Interdisciplinarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/80
Browse
Now showing 1 - 20 of 42
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alteraciones generadas por diferentes tipos de metaloproteinasas hemorrágicas de venenos de serpientes sobre proteínas de la membrana basal y otros componentes de la microvasculatura(2018) Herrera Arias, Cristina; Gutiérrez Gutiérrez, José MaríaLas metaloproteinasas de venenos de serpientes (MPVSs) son las toxinas responsables de la hemorragia local y sistémica en el envenenamiento por especies de la familia Viperidae. Se ha demostrado que estas toxinas actúan principalmente sobre la microvasculatura al degradar componentes de la membrana basal (MB) y otras proteínas de la matriz extracelular (MEC), lo que provoca un debilitamiento del capilar, seguido de ruptura y extravasación de componentes sanguíneos. Sin embargo, aún no se ha logrado identificar los componentes sobre los que actúan estas toxinas y si existen diferencias entre los tipos de MPVSs que permitan explicar las variaciones en la actividad hemorrágica entre ellas. Además, existe la necesidad de contar con modelos in vivo que permitan estudiar los efectos de las MPVSs sobre los diferentes componentes de la microvasculatura. Por lo tanto, en el presente trabajo se estudió el patrón de distribución y la capacidad de unión a componentes de la MB vascular de las MPVSs hemorrágicas: BaPl (PI), BlatHl (PII) y CsHl (Plll), y una MPVS no hemorrágica: la Basparina (PIII), por medio de pruebas de inmunofluorescencia y microscopía confocal en músculo cremáster murino. Además, en este mismo modelo se comparó las alteraciones inducidas por cantidades equi-hemorrágicas de las MPVSs BaP 1 y Csl-11 sobre los diferentes componentes de la microvasculatura (i.e. células endoteliales, MB y células de músculo liso/pericitos ), en los diferentes tipos de vasos (i.e. arteriolas, capilares y vénulas post-capilares-VPC) y en condiciones con y sin flujo sanguíneo. También se identificó las principales proteínas de la MB y MEC que son degradadas in vivo por cantidades equi-hemorrágicas de las MPVSs BaPl , BlatH l y CsH 1 y por el veneno completo de B. asper, por medio de pruebas inmunoquímicas y estudios de proteómica en modelos murinos que utilizan homogenizado...Item Análisis desde los principios gerontagógicos de la oferta educativa para personas adultas mayores, ofrecida en las sedes centrales de las universidades públicas del Área Metropolitana de Costa Rica(2017) Quiroz Ortega, Tatiana; Chavarría Navas, SoledadEsta investigación, la primera al respecto en el país, describe, analiza e intenta identificar la oferta educativa para personas adultas mayores ofrecida por las sedes principales de las universidades públicas del Área Metropolitana de Costa Rica, a partir del análisis de los principios de la gerontagogía o ciencia de la educación, la cual se enfoca en personas adultas mayores A través de técnicas como revisión documental, entrevistas semiestructuradas, observaciones no participantes de aula y grupos focales, se definen dos categorías de análisis, la primera con nueve subcategorías, y la segunda, con cuatro, y sus respectivos descriptores; lo que permitió un acercamiento fiable a la realidad de la educación no formal para personas adultas mayores. Participaron 42 personas adultas mayores, matriculadas en distintos cursos de los programas de las cuatro universidades objeto de estudio, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, quienes desde los grupos focales aportaron valiosa información adicional para el análisis y la triangulación. Debido a que el origen de la gerontagogía es remoto, no existe unanimidad de criterio acerca de los principios gerontagógicos por parte de los autores y pensadores de la educación, por tanto, este trabajo pretende ser un aporte en cuanto a conocer la oferta existente y reflexionar en tomo a ésta.Item Componentes del veneno de Bothrops asper que afectan la hemostasis y su papel en el desarrollo del síndrome hemorrágico(2006) Rucavado Romero, Alexandra; Gutiérrez Gutiérrez, José María, 1954-La trombocitopenia y la disfunción plaquetaria son efectos fisiopatológicos que frecuentemente afectan a los pacientes mordidos por serpientes del género Bothrops sp. Bothrops asper es la especie responsable de la mayoría de los accidentes por mordedura de serpiente en Centro América y el sur de México. En esta tesis se describe el aislamiento, a partir del veneno de B. asper, de una proteína (denominada aspercetina) con actividad agregante de plaquetas in vitro y capaz de inducir trombocitopenia