en el Plan de Acción de Estado Abierto; y finalmente analizamos los factores que inciden y se vuelven desafíos en la participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil participantes de los planes de acción del enfoque del Gobierno Abierto de Costa Rica a través un Análisis Cualitativo Comparado. Como consideraciones finales se identifican factores que afectan la participación ciudadana, como la falta de consolidación normativa del concepto, la diversidad de definiciones y la falta de una ley de participación ciudadana. Se destaca que el Gobierno Abierto se presenta como un nuevo paradigma de gobernanza, pero aún enfrenta desafíos en su implementación y difusión. Además, existe una contradicción entre el discurso y la realidad dentro de la institucionalidad pública. También, se presentan discordancias internas y externas de las Organizaciones de la Sociedad Civil en relación con la participación ciudadana. Si bien esta investigación es un primer acercamiento al análisis de la participación ciudadana y su puesta...Item Al margen del accionar institucional: el aborto terapéutico en Costa Rica, discursos y herramientas de poder(2023) Aguilar Hidalgo, Karina; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEsta investigación abordó la inacción estatal del Estado costarricense por la inaplicación del artículo 121 del Código Penal sobre el aborto punible o aborto terapéutico. También se ahonda en los procesos y factores que influyeron en la toma de decisiones de la política pública denominada “Norma técnica para el procedimiento médico vinculado con el artículo 121 del Código Penal”, tomando en consideración el entorno decisional, elementos coyunturales, así como discursos y herramientas de poder en la toma de decisiones. Las dimensiones utilizadas durante la investigación se centran en el aspecto técnico, político e ideológico/moral. Se concluye que la política pública alcanzada fue producto de una serie de estrategias de poder de actores políticos, así como la influencia de poderes fácticos en torno a la campaña electoral 2018. La norma técnica para el procedimiento vinculado con el artículo 121 del Código Penal es, por tanto, una solución satisfactoria; porque, como se verá más adelante, “esta fue el resultado de años de inacción política, de múltiples presiones para su inaplicación, estuvo cargada de elementos coyunturales y simbólicos -como el uso abusivo de herramientas religiosas y discursos antagonistas durante la campaña electoral 2018- que terminaron calando fuertemente en la norma que fue finalmente firmada.” Para tal motivo se revisaron un conjunto de documentos académicos, libros, artículos, entre otros; y se realizaron cuatro entrevistas a expertos.Item El rostro humano de la conservación: conflictos por el uso de la naturaleza en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (1981-2016)(2023) Castro Artavia, María José; Ramírez Cover, AlonsoDesde hace poco menos de medio siglo, la conflictividad social surgida por el desplazamiento y la marginalización local de las áreas protegidas se ha convertido en una de las discusiones y facetas centrales de la política de conservación ambiental a escala global (Adams y Hutton, 2006). Esto ha sido el resultado de una fuerte protesta en contra de los resultados socialmente disruptivos de la narrativa de “conservación de fortaleza”, cuyo enfoque de conservación, fuertemente arraigada, que promueve el uso de áreas protegidas diseñadas bajo estrictos criterios preservacionistas. Esta estrategia interpreta a las poblaciones locales que habitan en, o alrededor de los recursos naturales, como una amenaza para su conservación (Brockington y Igoe, 2006). Tras décadas de consolidación de la narrativa de conservación de fortaleza, nuevos debates han emergido respecto a sus impactos, tanto en términos de la remoción forzada de poblaciones locales para la creación de nuevas áreas protegidas, como también sobre el impacto en las formas de subsistencia de los locales que hacían uso de esos recursos (West et al., 2006). La consecuencia política para los actores en la conservación global ha resultado en la dicotomía sobre cómo balancear las siempre importantes metas de conservación ecosistémica con otras necesidades sociales igualmente importantes, como el alivio de la pobreza, la atención a las injusticias sociales, los derechos de los pueblos indígenas y la agenda de equidad de género en la conservación (Brockington et al., 2008). En medio de los cuestionamientos hacia la narrativa de conservación de fortaleza, han emergido nuevas estrategias, motivadas por factores económicos, éticos, ecológicos, estéticos, espirituales o científicos, que consisten en la protección, la valoración, el conocimiento de la biodiversidad, la diversificación de su uso y, parcialmente, aspectos de mantenimiento de la diversidad cultural...Item Propuesta de manual de consulta pública para las políticas públicas municipales de intervención de espacios públicos. El caso de la Municipalidad de San Ramón de Alajuela.