Ciencias Políticas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/31
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Derechos de las mujeres en Guatemala desde la aprobación de la ley contra el femicidio: análisis de coyuntura (2007-2009)(2013) Sánchez Valverde, Luis Diego; Sibaja Quesada, GinaLas mujeres en la historia Guatemalteca han sido sujetas de discriminación bajo un entorno de inseguridad por ser lo que son, pero se han destacado por reclamar de forma individual y organizada cambios en los valores de la sociedad, para la protección de sus derechos humanos. Es por esta lucha que se analiza el discurso de actoras y actores alrededor de la temática de violencia contra las mujeres y el femicidio, que desde el análisis de coyuntura, se distingue el antes y después de un suceso clave, en este caso de la aprobación de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer 22-2008. Un discurso que cambia, al distinguir el uso del lenguaje que se transforma en una exigencia hacia las autoridades por hacer algo más allá de la creación de una ley; con la aprobación y discusión de nuevas normativas que reconocen la ley contra el femicidio como antecedente y base, que se constituye en un discurso más amplío sobre los derechos humanos de las guatemaltecas.Item Análisis del discurso presente en las campañas audiovisuales de los partidos ganadores en las últimas elecciones presidenciales de El Salvador, Costa Rica, Panamá y Guatemala entre los años 2014-2015(2017) Rodríguez Rodríguez, Noelia; Segovia Lizano, Valeria; Alpízar Rodríguez, FelipeEl estudio de las campañas electorales en Latinoamérica, y específicamente dentro de la región centroamericana han tenido un auge a partir del surgimiento y la acelerada difusión de las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs), a partir de esto, durante los últimos años, la investigación electoral se ha dirigido hacia el estudio de las herramientas ligadas con los nuevos caminos estratégicos mediante los cuales se hace llegar la información al electorado. En esta línea, se analizará el discurso electoral que se desarrolló a través de los spots audiovisuales pertenecientes a las campañas políticas de los candidatos ganadores en elecciones presidenciales de cuatro países de Centroamérica, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Guatemala. Este análisis, se ve reforzado por un recorrido de los principales hechos de la historia sociopolítica de la región centroamericana, como una manera de contextualizar la forma en la que se comunica la política electoral dentro de la región. El presente es un estudio con alcance exploratorio y descriptivo, con una estrategia metodológica dirigida hacia el análisis de discurso, englobado en un enfoque cualitativo, por medio de método de Análisis Crítico del Discurso, y utilizando específicamente la codificación abierta cualitativa, misma que desarrolla la categorización de los spots a partir de la revisión detallada de los contenidos a analizar. Las principales técnicas de recolección de la información son la revisión documental y el análisis de contenido.Item Análisis de discursos sobre la Reforma de Estado en Costa Rica en el período 1990-2013(2017) Fernández Aguilar, Rolando José; Alpízar Rodríguez, FelipeEl siguiente análisis pretende ser un aporte al reservorio de estudios sobre el Estado, la Reforma de Estado, y al poder simbólico. La búsqueda de un marco teórico crítico de las concepciones Estado, Ideología y Discurso fue un punto central a lo largo del proceso de investigación, a su vez que el estudio de la reforma de Estado se presenta con cierto recelo por la literatura especializada en el tema, fragmentado sus ámbitos, restringiendo sus conceptualizaciones, así como cercando metodología para su aproximación, lo que esta investigación tomó con distancia, y lo replanteo en la medida de las posibilidades. Entender, desde lo simbólico un proceso complejizado como lo es una reforma de Estado es sin duda un reto, y un experimento analítico que se somete a las críticas propias de las epistemología más positivista o tradicional dentro de la ciencia política contemporánea. Sin embargo, la necesidad de comprender como se estructuran las narrativas fue un constante motor para continua, y buscar un análisis lo suficientemente compacto en lo teórico y lo metodológico. La estructuración de una metodología. Sin más preámbulo, lo primordial es abrir el debate, replantear los esquemas y buscar la constante crítica. Someter los hallazgos y conclusiones a los filtros más agudos, posicionar y debatir sobre lo teórico-metodológico, pero fundamentalmente, lo importante es construir un aparataje que funcione para leer esas relaciones de poder simbólicas, concretas e históricas.