al inyectarla en ratones. Se demuestra que la aspercetina es un heterodímero unido por enlaces disulfuro con un pI de 4,5 y una masa molecular de 29 759 Da. La secuencia N-terminal muestra homología con proteínas aisladas de venenos de serpiente que pertenecen a la familia de las lectinas tipo-C. La aspercetina induce agregación plaquetaria solo en presencia de plasma o de factor de von Willebrand purificado. Además la aspercetina carece de efecto anticoagulante y no aglutina eritrocitos. Por otra parte la aspercetina no es letal, no induce mionecrosis, hemorragia ni edema. Cuando se inyecta por vía intravenosa o intramuscular en ratones la aspercetina induce una rápida disminución en el número de plaquetas circulantes y prolonga el tiempo de sangrado, lo cual sugiere que esta proteína puede jugar un papel en la trombocitopenia observada con cierta frecuencia en los envenenamientos por B. asper. La aspercetina potencia el sangrado local inducido por la BaP1 una metaloproteinasa hemorrágica del veneno de B. asper. Esto sugiere que la aspercetina puede contribuir en el desarrollo de la hemorragia local característica de los envenenamientos por B. asper. Esta tesis describe además el desarrollo de un modelo experimental en ratones para estudiar los efectos del veneno de B. asper en el número de plaquetas circulantes y su funcionalidad. La administración intravenosa de este veneno...Item Conservación, estructura poblacional y ecología reproductiva de la fruta dorada (Virola surinamensis: Myristicaceae) un árbol dioico maderable en la Península de Osa, Costa Rica(2017) Riba Hernández, José Pablo; Lobo Segura, Jorge ArturoSe estudió la relación entre la estructura poblacional y varios aspectos de la ecología reproductiva de Virola surinamensis, un árbol dioico neotropical maderable en peligro de extinción. Los objetivos de este estudio fueron: a) describir la estructura poblacional de V. surinamensis y V. koschnyi, ambas cosechadas para madera bajo el mismo nombre común, b) evaluar el efecto de la densidad de árboles machos, producción de flores femeninas y parentesco entre individuos reproductivos en la producción de frutos, y c) examinar el efecto de la producción de frutos, grado de disturbio antrópico y densidad de hembras reproductivas en la remoción de semillas. El estudio se realizó en la zona norte de la Península de Osa, Costa Rica. Se estableció una parcela de 62 ha localizada en el Refugio de Vida Silvestre Punta Río Claro, adicionalmente, se localizaron árboles femeninos bajo influencia antrópica alrededor de este Refugio. Dentro de la parcela de 62 ha, se estableció una parcela nuclear de 42 ha donde se geo- referenciaron, midieron y sexaron todos los individuos reproductivos (dbh>30cm) de ambas especies. V. surinamensis presentó densidades poblacionales más altas que V. koschnyi ( 154 vs. 66, respectivamente). Las razones sexuales se mantuvieron 1: 1, no hubo diferencias en los tamaños (dbh), ni segregación espacial de los sexos. Solo V. surinamensis mostró estructura genética débil (r-0.04 a distancias entre 0-75 metros). La producción de frutos, estimada con trampas colocadas bajo la copa, no se relacionó con la densidad de machos, pero sí con la producción de flores femeninas y tamaño de la copa del árbol. Los patrones efectivos de movimiento de polen evaluados con cinco microsatélites, mostraron que el polen no proviene exclusivamente de los arboles machos más cercanos y que la diversidad de donadores de polen fue alta, excediendo el número de machos...Item Discursos sobre la maternidad moderna y la reforma social costarricense (décadas de 1930-1940)(2017) Flórez-Estrada Pimentel, María; Jiménez Matarrita, Alexander 1963-En esta Tesis planteo que el consenso de garantizar el salario familiar para el hombre trabajador con el fin de hacer sostenible la división sexual del trabajo de la familia patriarcal en la modernidad capitalista -esta vez en torno a la producción del ama de casa y de la maternidad moderna-, es la pieza clave que articuló la economía política sexual católica con la modernidad liberal y con la promesa de redención masculina del comunismo en Costa Rica, en la primera mitad del siglo XX. Lo anterior porque el acceso sexual a las mujeres, para los hombres, que garantizaba el contrato sexual patriarcal original en el contexto comunitario, fue violentado por un efecto no buscado del desarrollo capitalista, cuando la concentración de la propiedad burguesa y la creciente desposesión y proletarización de artesanos y trabajadores también les arrebató la garantía de control sobre sus' mujeres