Ciencias Políticas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/31
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis de la Participación Ciudadana del enfoque de Gobierno Abierto en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el plan de acción de Estado Abierto (2019-2022)(2023) Jiménez Fonseca, Paula; Navarro Castillo, AyleenEn la presente investigación se propone analizar los factores y alcances actuales que inciden en la participación ciudadana del enfoque del Gobierno Abierto (Gobierno Abierto) en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el Plan de Acción de Estado Abierto (2019-2022). Lo anterior, como resultado de problematizar la teoría de la Democracia Participativa, el Gobierno Abierto y la Participación Ciudadana. La metodología utilizada corresponde a un enfoque mixto y a lo largo de tres capítulos exponemos: el estado actual de la participación ciudadana, especialmente lo correspondiente al Gobierno Abierto, en términos de normativa; identificamos los principales mecanismos, prácticas, protocolos y/o herramientas creados y ejecutados por las instancias públicas estatales tras haber asumido una serie de compromisos en el Plan de Acción de Estado Abierto; y finalmente analizamos los factores que inciden y se vuelven desafíos en la participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil participantes de los planes de acción del enfoque del Gobierno Abierto de Costa Rica a través un Análisis Cualitativo Comparado. Como consideraciones finales se identifican factores que afectan la participación ciudadana, como la falta de consolidación normativa del concepto, la diversidad de definiciones y la falta de una ley de participación ciudadana. Se destaca que el Gobierno Abierto se presenta como un nuevo paradigma de gobernanza, pero aún enfrenta desafíos en su implementación y difusión. Además, existe una contradicción entre el discurso y la realidad dentro de la institucionalidad pública. También, se presentan discordancias internas y externas de las Organizaciones de la Sociedad Civil en relación con la participación ciudadana. Si bien esta investigación es un primer acercamiento al análisis de la participación ciudadana y su puesta...Item La política del canazo: organización social de la población privada de libertad en Costa Rica(2020) Barquero Zúñiga, Sebastián; Céspedes Bolaños, Dioni Nicole; Sáenz Solís, Jesús Alberto; Salazar Araya, SergioLa investigación se compone de tres ejes fundamentales, en primer lugar, pretende explorar cómo se da la participación ciudadana en un contexto de privación de libertad, y cuáles son los mecanismos formales identificados por la población penal y el ordenamiento jurídico, así como sus limitaciones y alcances. El segundo eje de estudio es el análisis de los discursos y las prácticas de las personas privadas de libertad sobre sus formas de organización política y social en los centros penales. El tercer y último eje consiste en la exploración de los discursos y prácticas de las personas operadoras de la política pública penitenciaria, sobre la formulación e implementación de esta a partir de las estructuras detalladas anteriormente. Las preguntas que este trabajo intenta resolver son ¿cuáles son los límites y alcances de los mecanismos formales del ejercicio ciudadano de personas privadas de libertad en el CAI Jorge Arturo Montero y la UAI Reynaldo Villalobos? También, ¿cómo funcionan las formas la organización política y social de las personas privadas de libertad CAI Jorge Arturo Montero y la UAI Reynaldo Villalobos? Por último ¿de qué maneras inciden las personas privadas de libertad, mediante sus formas de organización política y social, en los procesos de formulación e implementación de políticas públicas en materia penitenciaria CAI Jorge Arturo Montero y la UAI Reynaldo Villalobos? La investigación supone el trabajo con personas privadas de libertad, funcionarios y operadores políticos. El alcance de esta investigación es predominantemente exploratorio. Para dichos efectos, se incluye el uso de métodos cualitativos para la recolección de información y análisis alrededor de las prácticas y discursos sobre las formas de organización social y política de las personas privadas de libertad en sus diferentes niveles. A partir de los vacíos identificados y del problema de investigación propuesto...