Ciencias Políticas

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Turismo rural comunitario como enfoque alternativo de desarrollo. Estudio de las percepciones sobre los efectos en el desarrollo local autónomo en dos estudios de caso en las comunidades Yorkín (Talamanca) y Quebrada Arroyo (Tarrazú). Con énfasis en las variables de empoderamiento, sociabilidad, participación comunal y autogestión
    (2009) Peralta Quesada, Leda; Solano Umanzor, Mariana
    La presente investigación consiste en el análisis de dos estudios de caso en las comunidades de Yorkín (Talamanca) y Quebrada Arroyo (Tarrazú), y ahonda en la percepción que tienen las personas de las comunidades en estudio sobre la implementación de proyectos de Turismo Rural Comunitario. De esta forma, las comunidades perciben que los proyectos han sido una herramienta para iniciar procesos de desarrollo autónomo local, lo que conlleva no sólo a un mejoramiento en la calidad de vida de las personas, sino que provoca transformaciones políticas dentro de las comunidades, permitiendo aumentar los niveles de participación comunal y empoderamiento, así como el fortalecimiento de la sociabilidad y la autogestión. La investigación utilizó como herramienta principal las giras de campo a las comunidades en estudio, en las cuales se realizaron diversas entrevistas a las personas involucradas, así como un taller en cada una, en él se pudo determinar la percepción de los participantes respecto al impacto de los proyectos de Turismo Rural Comunitario sobre cada una de la variables en estudio y el desarrollo autónomo local. Para abordar el tema se partió de la teoría del desarrollo autónomo como marco conceptual, de la cual se extrajeron cuatro variables politológicas principales: empoderamiento, autogestión, sociabilidad y participación comunal. Con estas variables se logró determinar cómo las comunidades, a partir de los proyectos desarrollados, han logrado generar cambios políticos importante.
  • Thumbnail Image
    Item
    La atención integral brindada a las privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional El Buen Pastor
    (2009) Alvarado Quesada, Paola; Gamboa Somarribas, Karla
    Esta investigación profundiza el tema de la percepción que tienen las privadas de libertad sobre la atención que se les brinda en el Centro de Atención Institucional El Buen Pastor, por lo que se ahonda en temas como lo es la atención ofrecida en las áreas técnicas (salud, psicología, trabajo social, orientación, y asuntos jurídicos) así como otros asuntos que se refieren a la infraestructura y la seguridad internas del Centro. Ante ello, se contrasta la información obtenida de las privadas de libertad con la información que se obtiene de los funcionarios del Buen Pastor, como involucrados directos de la atención que se ofrece, y de otros conocedores del sistema penitenciario costarricense como lo son funcionarios de la Dirección General de Adaptación Social y de la Defensoría de los Habitantes. En las apreciaciones de las personas privadas de libertad del Centro de Atención Institucional El Buen Pastor, resultan relativamente satisfactorias en cuanto a la formación para el desarrollo de habilidades académico-laborales y el trato personal; no obstante, se debe mejorar en temas como la infraestructura, la salud, los espacios recreativos, así como brindar un enfoque de género necesario para atender a la población femenina privada de libertad, esto con la finalidad de lograr una readaptación exitosa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Poder y comunicación en la ejecución del Programa Avancemos (julio 2006-junio 2008)
    (2009) Guzmán Piedra, Kenneth
    La finalidad fundamental de esta tesis de investigación, es determinar el grado de incidencia de las dinámicas de poder y comunicación presentes en la principal política social de la segunda administración Arias Sánchez, denominada Programa Avancemos, en los relativamente exitosos niveles de desempeño exhibidos desde su ejecución durante el período de julio de 2006 a junio de 2008, concretamente en términos de eficacia y eficiencia. A partir de un enfoque teórico estructural-funcionalista, se plantea un diseño metodológico destinado a escudriñar y profundizar las características y cualidades que delinean los procesos de poder y comunicación interinstitucional -que configuran dichas dinámicas-, y el nivel de impacto y determinación que estas tuvieron en los niveles de desempeño, tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos. Con ello, se logra establecer que la dinámica comunicativa tiene como constantes: la poca claridad de sus funciones, tanto teóricamente como en la práctica; la configuración de un cuadro institucional ejecutor numeroso, acompasado de la ausencia de claridad de sus tareas; y la presencia de una atomización institucional, que incide en una visión de conjunto para la coordinación. Todo esto tiene como resultado, que se detecte una insuficiente fluidez en la comunicación, que a su vez, influye para que la eficacia del programa en términos cualitativos, haya tenido muy poco éxito. También, se determina que la dinámica de poder indagada se caracteriza por un apoyo de los miembros de los cuadros medios ejecutores hacia la jerarquía política, esto es en términos teóricos, de la subelite a la elite. Esto, a partir de la detección de un apego estricto y consistente hacia la normativa formulada, una afinidad reiterativa y empatía con la estructura estratégica y política del programa, así como con todas las disposiciones de la elite...