e hijas. Por eso propongo que -en contra de la sobre-simplificación realizada por los discursos socialistas y comunistas con respecto al discurso de la lucha de clases-, la 'cuestión de la mujer, o de su posesión y control, fue un componente central del debate de la cuestión social. Debido a lo anterior, la defensa del salario familiar constituyó el mínimo común denominador que hizo posible la confluencia de los patriarcalismos católico, liberal y comunista para la realización de la Reforma Social costarricense y la configuración del Estado Social Confesional Católico, cuya Constitución Política está vigente en nuestros días. Realicé este estudio mediante el análisis genealógico y arqueológico de los discursos católico, liberal y comunista sobre la maternidad en las décadas de 1930-1940, desde un enfoque feminista radical de economía política sexual...Item Diseño de un producto de turismo especializado en la observación de aves para Isla Chira, Costa Rica(2014) Granda Bustán, Fabián Raúl; Zumbado Morales, FélixUno de los desafíos que enfrentan las zonas que se encuentran relativamente alejados de las redes de turismo, como las islas, es generar y diversificar la oferta turística, tanto por desconocimiento del funcionamiento del negocio turístico, como también por los bajos flujos de visitantes que reciben, que aunado a otras singularidades de la actividad turística condicionan la implementación de muchas propuestas. El aviturismo en Costa Rica al gozar de una buena salud -el país uno de los pioneros y también uno de los que lideran este ámbito- no es considerado como política de estado, labor que recae en actores privados, de allí que es loable el esfuerzo de la gente de Isla Chira para impulsar este tipo de actividades y procesos con una visión inclusiva, participativa y respetuosa que contribuya a mejorar la economía local, la calidad de vida de la gente y la calidad del destino, además de ser un aporte fundamental en el fomento del turismo de observación de aves y en el crecimiento de la actividad turística regional y del país. El objetivo principal del estudio es contribuir al desarrollo del turismo en la Isla Chira por medio del diseño participativo de un producto de aviturismo que incremente la oferta de servicios turísticos y la visitación en el sitio. Las principales conclusiones que se han obtenido de este estudio son: 1) El registro de 80 especies de aves identificadas en Isla Chira es un logro y contribución al conocimiento de la avifauna del país; 2) El potencial del sitio para el aviturismo no debe ser visto sólo desde la óptica del negocio turístico o del onegesismo conservacionista, sino desde posturas que apunten a posicionar a la observación de aves como una cultura; 3) El potencial del aviturismo de Isla Chira, identificado en este estudio, no es suficiente por sí mismo para volverlo un producto especializado, sino que debe ser combinado con otros atractivos...Item Diseño de una estrategia de recreación para el Parque del Este en Montes de Oca, Costa Rica(2005) Alfaro Trejos, Sandra; Venegas Renauld, María EugeniaEste proyecto es una propuesta para contribuir a potenciar las capacidades recreativas del Parque del Este, en beneficio de la población costarricense, mediante una estrategia de recreación activa al aire libre basada en la persona visitante. Los procedimientos utilizados en su realización fueron de carácter cualitativo. En su desarrollo se consultaron fuentes de información institucional, documental y humana. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos a la revisión documental, la entrevista y la observación. El estudio de los datos logrados se realizó mediante el análisis de contenido. Por medio de procesos de construcción y deconstrucción, se sintetizó y generalizó la información obtenida y, se produjo un discurso propio. Se realizó un diagnóstico de las condiciones ambientales, institucionales, recreativas y de manejo de las personas visitantes del Parque, que evidenció la importancia de este centro recreativo en términos de calidad de vida para la población del Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Sin embargo, deficiencias en el manejo administrativo, financiero, de servicios e infraestructura, ambiental y organizacional se presentan como debilidades y amenazas que afectan la calidad de la experiencia recreativa de las personas visitantes. Un proceso estratégico de recreación activa al aire libre basada en la persona visitante, fue propuesto para el mejoramiento del Parque. Se compone de tres fases estratégicas: una preparatoria, una de generación y captación de