Ciencias Políticas

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Continuidades, rupturas y antagonismos en el movimiento social LGBTQ+ en Costa Rica: fotografía y discurso.
    (2021) Moncada Céspedes, Johakson; Vega Umaña, Lhiam
    La presente investigación ahonda en los discursos, elaborados por personas pertenecientes a poblaciones lesbianas, gays, bisexuales, trans y queer (LGBTQ+), comunicados en 31 acciones colectivas llevadas a cabo entre el 2010 y el 2019, en Costa Rica. El estudio busca responder a preguntas en torno a cómo se caracterizan esos discursos, qué comunican y cómo lo hacen, cuáles son los posibles antagonismos presentes en ellos y, finalmente, cuáles son sus principales continuidades y rupturas en el lapso de tiempo establecido. Al plantearse desde el análisis del discurso, la investigación se concentra en aquellos elementos comunicativos particulares que impregnan al activismo social en el país, lo que permite generar un registro histórico de realidades sociales específicas. A su vez, la investigación ahonda en la heterogeneidad discursiva, a fin de superar la aparente homogeneidad con la que se ha intentado representar al movimiento en medios de comunicación, investigaciones, foros y otros espacios. Lo anterior permite vincular una serie de luchas y reivindicaciones del Movimiento LGBTQ+ con las efectuadas por otros movimientos sociales. La investigación utiliza como base teórica los conceptos de (contra)hegemonía, movimiento social, desigualdad social e identidad colectiva, los cuales posibilitan adentrarse en problemáticas relacionadas con la (anti)asimilación, la igualdad, la diferencia, la conflictividad, la solidaridad, los límites identitarios, la autenticidad y el consumismo queer. La metodología se plantea desde un paradigma interpretativo, el cual le otorga preponderancia a los significados que motivan las acciones de los sujetos que las producen; con ello, se reconoce el papel de la subjetividad de quien interpreta dichas acciones. Asimismo, esta es una investigación que emplea un enfoque cualitativo. Esta decisión busca lograr profundidad en el análisis de los discursos, con el propósito de enfatizar la diversidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    La majadería del plumero: relación del movimiento LGBTIQ con los partidos políticos Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (FA) en Costa Rica en el período 2014-2017
    (2019) Gibson Molina, Wendy; Loría Vásquez, Kevin; Ossa Picado, Malena de la; Ureña Arce, Hellen; Cascante Matamoros, María José
    Este Seminario de Graduación analiza la relación del movimiento de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queer (LGBTIQ), y los partidos políticos nacionales: Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (FA) según su grado de autonomía en el período 2014-2017 en Costa Rica. Para esto, se aplicó la propuesta teórica de Hanagan (1998) sobre los distintos tipos de relación entre los movimientos sociales y los partidos políticos, con el fin de categorizar las maneras en que el movimiento LGBTIQ se relaciona con los partidos PLN, FA y PAC en términos de autonomía, influencia, organización y compromiso. Según las categorías de análisis seleccionadas: articulación, filtración, alianza, independencia y competencia, se lograron identificar situaciones específicas de coordinación entre las organizaciones del movimiento y las bases partidarias en diferentes momentos durante el período de estudio. El enfoque de este Seminario de Graduación se realizó desde la teoría de movimientos sociales y acciones colectivas de Sidney Tarrow, Charles Tilly y Mario Diani, la teoría de nuevos movimientos sociales de Alain Touraine y Alberto Melucci, además de los tipos de relación entre los movimientos sociales y los partidos políticos propuestos por Hanagan (1998). Es importante aclarar que esta investigación no se enfoca en la trayectoria ni evolución de las posiciones programáticas y pragmáticas de los partidos políticos o de las percepciones de los y las activistas; en su lugar, se realizó una mirada general en el tiempo para contextualizar, demarcar y describir la relación de los partidos políticos nacionales y el movimiento LGBTIQ en Costa Rica. La estructura de la memoria consiste en una problematización detallada sobre el foco de análisis de la investigación, una justificación donde se exponen las razones personales, académicas y sociales acerca del estudio del movimiento LGBTIQ en Costa Rica...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024