Interdisciplinarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/80

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 57
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influyen en la salud bucodental de la persona adulta mayor
    (2011) Montes de Oca Chavarría, María de los Ángeles
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis desde los principios gerontagógicos de la oferta educativa para personas adultas mayores, ofrecida en las sedes centrales de las universidades públicas del Área Metropolitana de Costa Rica
    (2017) Quiroz Ortega, Tatiana; Chavarría Navas, Soledad
    Esta investigación, la primera al respecto en el país, describe, analiza e intenta identificar la oferta educativa para personas adultas mayores ofrecida por las sedes principales de las universidades públicas del Área Metropolitana de Costa Rica, a partir del análisis de los principios de la gerontagogía o ciencia de la educación, la cual se enfoca en personas adultas mayores A través de técnicas como revisión documental, entrevistas semiestructuradas, observaciones no participantes de aula y grupos focales, se definen dos categorías de análisis, la primera con nueve subcategorías, y la segunda, con cuatro, y sus respectivos descriptores; lo que permitió un acercamiento fiable a la realidad de la educación no formal para personas adultas mayores. Participaron 42 personas adultas mayores, matriculadas en distintos cursos de los programas de las cuatro universidades objeto de estudio, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, quienes desde los grupos focales aportaron valiosa información adicional para el análisis y la triangulación. Debido a que el origen de la gerontagogía es remoto, no existe unanimidad de criterio acerca de los principios gerontagógicos por parte de los autores y pensadores de la educación, por tanto, este trabajo pretende ser un aporte en cuanto a conocer la oferta existente y reflexionar en tomo a ésta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Límite tectónico hipotético, deformación y sismotectónica del sector central de Costa Rica entre el Golfo de Nicoya y Limón
    (2010) Fernández Arce, Mario E.; Santana Barboza, Guillermo
    Se realizó un estudio sismotectónico en un área rectangular de 50 km de ancho del centro de Costa Rica que se extiende desde el Golfo de Nicoya hasta Limón en sentido Este - Oeste y desde el flanco Norte del Volcán Barva hasta la localidad de La Lucha en sentido Norte - Sur. Para facilitar el análisis, la zona se dividió en tres sectores, a saber: Tárcoles - Atenas, Atenas - Volcán Turrialba y Volcán Turrialba - Limón. Esta investigación busca evidencia de la Falla Transcurrente de Costa Rica, de un sistema de fallas transcurrentes subparalelas, de un cinturón deformado y del borde Oeste de la hipotética Microplaca Panamá. Este estudio examina la deformación causada por la subducción de la Cordillera del Coco y el fallamiento y la sismicidad del centro de Costa Rica, en un esfuerzo por investigar la existencia de un límite tectónico transcurrente en el centro de Costa Rica, que se extendería desde el Pacífico hasta el Caribe. Lo primero que se hizo fue una investigación bibliográfica sobre la historia de la propuesta del hipotético límite tectónico transcurrente propuesto para el centro de Costa Rica y la deformación causada por la Cordillera del Coco, para conocer la estabilidad y validez de tal propuesta. El fallamiento fue tomado de trabajos previos y la sismicidad superficial feu investigada considerando tanto sismos históricos como recientes de las bases de la Red Sismológica Nacional (RSN: ICE - UCR). Temblores de magnitud superior a 2 grados fueron procesados con el programa SEISAN, que incluye el Hypocenter, y localizados con los más adecuados modelos de corteza de las zonas analizadas, incluyendo un modelo de velocidad tridimensional (3-D) para verificar la precisión de las ubicaciones obtenidas al usar un modelo de velocidad unidimensional (1-0). Se determinaron mecanismos focales para los temblores más grandes, registrados en al menos 9 estaciones sísmicas, con el programa FOCMEC del SEISAN. La propuesta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de sostenibilidad aplicables al diseño, construcción y operación de obras de infraestructura en el Parque Nacional Manuel Antonio, sector Playa Rey
    (2017) Castro Campos, Carlos Manuel; Campos Gómez, Irene
    El auge de los estándares de construcción verde, tanto a nivel nacional como internacional, ha abierto las posibilidades de implementar estrategias de sostenibilidad en diversos tipos de proyectos de infraestructura. El diseño y construcción de una obra de infraestructura dentro de un área protegida, conlleva la implementación de consideraciones específicas para reducir el impacto de la intervención. Los sistemas de evaluación de edificaciones verdes son herramientas valiosas para alcanzar ese objetivo de reducción de impactos. El Sector Playa Rey, anexado al Parque Nacional Manuel Antonio hace menos de dos décadas, requiere, para su protección y mantenimiento, la construcción de infraestructura adecuada y permanente, que permita la permanencia de guardaparques y la llegada de visitantes, en un ambiente cómodo y seguro sin impactar negativamente el ecosistema intervenido. Los resultados de esta investigación muestran, de forma analítica, que es posible incorporar, al diseño y construcción de 11a infraestructura, elementos de sostenibilidad que reduzcan el impacto ambiental de su construcción, a través de la adecuada escogencia de materiales, el control de la erosión y la sedimentación, el ahorro de agua, la eficiencia energética y la producción de energías limpias, el diseño bioclimático, un adecuado abordaje paisajístico y la adecuada gestión die los residuos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representación social del virus del papiloma en el cantón de Pococí y Tarrazú y su efecto sobre la salud sexual y reproductiva