recursos y, una operativa. De ellas se desprenden los lineamientos estratégicos que pretenden orientar toma de decisiones futuras.Item Ecoturismo: su percepción en las comunidades de San Ramón y Montaña Grande, distrito Lepanto, Puntarenas(2005) Fernández Rojas, María del Rocío; Solano Muñoz, EdgarEn el presente trabajo se busca conocer la percepción que tienen los habitantes de las comunidades de Montaña Grande y San Ramón de Río Blanco hacia el ecoturismo que se realiza en la Reserva Karen Mogensen, la cual pertenece a la Asociación Ecológica de Paquera Lepanto y Cóbano (ASEPALECO). El conocimiento de la percepción que tienen hacia el ecoturismo las comunidades aledañas a la Reserva permitirá a ASEPALECC) lograr un mejor involucramiento de sus habitantes y de obtener mayor colaboración para un adecuado desarrollo de esta actividad. Asimismo, permitirá minimizar los posibles impactos sociales, económicos y ambientales que con el tiempo se puedan producir. Para lograr el objetivo final sé desarrolló un procedimiento metodológico con enfoque cualitativo. Este consistió en la identificación de los aspectos socioeconómicos y ambientales por medio de la revisión de fuentes documentales de los EBAIS, de ASEPALECO y del MINAE, y con la aplicación de un cuestionario en las comunidades. Además se utilizaron tres técnicas del método etnográfico para conocer la percepción de las comunidades hacia el ecoturismo: la observación participante, la conversación y el taller participativo. Y finalmente con los resultados obtenidos se elaboraron las recomendaciones que se consideraron pertinentes para ASEPALECO. Los principales resultados obtenidos determinaron que ambas comunidades tienen características rurales que son importantes de rescatar en el desarrollo del ecoturismo, como por ejemplo, la actividad agrícola y ganadera, los trapiches, los bueyes así como su comida y costumbres. El paisaje en ambas comunidades es un componente interesante que se puede utilizar dentro del ecoturismo, especialmente por estar rodeado de montañas y algunas zonas boscosas...Item Educación de estudiantes con discapacidad cognitiva en I y II ciclos de la educación básica: una visión cualitativa interpretativa del papel del docente(1999) Martínez Alvarado, Rafael Alberto; Durante Calvo, Marco Vinicio; Stupp Kupiec, RoxanaLa educación de estudiantes con discapacidad en I y II Ciclos de la Educación General Básica es un fenómeno que se está dando en el sistema educativo costarricense. Este es un proceso que busca superar la tendencia histórica de educar de manera separada a los estudiantes con y sin discapacidad, pero que a la vez plantea al docente regular una amplia gama de retos por resolver, particularmente cuando los estudiantes presentan una situación de discapacidad cognitiva. Esta investigación se centra en el docente y su trabajo en el aula, en aquellos casos en que figura entre los estudiantes algún educando con discapacidad cognitiva. Se realizó entre abril de 1997 y diciembre de 1998. Participaron cuatro educadoras, dos de primer ciclo y dos de segundo ciclo; todas laboraban en un mismo centro educativo ubicado en el cantón Central de la provincia de Alajuela, Costa Rica. En el grupo a cargo de cada una de las educadoras participantes se encontraba un estudiante con discapacidad cognitiva. Los resultados de investigación se presentan en dos artículos. El primero de ellos se titula: ¿No es solo enseñarles a leer y escribir: Representaciones sociales en la experiencia de trabajo con estudiantes con discapacidad cognitiva de cuatro educadoras de I y II Ciclos de la Educación General Básica¿. El segundo se titula: ¿Aprenden, pero distinto: Interpretación de las representaciones sociales en la experiencia de trabajo con estudiantes con discapacidad cognitiva de cuatro educadoras de I y II Ciclos de la Educación General Básica¿. El primer artículo consiste en el análisis e interpretación general de los datos recopilados en la fase de trabajo de campo. Estos datos se describen como representaciones sociales y se presentan agrupados en tres categorías: ¿el rol docente¿, ¿el estudiante con discapacidad cognitiva¿ y ¿manejo de elementos del currículo¿. El segundo artículo establece una aproximación final al objeto...Item El agroecoturismo en Costa Rica: propuestas para maximizar el desarrollo de la actividad "agroecoturística" en el país(2007) Zumbado Morales, Félix; Pujol Mesalles, RosendoUna de las modalidades del turismo rural es el agroturismo, en el año 1994 debido a un convenio firmado por el ICT y el IDA surgió en Costa Rica el término agroecoturismo, con