Doctorado Académico en Ciencias

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15908

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Alteraciones generadas por diferentes tipos de metaloproteinasas hemorrágicas de venenos de serpientes sobre proteínas de la membrana basal y otros componentes de la microvasculatura
    (2018) Herrera Arias, Cristina; Gutiérrez Gutiérrez, José María
    Las metaloproteinasas de venenos de serpientes (MPVSs) son las toxinas responsables de la hemorragia local y sistémica en el envenenamiento por especies de la familia Viperidae. Se ha demostrado que estas toxinas actúan principalmente sobre la microvasculatura al degradar componentes de la membrana basal (MB) y otras proteínas de la matriz extracelular (MEC), lo que provoca un debilitamiento del capilar, seguido de ruptura y extravasación de componentes sanguíneos. Sin embargo, aún no se ha logrado identificar los componentes sobre los que actúan estas toxinas y si existen diferencias entre los tipos de MPVSs que permitan explicar las variaciones en la actividad hemorrágica entre ellas. Además, existe la necesidad de contar con modelos in vivo que permitan estudiar los efectos de las MPVSs sobre los diferentes componentes de la microvasculatura. Por lo tanto, en el presente trabajo se estudió el patrón de distribución y la capacidad de unión a componentes de la MB vascular de las MPVSs hemorrágicas: BaPl (PI), BlatHl (PII) y CsHl (Plll), y una MPVS no hemorrágica: la Basparina (PIII), por medio de pruebas de inmunofluorescencia y microscopía confocal en músculo cremáster murino. Además, en este mismo modelo se comparó las alteraciones inducidas por cantidades equi-hemorrágicas de las MPVSs BaP 1 y Csl-11 sobre los diferentes componentes de la microvasculatura (i.e. células endoteliales, MB y células de músculo liso/pericitos ), en los diferentes tipos de vasos (i.e. arteriolas, capilares y vénulas post-capilares-VPC) y en condiciones con y sin flujo sanguíneo. También se identificó las principales proteínas de la MB y MEC que son degradadas in vivo por cantidades equi-hemorrágicas de las MPVSs BaPl , BlatH l y CsH 1 y por el veneno completo de B. asper, por medio de pruebas inmunoquímicas y estudios de proteómica en modelos murinos que utilizan homogenizado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Componentes del veneno de Bothrops asper que afectan la hemostasis y su papel en el desarrollo del síndrome hemorrágico
    (2006) Rucavado Romero, Alexandra; Gutiérrez Gutiérrez, José María, 1954-
    La trombocitopenia y la disfunción plaquetaria son efectos fisiopatológicos que frecuentemente afectan a los pacientes mordidos por serpientes del género Bothrops sp. Bothrops asper es la especie responsable de la mayoría de los accidentes por mordedura de serpiente en Centro América y el sur de México. En esta tesis se describe el aislamiento, a partir del veneno de B. asper, de una proteína (denominada aspercetina) con actividad agregante de plaquetas in vitro y capaz de inducir trombocitopenia al inyectarla en ratones. Se demuestra que la aspercetina es un heterodímero unido por enlaces disulfuro con un pI de 4,5 y una masa molecular de 29 759 Da. La secuencia N-terminal muestra homología con proteínas aisladas de venenos de serpiente que pertenecen a la familia de las lectinas tipo-C. La aspercetina induce agregación plaquetaria solo en presencia de plasma o de factor de von Willebrand purificado. Además la aspercetina carece de efecto anticoagulante y no aglutina eritrocitos. Por otra parte la aspercetina no es letal, no induce mionecrosis, hemorragia ni edema. Cuando se inyecta por vía intravenosa o intramuscular en ratones la aspercetina induce una rápida disminución en el número de plaquetas circulantes y prolonga el tiempo de sangrado, lo cual sugiere que esta proteína puede jugar un papel en la trombocitopenia observada con cierta frecuencia en los envenenamientos por B. asper. La aspercetina potencia el sangrado local inducido por la BaP1 una metaloproteinasa hemorrágica del veneno de B. asper. Esto sugiere que la aspercetina puede contribuir en el desarrollo de la hemorragia local característica de los envenenamientos por B. asper. Esta tesis describe además el desarrollo de un modelo experimental en ratones para estudiar los efectos del veneno de B. asper en el número de plaquetas circulantes y su funcionalidad. La administración intravenosa de este veneno...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024