(2023) Rodríguez Montero, Juan Antonio; Morales Rojas, CarlaEl proyecto final Políticas públicas locales para la recuperación y generación de espacios públicos: el caso de San Ramón de Alajuela 2016-2020. Propuesta de manual de consulta pública, dirigido por la profesora Carla Morales Rojas, plantea como pregunta de investigación ¿Cómo fue el proceso de consulta con la población de San Ramón de Alajuela por parte de la Municipalidad del cantón, para la intervención de parques infantiles y familiares como mecanismo para intervenir espacios públicos? Por lo tanto, se plantea como objetivo analizar el proceso de consulta y diálogo con la población de San Ramón de Alajuela por parte de la Municipalidad del cantón, para la intervención de parques infantiles o familiares como mecanismo para intervenir espacios públicos, con la finalidad de generar un manual de consulta pública para la elaboración de estas zonas en San Ramón de Alajuela, que fomente la participación ciudadana. Por otra parte, a lo largo del trabajo se utilizó como base teórica distintos conceptos como: democracia participativa, participación ciudadana, consulta pública, políticas públicas y espacio público. Así mismo, este Trabajo Final de Graduación se enmarca en el paradigma interpretativo y fue una investigación de carácter exploratorio. Además, se aplicaron técnicas de investigación como la entrevista y los grupos focales, con pobladores del cantón de San Ramón de Alajuela y funcionarios del gobierno local de la localidad. Finalmente, el trabajo propone una opción para fomentar la participación ciudadana a nivel local en los procesos previos de toma de decisiones en el diseño de espacios públicos.Item Desarrollo sostenible en pugna: análisis histórico-institucional de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y las evaluaciones de impacto ambiental.(2021) González Rojas, Sara; Josephy Hernández, Irene; Ramírez Cover, AlonsoEn la presente investigación se analizó el origen de los problemas asociados con la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) y el sistema de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) en Costa Rica, desde las ciencias políticas. Se estudió cómo los conflictos políticos, a lo largo de la historia de la Setena y del sistema de EIA, moldearon a la institución y las EIA. El problema general que orientó la investigación fue ¿cómo el conflicto político alrededor de la regulación ambiental sostenible por parte del Estado ha incidido en el diseño institucional de la Setena y de las EIA? A partir de este, se definieron tres preguntas específicas: ¿cómo fue el proceso político de creación de la Setena y el diseño institucional resultante?, ¿cuáles son los principales cambios institucionales que ha experimentado la Setena y las EIA desde su creación hasta el 2019? y ¿cuáles son los principales ejes de debate y conflicto actual sobre el cambio institucional de la Setena y las EIA? Con el fin de brindar respuesta a estas preguntas, la investigación se fundamentó en la ecología política como ·macro-teoría' y el institucionalismo histórico como teoría de alcance medio. Asimismo, para la investigación se empleó un enfoque exploratorio y cualitativo. El análisis se realizó a través de técnicas de investigación como el análisis de coyuntura, las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. Finalmente, la investigación concluyó que durante el periodo de estudio, ciertos grupos han sido privilegiados en cuanto a su participación en los espacios donde se ha definido el funcionamiento de la Setena y el sistema de EIA en Costa Rica. La manera en la que se ha diseñado esta institución y el sistema de EIA reflejan las tensiones propias del desarrollo sostenible.Item Trayectoria del discurso extractivista en Costa Rica: actores, discursos y estrategias: El caso de la promoción de la exploración y la explotación petrolera desde el año 2006 hasta el 2020.(2024) Vega Rodríguez, Paola Viviana; Rodríguez Echavarría, TaniaItem El papel de Facebook en la protesta social: análisis de cuatro casos de estudio en Costa Rica durante la administración Alvarado Quesada en los años 2018 - 2020(2023) Bustamante Solano, María Fernanda; España Alvarado, Donovan Gabriel; Porras Rivera, Guido Josué; Pérez Campos, José Carlos; Mora Izaguirre, CynthiaEsta tesis examina el contexto costarricense entre los años 2018 y 2020, durante el cual se desarrollaron significativas movilizaciones en todo el país, originadas en gran parte por decisiones cruciales para la recuperación de las finanzas públicas. En un sistema político como el costarricense, que implica la participación de diversos actores en la dinámica política cotidiana, estas movilizaciones estuvieron marcadas por la participación activa de sindicatos y trabajadores. El ciberactivismo y la convocatoria digital desempeñaron un papel clave en estas movilizaciones. Se observó una estrategia para convocar a una amplia participación de personas a través de entornos digitales, con la red social Facebook como uno de los medios más destacados para la movilización de personas y colectivos. El presente trabajo se enfoca en analizar el uso de Facebook como herramienta para convocar a las movilizaciones en cuatro casos de estudio durante la administración Alvarado Quesada. Para el análisis, se emplearon softwares especializados para la recuperación de datos y otras técnicas de recolección de información. Mediante este enfoque, se profundiza en los mecanismos utilizados para realizar la convocatoria y cómo el ciberactivismo contribuyó a ejercer presión sobre el Gobierno, considerando la significativa participación de personas en cada manifestación. Esta investigación busca arrojar luz sobre el impacto del ciberactivismo y la importancia de Facebook como herramienta para la convocatoria y movilización social en el contexto costarricense durante el período 2018-2020. Los resultados obtenidos ofrecen una visión más completa sobre cómo estas plataformas digitales influyeron en la dinámica política y social del país en dicho periodo...