el fin de incorporar al agroturismo los principios del ecoturismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar estrategias y proponer acciones que maximicen los efectos positivos que los proyectos que mezclan la actividad agropecuaria con la actividad turística puedan traer a las sitios donde se desarrollan, por medio de la creación de una guía de trabajo que sirva de base a los desarrolladores de proyectos para priorizar sus inversiones, maximizar los beneficios socioeconómicos y minimizar los impactos ambientales. Se recopiló información de 68 sitios en los que se combina el componente agropecuario con el turismo. En 17 de los proyectos encontrados utilizan las plantaciones orgánicas como un atractivo, en la mayor parte de los casos se cultivan muchos productos y se enseña a los visitantes sobre las diferentes opciones que pueden sustituir a la agricultura convencional. En 7 casos, el componente agropecuario se basa en monocultivos extensivos, en 5 casos el café y el banano en 2 casos. Actualmente no existe un mecanismo para diferenciar un proyecto de ecoturismo o agroecoturismo de otros no ecoturísticos, lo que dificulta el crear incentivos para estimular la actividad. No se encontraron proyectos que cumplan totalmente con el ideal del agroecoturismo. No es realista utilizar el supuesto que establece al turismo representado por el agroturismo y al turismo rural comunitario, como la forma de beneficiar a toda una comunidad. La generación de los encadenamientos y efectos multiplicadores es compleja y requiere de gran organización y trabajo inter organizacional. La actividad agroecoturística tiene potencial en el país, pero se debe crear una base institucional que ayude al productor con capacitaciones y facilidades que le permitan crear una empresa competitiva...Item El curso de la vida y los procesos de envejecimiento femenino en una familia de Río Azul (La Unión): un estudio transgeneracional(2016) Padilla Fallas, Karen GracielaItem El sujeto anormal y las sociedades disciplinarias en la literatura (Cachaza de Virgilio Mora y La naranja mecánica de Anthony Burgess) y el cine (Bicho de siete cabezas de Laís Bodanzky y Atrapado sin salida de Milos Forman)(2017) López Get, Anthony; Jiménez Matarrita, AlexanderEl presente estudio analiza la representación de los sujetos anormales en sociedades disciplinarias en dos textos literarios, Cachaza de Virgilio Mora y La naranja mecánica [A Clockwork Orange] de Anthony Burgess, y dos películas, Bicho de siete cabezas de Laís Bodanzky y Atrapado sin salida [One Flew Over the Cuckoo's Nest], de Milos Forman. El objetivo principal es analizar la relación entre poder y saber en el control, clasificación, corrección y anulación del sujeto "anormal" dentro de las sociedades disciplinarias modernas, tal y como se presenta en los textos literarios y filmicos antes mencionados. Se propone que estas obras exponen, en sus mundos ficcionales, las técnicas de distribución y corrección de los sujetos por parte de las instituciones como la prisión y el hospital psiquiátrico en cuatro distintas sociedades disciplinarias, en las que la subjetividad de los individuos es desmantelada, apropiada y manipulada por medio de técnicas que deshumanizan y finalmente neutralizan al "anormal". Se estudian la locura y la criminalidad como "síntomas de anormalidad"; las instituciones totales y sus técnicas de normalización, y los diferentes saberes que intervienen en la clasificación y corrección de los sujetos, principalmente el saber médico, así como el carácter "terapéutico" de las instituciones correctivas descritas en los textos.Item Epileptic-like activity in cultured neuronal circuits: effects on synapsin suppression = Actividad epileptiforme en circuitos neuronales en cultivo : efectos de la supresión de la sinapsina(2016) Brenes García, Oscar Gerardo; Montarolo, Pier Giorgio; Romero Vásquez, AdarliSynapsins (Syns) are an evolutionarily conserved family of synaptic vesicle-associated proteins crucial for the fine-tuning of synaptic function. Studies with marnmals have partially clarified the different roles of Syns. However, the presence of different genes and isoforms and the development of compensatory mechanisms hinder accurate data interpretation. A variety of reports have linked Syns with the development of epilepsy in humans and animal models. The main mechanism proposed in based on the Syn-mediated imbalance in networks toward hyperexcitability due to differential effects on excitatory and inhibitory synapses. However, possible Syn effects in single neurons and isolated