Ciencias Políticas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/31
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item El rostro humano de la conservación: conflictos por el uso de la naturaleza en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (1981-2016)(2023) Castro Artavia, María José; Ramírez Cover, AlonsoDesde hace poco menos de medio siglo, la conflictividad social surgida por el desplazamiento y la marginalización local de las áreas protegidas se ha convertido en una de las discusiones y facetas centrales de la política de conservación ambiental a escala global (Adams y Hutton, 2006). Esto ha sido el resultado de una fuerte protesta en contra de los resultados socialmente disruptivos de la narrativa de “conservación de fortaleza”, cuyo enfoque de conservación, fuertemente arraigada, que promueve el uso de áreas protegidas diseñadas bajo estrictos criterios preservacionistas. Esta estrategia interpreta a las poblaciones locales que habitan en, o alrededor de los recursos naturales, como una amenaza para su conservación (Brockington y Igoe, 2006). Tras décadas de consolidación de la narrativa de conservación de fortaleza, nuevos debates han emergido respecto a sus impactos, tanto en términos de la remoción forzada de poblaciones locales para la creación de nuevas áreas protegidas, como también sobre el impacto en las formas de subsistencia de los locales que hacían uso de esos recursos (West et al., 2006). La consecuencia política para los actores en la conservación global ha resultado en la dicotomía sobre cómo balancear las siempre importantes metas de conservación ecosistémica con otras necesidades sociales igualmente importantes, como el alivio de la pobreza, la atención a las injusticias sociales, los derechos de los pueblos indígenas y la agenda de equidad de género en la conservación (Brockington et al., 2008). En medio de los cuestionamientos hacia la narrativa de conservación de fortaleza, han emergido nuevas estrategias, motivadas por factores económicos, éticos, ecológicos, estéticos, espirituales o científicos, que consisten en la protección, la valoración, el conocimiento de la biodiversidad, la diversificación de su uso y, parcialmente, aspectos de mantenimiento de la diversidad cultural...Item Desarrollo sostenible en pugna: análisis histórico-institucional de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y las evaluaciones de impacto ambiental.(2021) González Rojas, Sara; Josephy Hernández, Irene; Ramírez Cover, AlonsoEn la presente investigación se analizó el origen de los problemas asociados con la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) y el sistema de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) en Costa Rica, desde las ciencias políticas. Se estudió cómo los conflictos políticos, a lo largo de la historia de la Setena y del sistema de EIA, moldearon a la institución y las EIA. El problema general que orientó la investigación fue ¿cómo el conflicto político alrededor de la regulación ambiental sostenible por parte del Estado ha incidido en el diseño institucional de la Setena y de las EIA? A partir de este, se definieron tres preguntas específicas: ¿cómo fue el proceso político de creación de la Setena y el diseño institucional resultante?, ¿cuáles son los principales cambios institucionales que ha experimentado la Setena y las EIA desde su creación hasta el 2019? y ¿cuáles son los principales ejes de debate y conflicto actual sobre el cambio institucional de la Setena y las EIA? Con el fin de brindar respuesta a estas preguntas, la investigación se fundamentó en la ecología política como ·macro-teoría' y el institucionalismo histórico como teoría de alcance medio. Asimismo, para la investigación se empleó un enfoque exploratorio y cualitativo. El análisis se realizó a través de técnicas de investigación como el análisis de coyuntura, las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. Finalmente, la investigación concluyó que durante el periodo de estudio, ciertos grupos han sido privilegiados en cuanto a su participación en los espacios donde se ha definido el funcionamiento de la Setena y el sistema de EIA en Costa Rica. La manera en la que se ha diseñado esta institución y el sistema de EIA reflejan las tensiones propias del desarrollo sostenible.Item Trayectoria del discurso extractivista en Costa Rica: actores, discursos y estrategias: El caso de la promoción de la exploración y la explotación petrolera desde el año 2006 hasta el 2020.(2024) Vega Rodríguez, Paola Viviana; Rodríguez Echavarría, Tania