Ciencias Políticas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/31
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Influencia de Estados Unidos hacia Costa Rica en la lucha contra el narcotráfico durante el periodo 2002-2018(2022) Cordero Mora, Jeslin Fabiola; Solano Coto, Yoselin Milena; Guzmán Castillo, JesúsLa presente investigación plantea e intenta responder a la pregunta de investigación: ¿Cómo la influencia de Estados Unidos, en términos de cooperación y diplomacia, se ve reflejada en las administraciones Arias Sánchez, Chinchilla Miranda y Solís Rivera en el combate al narcotráfico? La misma se intenta responder a través del análisis de variables seleccionadas como lo son la cooperación y diplomacia que pueden estar presentes o no en las administraciones de Arias Sánchez, Chinchilla Miranda y Solís Rivera. También se parte de un análisis teórico del estudio del realismo y neorrealismo de las Relaciones Internacionales de autores como Barbé, Mearsheimer y Sotomayor; así como del estudio de los modelos de influencia expuestos por Russell y Tokatlian, y el análisis de poder que expone Joseph Nye. Todo esto necesario para comprender por qué y para que se coopera, y entender la forma en que la diplomacia se convierte en una herramienta de uso de poder de los Estados para lograr sus objetivos. De este modo, se describe una contextualización de cómo surge el narcotráfico como problema público en la agenda de los Estados Unidos, cómo ha sido abordado por distintos gobiernos dada la coyuntura política internacional que se presenta y lo que representa la cooperación en este tema en la región; seguidamente se expone cómo surge en Costa Rica esta problemática y porqué la cooperación es una herramienta en esta lucha. Finalmente la evidencia de cooperación y diplomacia halladas en las administraciones se sometieron al análisis comparado que permitieron aproximarse a la forma en que se refleja la influencia de los Estados Unidos hacia Costa Rica, puntuando que según los modelos propuestos por los autores antes mencionados, es posible hablar de influencia en términos de acoplamiento y acomodamiento con unas ciertas variables sobre el comportamiento de Costa Rica en su forma de accionar sobre el que hacer internacional.Item Estudio de la coordinación interinstitucional en torno a la gestión de la cooperación internacional: oportunidades y desafíos para la política exterior costarricense.(2021) Quirós Orozco, Pablo Esteban; Rivera Lobo, Ylonka de los Ángeles; Morales Rojas, CarlaEn Costa Rica, la cooperación internacional ha sido una herramienta útil para atender demandas del desarrollo nacional, y también, se ha convertido en una herramienta de posicionamiento internacional gracias a la identificación de fortalezas internas que han sido compartidas con diferentes naciones alrededor del mundo. Esta dualidad se debe a que, el país ha avanzado en el crecimiento de indicadores económicos y sociales como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) o el PIB per cápita. No obstante, en la actualidad persisten brechas estructurales que dificultan el pleno desarrollo socioeconómico de la sociedad costarricense, los cuales imposibilitan el acceso equitativo hacia la movilidad social. Desde la época de los años 90, Costa Rica ha enfrentado un descenso en los flujos de cooperación técnica y financiera no reembolsable, lo cual pone en perspectiva la capacidad del Estado costarricense para hacer frente a dos escenarios: el primero, atender los proyectos nacionales que antes se financiaban mediante recursos provenientes de cooperación internacional; y en segundo lugar perfilar la posición país como un socio cooperante en el escenario internacional. Por ende, resulta importante entender la forma en que Costa Rica continúa gestionando la cooperación internacional, en esta condición dual de demandante y oferente. Los consensos internacionales, como la Declaración de París, hacen énfasis en la necesidad de reconocer los cambios en los flujos de cooperación internacional con el fin de demandar mayor eficacia en los mismos, así como en el intercambio de buenas prácticas entre países con mismas condiciones de desarrollo. Esta investigación analiza el proceso de coordinación interinstitucional vigente durante el periodo 2010-2018 entre las instituciones rectoras, así como los enlaces de cooperación internacional adscritos a los Ministerios de la República, con el fin de entender las dinámicas de coordinación...