monosynaptic circuits in absence of synaptic inputs must be tested. Here, we used Helix neurons as a reliable experimental model to investigate the effects of Syn knock-down in single cells and monosynaptic circuits. Neurons overexpressing an antisense construct against Helix Syn showed a time-dependent decrease of Syn immunostaining, confirming protein loss. At the morphological leve!, Syn-silenced neurons showed a reduction in neurite linear outgrowth and branching and in the size and the number of synaptic varicosities. Functionally, Syn-silenced neurons presented a reduced ability to form synaptic connections; however, functional chemical synapses showed similar basal excitatory postsynaptic potentials and similar short-term plasticity paradigms with respect to control neurons. In addition, Syn-silenced neurons presented faster neurotransrnitter release and decreased postsynaptic response toward the end of long tetanic presynaptic stimulations. Probably related with an increased readily releasable pool and a compromised reserve pool. We also found that Syn silencing increases cell excitability, characterized by a slightly depolarized resting membrane potential, decreased rheobase, reduced threshold for action...Item Estimulación cognitiva en personas adultas mayores y sus beneficios en la construcción de la identidad de la vejez: Programa de la Persona Adulta Mayor del Instituto Tecnólogico de Costa Rica, 2014(2015) Fernández Chaves, Jaime José; Granados Hernández, MabellEl envejecimiento poblacional representa uno de los procesos sociales más significativos en la actualidad, desde el punto de vista de las necesidades que este genera en las esferas demográfica, económica y política, con sus repercusiones directas e indirectas en todas las personas. Este estudio se enfoca en las personas adultas mayores. La presente investigación profundiza en cómo la estimulación cognitiva beneficia la construcción de la identidad de la vejez en un grupo de personas adultas mayores, estudiantes en el Programa Integral para la Persona Adulta Mayor, del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en el año 2014. Para lograr lo anterior se realizó un análisis cualitativo de las experiencias de construcción de la identidad de la vejez en las personas adultas mayores y de estimulación cognitiva, para identificar finalmente los beneficios que se obtiene de esta dinámica conceptual y práctica. Dicho análisis se desarrolló mediante la utilización del método de Teoría Fundamentada (Corbin y Strauss, 2008). La técnica utilizada fue el grupo focal, para lo cual se realizó en dos sesiones de trabajo con ocho personas participantes, quienes firmaron el consentimiento informado. Como resultados se identifican los componentes de su construcción de la identidad de la vejez, estableciendo la importancia de esta en el proceso de envejecimiento. Además, en la exploración realizada de las actividades cotidianas que realizan se determina que todas estas brindan estimulación cognitiva, mostrando un aumento en la complejidad en el requerimiento de las funciones cognitivas. Finalmente, se determinó los beneficios de la estimulación cognitiva en la construcción de la identidad de la vejez, reflejados en el bienestar, los aprendizajes, el empoderamiento y la gerotrascendencia. Como conclusión general, la estimulación cognitiva genera desde el punto de vista cualitativo, beneficios en la construcción de la identidad de la vejez...Item Estrategia de afrontamiento de la viudez en personas adultas mayores(2011) Cruz Muñoz, AlejandraItem Estrategias de sostenibilidad aplicables al diseño, construcción y operación de obras de infraestructura en el Parque Nacional Manuel Antonio, sector Playa Rey(2017) Castro Campos, Carlos Manuel; Campos Gómez, IreneEl auge de los estándares de construcción verde, tanto a nivel nacional como internacional, ha abierto las posibilidades de implementar estrategias de sostenibilidad en diversos tipos de proyectos de infraestructura. El diseño y construcción de una obra de infraestructura dentro de un área protegida, conlleva la implementación de consideraciones específicas para reducir el impacto de la intervención. Los sistemas de evaluación de edificaciones verdes son herramientas valiosas para alcanzar ese objetivo de reducción de impactos. El Sector Playa Rey, anexado al Parque Nacional Manuel Antonio hace menos de dos décadas, requiere, para su protección y mantenimiento, la construcción de infraestructura adecuada y permanente, que permita la permanencia de guardaparques y la llegada de visitantes, en un ambiente cómodo y