  • Thumbnail Image
    Item
    La estrategia política de un partido de oposición en Costa Rica: caso movimiento libertario frente a la reforma fiscal
    (2009) García Serrano, Eddy Antonio
    En la presente investigación, realizada bajo la modalidad de tesis, se presenta un análisis de elementos propios de la ciencia política, tal como es el rol de oposición ejercido por un partido político (el Movimiento Libertario) a nivel parlamentario, con respecto al trámite legislativo de la agenda de un proyecto de ley (Reforma Fiscal). Se pretende conocer la estrategia de oposición política del partido a la hora de dar trámite a dicha agenda, y de mostrar la forma en que ese partido intenta incidir en el proceso de toma de decisión, así como las herramientas y mecanismos utilizados para conseguirlo. La identificación de los mecanismos o instrumentos institucionales con los que cuenta la oposición para hacer valer su derecho de participación en la dicotomía entre mayorías y minorías en el país, también es un tema abordado. El tema encuentra asidero, en el tanto aporta nociones poco estudiadas en el país, como lo es el rol de la oposición parlamentaria en la actual configuración del sistema de partidos, específicamente dentro de la Asamblea Legislativa y en general los grandes desafios afrontados por la democracia costarricense ante una realidad cambiante y dinámica. Se aborda el tema desde el punto de vista donde se reconoce una estructura estatal-institucional vetusta y desgastada, donde los partidos políticos han dejado de ser los emblemáticos promotores del cambio y desarrollo y se ha convertido en simples aparatos electorales; desde una visión crítica acerca del rol de estos agentes en la transformación y evolución de la actual sociedad; en fin, desde una perspectiva real y comprometida con las actuales exigencias aportadas por la realidad del país en ajuste a los principios político-jurídicos vigentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contralorías de servicios y gobiernos locales: Cartago, Desamparados, Escazú, La Unión, Montes de Oca, Moravia, San José y Vázquez de Coronado
    (2009) De Sedas Fernández, Therie; Segura Sojo, Ronald
    La presente investigación estudia el sistema de contralorías de serv1c1os en el sector municipal, a través del estudio de ocho contralorías. Para esto, se desarrollan dos conceptos clave en la perspectiva teórica: la gobernabilidad, entendida como las relaciones entre la ciudadanía y las instituciones; seguidamente, la gobernanza, definida como las relaciones internas de una institución, es decir los procesos de toma de decisiones y de planificación que junto a la cultura organizacional que influyen en las políticas públicas y en los servicios municipales. La metodología se basa en el estudio de informes presentados por las contralorías a la Secretaría Técnica del MIDEPLAN; la construcción de entrevistas dirigidas tanto a contralores como alcaldías municipales y la elaboración de cuestionarios para estudiar la percepción sobre las contralorías por parte de funcionarios municipales y usuarios de los servicios municipales. La evaluación de las ocho contralorías permite tener una visión global del sistema en donde, si bien los informes a la Secretaría Técnica presentan inconsistencias, las entrevistas realizadas reflejan el tipo de relaciones intrainstitucionales así como la legitimación interna con la que cuentan las contralorías, describir los procedimientos, métodos y estrategias desarrolladas por estas y comprender el papel que juegan en los procesos de toma de decisiones y de planificación a lo interno de las municipalidades. De igual modo, a través de un estudio de opinión dirigido a los usuarios, fue posible establecer el conocimiento que éstos tienen sobre la existencia de la contraloría y sobre las funciones que esta realiza en la municipalidad. As í, es posible afirmar que las contralorías de servicios representan un vínculo potencial entre la gobernabilidad y la gobernanza. Si bien algunas de las contralorías logran vincular ambos principios, en otros casos la capacidad política de las mismas se ve limitada..