    (2010) Murillo Gamboa, Olga Margarita; Flores Mora, Daniel Eduardo
    Esta tesis se caracteriza por visualizar un problema multifactorial con elementos tanto estadísticos como culturales, lo que requirió de una metodología total que permitió analizar en profundidad, las condiciones socio-culturales en las que el virus del papiloma afecta la salud sexual y reproductiva. Se hizo uso de la estadística entre las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino y los índices de desarrollo. Estos índices son utilizados como base en el establecimiento de las políticas de salud en los diferentes países. Los resultados arrojaron la baja determinación que existe entre los índices de desarrollo social, desarrollo humano, rezago social y dimensión demográfico-sanitaria contra las tasas de incidencia y mortalidad. A partir de estos datos se justificó el interés por buscar y analizar las posibles causas por las cuales algunos cantones de Costa Rica, con semejanza en sus índices de desarrollo, mostraban contraste en sus tasas de incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino. Se encontraron diferencias significativas en los resultados de cada cantón, tanto entre índices y tasas de incidencia y mortalidad, como en la estructuración identitaria y la vivencia de roles. La teoría y metodología de las Representaciones Sociales se constituyó en el referente por excelencia para analizar y determinar las múltiples causas de estas diferencias. La representación social del virus del papiloma en ambas comunidades, está estructurada como la enfermedad crónica de la mujer: el cáncer cérvico-uterino. El anclaje está basado en las prácticas de acuerdo al género. La objetivización está justificada .en estigmas, como la promiscuidad, con la consiguiente invisibilidad de elementos de vulnerabilidad. A su vez los resultados obtenidos se convirtieron en referentes indispensables en la construcción de futuros modelos de salud pública.
  • Thumbnail Image
    Item
    El sujeto anormal y las sociedades disciplinarias en la literatura (Cachaza de Virgilio Mora y La naranja mecánica de Anthony Burgess) y el cine (Bicho de siete cabezas de Laís Bodanzky y Atrapado sin salida de Milos Forman)
    (2017) López Get, Anthony; Jiménez Matarrita, Alexander
    El presente estudio analiza la representación de los sujetos anormales en sociedades disciplinarias en dos textos literarios, Cachaza de Virgilio Mora y La naranja mecánica [A Clockwork Orange] de Anthony Burgess, y dos películas, Bicho de siete cabezas de Laís Bodanzky y Atrapado sin salida [One Flew Over the Cuckoo's Nest], de Milos Forman. El objetivo principal es analizar la relación entre poder y saber en el control, clasificación, corrección y anulación del sujeto "anormal" dentro de las sociedades disciplinarias modernas, tal y como se presenta en los textos literarios y filmicos antes mencionados. Se propone que estas obras exponen, en sus mundos ficcionales, las técnicas de distribución y corrección de los sujetos por parte de las instituciones como la prisión y el hospital psiquiátrico en cuatro distintas sociedades disciplinarias, en las que la subjetividad de los individuos es desmantelada, apropiada y manipulada por medio de técnicas que deshumanizan y finalmente neutralizan al "anormal". Se estudian la locura y la criminalidad como "síntomas de anormalidad"; las instituciones totales y sus técnicas de normalización, y los diferentes saberes que intervienen en la clasificación y corrección de los sujetos, principalmente el saber médico, así como el carácter "terapéutico" de las instituciones correctivas descritas en los textos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La ceguera y la mirada como configuraciones simbólicas dentro de la literatura: la sociedad urbana en tres novelas de la segunda mitad del siglo XX, así como lo siniestro y lo ominoso presentes en Los peor, ensayo sobre la Ceguera y sobre Héroes y tumbas
    (2009) Alvarado Vega, Oscar Gerardo; Jiménez Matarrita, Alexander
    La ceguera y la mirada responden a una lectura e interpretación de lo que significan los espacios en que se mueven los personajes novelescos. En medio de ese mundo, y a partir de lo metafórico que estos grandes ejes expresan, se tiene como punto de confluencia el urbano. Tres novelas en las cuales lo que se mira y lo que queda oculto se convierten en insoportables para mirar y, por lo tanto, siempre hay algo que se relega al espacio de lo oculto, y ambos vienen a constituir los grandes espacios de confluencia en los tres textos abordados en esta investigación. Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago; Los Peor, de Fernando Contreras Castro; Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, se presentan como los textos a partir de los cuales confluyen los ejes de trabajo que aquí nos ocupan. Por lo anterior, la confluencia y divergencia existentes en esos ejes se han de desarrollar en este trabajo, sin dejar de lado la referencia a lo que representa el mundo de lo absurdo y de lo siniestro como espacios de encuentro también en estos textos, por lo cual de igual manera se han de encontrar estos acercamientos durante el proceso de la investigación. Tres mundos en los cuales el encuentro y el desencuentro presente en las tres novelas vienen a constituir un continuo ir y venir con predominio del segundo y en donde los personajes, quiéranlo o no, son también los constructores de esos espacios, muchas veces caóticos, en los cuales les corresponde vivir y los que han alimentado con sus propias acciones por lo que se han hecho acreedores de estas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024