Ciencias Políticas

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Participación Ciudadana del enfoque de Gobierno Abierto en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el plan de acción de Estado Abierto (2019-2022)
    (2023) Jiménez Fonseca, Paula; Navarro Castillo, Ayleen
    En la presente investigación se propone analizar los factores y alcances actuales que inciden en la participación ciudadana del enfoque del Gobierno Abierto (Gobierno Abierto) en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el Plan de Acción de Estado Abierto (2019-2022). Lo anterior, como resultado de problematizar la teoría de la Democracia Participativa, el Gobierno Abierto y la Participación Ciudadana. La metodología utilizada corresponde a un enfoque mixto y a lo largo de tres capítulos exponemos: el estado actual de la participación ciudadana, especialmente lo correspondiente al Gobierno Abierto, en términos de normativa; identificamos los principales mecanismos, prácticas, protocolos y/o herramientas creados y ejecutados por las instancias públicas estatales tras haber asumido una serie de compromisos en el Plan de Acción de Estado Abierto; y finalmente analizamos los factores que inciden y se vuelven desafíos en la participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil participantes de los planes de acción del enfoque del Gobierno Abierto de Costa Rica a través un Análisis Cualitativo Comparado. Como consideraciones finales se identifican factores que afectan la participación ciudadana, como la falta de consolidación normativa del concepto, la diversidad de definiciones y la falta de una ley de participación ciudadana. Se destaca que el Gobierno Abierto se presenta como un nuevo paradigma de gobernanza, pero aún enfrenta desafíos en su implementación y difusión. Además, existe una contradicción entre el discurso y la realidad dentro de la institucionalidad pública. También, se presentan discordancias internas y externas de las Organizaciones de la Sociedad Civil en relación con la participación ciudadana. Si bien esta investigación es un primer acercamiento al análisis de la participación ciudadana y su puesta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de Estados Unidos hacia Costa Rica en la lucha contra el narcotráfico durante el periodo 2002-2018
    (2022) Cordero Mora, Jeslin Fabiola; Solano Coto, Yoselin Milena; Guzmán Castillo, Jesús
    La presente investigación plantea e intenta responder a la pregunta de investigación: ¿Cómo la influencia de Estados Unidos, en términos de cooperación y diplomacia, se ve reflejada en las administraciones Arias Sánchez, Chinchilla Miranda y Solís Rivera en el combate al narcotráfico? La misma se intenta responder a través del análisis de variables seleccionadas como lo son la cooperación y diplomacia que pueden estar presentes o no en las administraciones de Arias Sánchez, Chinchilla Miranda y Solís Rivera. También se parte de un análisis teórico del estudio del realismo y neorrealismo de las Relaciones Internacionales de autores como Barbé, Mearsheimer y Sotomayor; así como del estudio de los modelos de influencia expuestos por Russell y Tokatlian, y el análisis de poder que expone Joseph Nye. Todo esto necesario para comprender por qué y para que se coopera, y entender la forma en que la diplomacia se convierte en una herramienta de uso de poder de los Estados para lograr sus objetivos. De este modo, se describe una contextualización de cómo surge el narcotráfico como problema público en la agenda de los Estados Unidos, cómo ha sido abordado por distintos gobiernos dada la coyuntura política internacional que se presenta y lo que representa la cooperación en este tema en la región; seguidamente se expone cómo surge en Costa Rica esta problemática y porqué la cooperación es una herramienta en esta lucha. Finalmente la evidencia de cooperación y diplomacia halladas en las administraciones se sometieron al análisis comparado que permitieron aproximarse a la forma en que se refleja la influencia de los Estados Unidos hacia Costa Rica, puntuando que según los modelos propuestos por los autores antes mencionados, es posible hablar de influencia en términos de acoplamiento y acomodamiento con unas ciertas variables sobre el comportamiento de Costa Rica en su forma de accionar sobre el que hacer internacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    La estrategia política de un partido de oposición en Costa Rica: caso movimiento libertario frente a la reforma fiscal
    (2009) García Serrano, Eddy Antonio
    En la presente investigación, realizada bajo la modalidad de tesis, se presenta un análisis de elementos propios de la ciencia política, tal como es el rol de oposición ejercido por un partido político (el Movimiento Libertario) a nivel parlamentario, con respecto al trámite legislativo de la agenda de un proyecto de ley (Reforma Fiscal). Se pretende conocer la estrategia de oposición política del partido a la hora de dar trámite a dicha agenda, y de mostrar la forma en que ese partido intenta incidir en el proceso de toma de decisión, así como las herramientas y mecanismos utilizados para conseguirlo. La identificación de los mecanismos o instrumentos institucionales con los que cuenta la oposición para hacer valer su derecho de participación en la dicotomía entre mayorías y minorías en el país, también es un tema abordado. El tema encuentra asidero, en el tanto aporta nociones poco estudiadas en el país, como lo es el rol de la oposición parlamentaria en la actual configuración del sistema de partidos, específicamente dentro de la Asamblea Legislativa y en general los grandes desafios afrontados por la democracia costarricense ante una realidad cambiante y dinámica. Se aborda el tema desde el punto de vista donde se reconoce una estructura estatal-institucional vetusta y desgastada, donde los partidos políticos han dejado de ser los emblemáticos promotores del cambio y desarrollo y se ha convertido en simples aparatos electorales; desde una visión crítica acerca del rol de estos agentes en la transformación y evolución de la actual sociedad; en fin, desde una perspectiva real y comprometida con las actuales exigencias aportadas por la realidad del país en ajuste a los principios político-jurídicos vigentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Judicialización de la política y activismo judicial en las resoluciones del Caso Artavia Murillo y otros (¿fecundación in vitro¿) emitidas por la Sala Constitucional de Costa Rica y la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 2000 y 2019.
    (2021) Castro Rojas, Luis Daniel; Alpízar Otoya, Claudio Alberto
    El Caso FIV marcó un hito en la protección de los derechos humanos y la política costarricense. Producto de este, la Corte IDH, en 2012, emitió una sentencia en la que determinó la responsabilidad internacional del Estado por la violación de determinados derechos protegidos en la CADH, fruto de la resolución de la Sala Constitucional en 2000, en la que se declaró inconstitucional la práctica de la FIV en el país. Esta prohibición fue vigente por más de 16 años, hasta que, en 2016, la Corte IDH, en una resolución de supervisión de cumplimiento, declaró la técnica como permitida en el país y anuló, incluso, una segunda sentencia constitucional emitida en 2016 por el tribunal constitucional. Dicha resolución había dejado sin efectos jurídicos el decreto ejecutivo Nº 39210-MP-S-2015, el cual buscaba cumplir con las medidas interamericanas de 2012. Finalmente, el caso fue archivado por la Corte IDH el 22 de noviembre de 2019, al haber considerado cumplidas todas las medidas reparatorias de 2012 y 2016. Este trabajo pretende determinar si el régimen de protección de derechos humanos en Costa Rica ha incidido en una judicialización de la política en dicho caso. Asimismo, si la fragmentación política y la opinión pública costarricense sobre la FIV incidieron en que el tema se resolviera en instancias judiciales y no políticas. Finalmente, se pretende determinar si las resoluciones judiciales de la Sala Constitucional y la Corte IDH presentan activismo judicial y, en caso de presentarse, qué repercusiones tiene en el régimen político costarricense.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024