  • Thumbnail Image
    Item
    Fortaleciendo el Régimen Municipal costarricense: acciones de apoyo a las Municipalidades que tiene a disposición el Poder Ejecutivo de la República de Costa Rica
    (2009) Fernández Delgado, Laura; Hess Araya, Erick
    El tema del fortalecimiento y el incremento de la capacidad de ofrecer respuestas eficaces a las necesidades y demandas de la población ocupa hoy un destacado lugar en la agenda política de Costa Rica. Nuestro país impulsa una serie de procesos en búsqueda de la descentralización del Estado. La Administración Arias Sánchez 2006-201 O posee toda una estrategia encaminada a alcanzar este objetivo. El presente escrito corresponde a la Memoria de Práctica Dirigida titulada: Fortaleciendo el Régimen Municipal costarricense: acciones de apoyo a las Municipalidades que tiene a disposición el Poder Ejecutivo de la República de Costa Rica. El trabajo de Práctica Dirigida aquí descrito se desarrolló en el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica entre los meses de junio del 2008 y mayo del 2009. Este trabajo reúne una serie de elementos estratégicos para conocer el Sistema para la Mejora Continua de la Gestión Municipal como herramienta diseñada por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica en respuesta a las estrategias trazadas por la Administración Arias Sánchez, para mejorar la gestión de los gobiernos locales del país. Esta Memoria, describe ampliamente cada uno de los productos alcanzados con el trabajo de Práctica Dirigida. 1) Conociendo el Sistema para la Mejora Continua de la Gestión Municipal impulsado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. 2) Ofertas de instituciones del Poder Ejecutivo que favorecen la gestión municipal. 3) Guía Práctica de programas y proyectos de apoyo al Régimen Municipal ofrecidos por instituciones del Poder Ejecutivo. 4) Análisis de la oferta del Poder Ejecutivo a la luz del Sistema para la Mejora Continua de la Gestión Municipal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control y rendición de cuentas en los Informes Estado de la Nación
    (2005) González Roldán, Enrique Agustín; Guzmán León, Juany María
    Tanto el control político y la rendición de cuentas, como el monitoreo que se haga de ellos son elementos fundamentales para el fortalecimiento de la democracia, de ahí que entre los fines de esta investigación sobresale el analizar el abordaje que se le ha dado a los mecanismos de control político y rendición de cuentas de Costa Rica. Para ello se ha efectuado una lectura crítica de los primeros diez Informes Estado de la Nación, y de esa manera identificar el papel que han jugado las instituciones y mecanismos puestos en marcha en la última década en el sistema político costarricense. Como parte de este proceso se estudia, en un primer momento, cuál fue el desempeño de las principales instancias de control durante el año 2002. En procura de verificar cuál ha sido el abordaje que se le ha dado al tema en los Informes Estado de la Nación, se reseñan los principales hallazgos contenidos en cada uno de los diez informes publicados hasta el año 2004. En aras de propiciar ¿un vistazo desde afuera¿, se hace un recuento de la percepción de diferentes actores del ámbito institucional y académico de Costa Rica. Específicamente se incluye el criterio de jerarcas y funcionarios de alto nivel de las instituciones que realizan control y propician rendición de cuentas en el país. Adicionalmente es tomado en cuenta el criterio de académicos expertos en el tema. Como conclusión, se plantean un conjunto de consideraciones finales en las que se hace un recorrido puntual por los principales hallazgos, destacando tanto las fortalezas como los desafíos pendientes para optimizar, tanto el ejercicio del control político y la rendición de cuentas en Costa Rica, como el análisis de ellos que se hace en los Informes Estado de la Nación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inclusión del tema de seguridad preventiva en la agenda de la Municipalidad de Montes de Oca: formulación de una política de seguridad municipal desde el gobierno local
    (2006) Dinarte Romero, Geaninna; Venegas Avilés, Luz Marina
    El cantón de Montes de Oca es un cantón que experimenta grandes flujos diarios de visitantes que se dirigen hacia los centros universitarios, empresas y grandes comercios, sumado a la cantidad de personas que atraviesan diariamente el cantón para dirigirse a otras localidades; de tal forma que Montes de Oca se convierte en un cantón de alta receptividad de personas, lo cual incrementa la percepción de inseguridad en los habitantes del cantón. Las causas de inseguridad están asociadas a diversas condiciones del entorno en donde los riesgos no están sujetos, exclusivamente, a la sensación que experimentan las personas, sino que existe un peligro potencial de que los transeúntes puedan sufrir algún tipo de agresión, lesión, etc. De tal forma que la seguridad está asociada tanto al tratamiento de la delincuencia como a otros factores (el ambiente, la vialidad, la salud pública, los entornos públicos, entre otros). Ante las circunstancias mencionadas, las acciones en seguridad no se restringen al ejercicio policial o del sistema penal, sino que implica la participación de diversos actores como otras instituciones del Estado (Ministerios, Instituciones Autónomas, etc), los Gobiernos Locales, las Organizaciones No Gubernamentales y las comunidades. De tal forma que implica el traslado desde un enfoque, predominantemente, represivo hacia un abordaje que reconoce la importancia de la prevención de las causas de la inseguridad y que advierte de la pertinencia de hacer partícipes a los afectados inmediatos; es decir, a los y las habitantes. Experiencias como las de seguridad comunitaria y policía de proximidad se han constituido en políticas públicas de seguridad cuya orientación preventiva sugiere un importante avance en la materia. Estos modelos de seguridad comunitaria, representan un importante aporte en un proceso de corresponsabilización ciudadana ya que contempla la necesida
  • Thumbnail Image
    Item
    Organizaciones no gubernamentales en Costa Rica: un andamiaje alternativo para la atención y protección de la población menor de edad
    (2005) Vargas González, Layla; Vega Quesada, Orlando; Abarca Rodríguez, Allan Gerardo
    El objetivo general de la presente investigación consiste en la sistematización cuantitativa y cualitativamente, a la luz de la teoría de redes de políticas públicas, de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que brindan servicios de atención directa y defensa de derechos de la población menor de edad, que se encuentran ubicadas en la Provincia de San José. Para llevar a cabo este objetivo general, es preciso realizar una serie de objetivos específicos, que nos llevan a definir la perspectiva teórica de redes de políticas públicas aplicada al objeto de investigación. Así mismo se realiza una descripción del origen e impacto de las ONG en el contexto Latinoamericano y una síntesis del marco regulador de las ONG en Costa Rica. Por último, se construyó una base de datos que contiene información relativa a la ubicación, población meta y funciones de las ONG que trabajan con dicha población. Esta funciona como herramienta metodológica y pretende servir de insumo para el planeamiento de políticas sociales. A su vez, contempla información sobre la estructura administrativa, relaciones de coordinación, mecanismos de comunicación e información general sobre sus fuentes de financiamiento, limitaciones y logros. Para llevar a cabo esta labor, nuestra metodología se basa en una exhaustiva recolección de datos sobre ONG que tienen como población meta los niños, niñas y adolescentes, basados en criterios originales de los investigadores, que permitieran dilucidar el esquema de las Organizaciones No Gubernamentales que operan en San José. A raíz de ello se realizó un Censo de ONG en esta provincia donde se recopilaron datos mediante dos instrumentos de investigación (cuestionarios), los cuales se desagregaron en la base que funciona como información de primera mano para cuantificar y cualificar los resultados. Estos resultados refieren a un total de cincuenta y seis (56) ONG encuestadas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024