seguro sin impactar negativamente el ecosistema intervenido. Los resultados de esta investigación muestran, de forma analítica, que es posible incorporar, al diseño y construcción de 11a infraestructura, elementos de sostenibilidad que reduzcan el impacto ambiental de su construcción, a través de la adecuada escogencia de materiales, el control de la erosión y la sedimentación, el ahorro de agua, la eficiencia energética y la producción de energías limpias, el diseño bioclimático, un adecuado abordaje paisajístico y la adecuada gestión die los residuos.Item Estudio de la evolución histórico-económica de las pymes en Costa Rica (1950-2013)(2015) Cousin Brenes, Kathia; Carvajal Villaplana, ÁlvaroEn el mundo, la g1obalización produce e im pulsa cambios irrevocables en las sociedades contemporáneas. Ante esos retos, los problemas socioeconómicos de Costa Rica no pertenecen a un sector determinado, sino más bien a toda la población y, en ese sentido, se reconoce que gran parte de ella no llega a comprender las causas, pero alcanza a sentir sus efectos. Desde esa perspectiva, este trabajo intenta percibir la complejidad del ambiente empresarial costarricense, de las empresas micro, pequeñas y medianas (pymes). Mediante el análisis de datos estadísticos y cualitativos del período de 1950-2013, se desea interpretar su contexto y analizar sus posibles soluciones. Es decir, la investigación trata de visualizar éxitos y fracasos históricos de las pymes, durante los modelos de desarrollo: sustitución de importaciones (1948-1979) y liberación económica (1982-2013). Para tal propósito, también se realizó una investigación de las pymes chilenas para comprender la realidad en la que se desenvuelven. Esto con el objetivo de comparar la situación con Costa Rica e implementar nuevas prácticas empresariales más eficientes en este sector. Por último, corno una información complementaria de la historia de las pymes, se estudiaron los diferentes discursos oficiales emitidos, las leyes, los decretos, los mensajes presidenciales y los planes de desarrollo, entre otros.Item Evaluación del mecanismo de desarrollo limpio en Costa Rica: ¿un país demasiado verde para beneficiarse del MDL?(2006) Landreau, BenjaminEl objetivo principal del estudio es evaluar los resultados de los proyectos MDL en Costa Rica, tanto existentes como potenciales, desde el punto de vista económico, social y ambiental. Las conclusiones del documento se basan principalmente en la evaluación de los cinco proyectos MDL costarricenses, que se encuentran actualmente en la fase de validación o registro por parte de la Junta Ejecutiva del mecanismo. Estos proyectos son la planta hidroeléctrica Cote, planta hidroeléctrica La Joya, planta eólica La Tejona, proyecto biogás del relleno sanitario Río Azul y proyecto de forestación y reforestación CoopeAgri. Se observa que el potencial del MDL para promover el desarrollo sostenible varía mucho según el tipo de proyecto llevado a cabo. En el estudio se realiza un análisis separado para los proyectos de generación eléctrica y los proyectos de forestación y reforestación. En primer lugar se demuestra que los proyectos MDL de generación eléctrica tienen un impacto relativamente marginal, principalmente porque la línea base del país es ya cercana a las ¿cero emisiones¿. Como Costa Rica produce su energía de manera limpia ya desde hace muchos años, el ahorro de emisiones en este sector siempre va a ser pequeño. Eso produce un sentimiento negativo con respeto al MDL y los actores costarricenses del sector de la producción eléctrica perciben que el país está siendo castigado por ser demasiado ¿verde¿. En segundo lugar se concluye que el impacto de los proyectos de forestación y reforestación bajo el MDL sería mucho más positivo para el país. Los resultados iniciales de CoopeAgri, el primer proyecto forestal en base al MDL, son positivos, así como la evaluación ex ante de seis nuevos proyectos forestales. Principalmente se demuestra que el MDL podría ser una fuente adicional importante de financiamiento y ampliación del programa costarricense de Pago por Servicios Ambientales, programa que promueve...Item Factores personales, familiares y ambientales que intervienen en la calidad de vida de las personas adultas mayores pensionadas del Régimen No Contributivo del Cantón de Grecia: programa de desarrollo personal(2006) Mena Rodríguez, Isabel; Picado Espinoza, LillyanaItem Factores que influyen en la salud bucodental de la persona adulta mayor(2011) Montes de Oca Chavarría, María de los Ángeles
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »