Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15813
Browse
22 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 22
Item Análisis del modelo de fiscalización, aplicado por INCOP, a los contratos de concesión de Puerto Caldera(2011) Madrigal Porras, Juan ArielItem Item Análisis del Servicio de Correos de Costa Rica S. A., Agencia de Puntarenas centro y estrategias de posicionamiento(2011) Martínez Granados, Jorge EduardoItem Item Item Evaluación y análisis de la percepción del nivel de satisfacción del cliente, del servicio de atención brindado en la Agencia de Limón del Instituto Costarricense de Electricidad, para diagnosticar y establecer estrategias de mejora en la captación de nuevos clientes y retención de los existentes(2015) Ballestero Ruiz, Ariane; Anderson Rivera, WalterEl siguiente proyecto de graduación se desarrolla en la Agencia del ICE de Limón, can el fin de evaluar, analizar y diagnosticara la percepción del cliente, respecto a los servicios brindados, con el propósito de diseñar estrategias para mejorar la calidad de estos, Se logra a través de la recopilación de información primaria. y se define como herramienta primordial, la aplicación de encuestas a una muestra de la población de clientes que se atieJ1den diariamente. Además, se elabora una encuesta para identificar la satisfacción del ejecutivo del Servicio al Cliente dentro del área de trabajo. El proceso de integración fue uno de los índices más altos, que influyeron en los resultados obtenidos mediante esta investigación, el cual generó altos índices de bienestar en el personal de atención; sin embarga, existen aspectos orientadas al recurso humano, a los que se debe prestar mayor atención. finalmente, se defür1ieron las recomendaciones y conclusiones, respectivas, para que sean del conocimiento de la coordinadora de la agencia, y aplique las medidas correctivas pertinentes.Item Estudio de viabilidad de introducción del papel higiénico satín supreme al mercado costarricense(1995) Gamboa Castro, Enrique Antonio; Vargas Vargas, GustavoEl presente trabajo de investigación tiene como fin establecer la factibilidad de introducir el papel higiénico Satín Supreme, producido por Continental Paper de Oklaboma, en el mercado de los papeles higiénicos en Costa Rica. Consecuentemente, se analiza a la empresa encargada de introducirlo en Costa Rica: Negocios Internacionales, Sociedad Anónima, organización de distribución y mercadeo de productos de consumo masivo en el nivel nacional, la cual pertenece al grupo Constenla. Se estudia la situación actual de la economía, la liberalización de mercados, el auge de la competencia y las oportunidades de mercado dentro del panorama económico nacional y mundial, y se establecen claramente la naturaleza del problema, el objetivo general y los específicos del estudio, así como la justificación y los fundamentales aspectos metodológicos ¿ Dentro de este estudio del mercado de papeles higiénicos en Costa Rica se hace un análisis de las diferentes marcas y de la segmentación del mercado en aspectos xiv como el precio, el valor y la calidad, según las cuales se describen y clasifican las diferentes marcas de papel higiénico. Se evalúa el segmento blanco para el posible lanzamiento e introducción de la marca Satin Supreme en el mercado costarricense, en cuanto a los factores claves del éxito: producto, precio, plaza y promoción. Para medir las fuerzas en el mercado de productos de consumo masivo, se estudian las capacidades actuales y potenciales de las siguientes empresas involucradas: Negocios Internacionales, Sociedad Anónima, Scott Paper de Costa Rica y Kimberly Clark. Se realiza un estudio de fortalezas y debilidades de la empresa Scott Paper y de Negocios Internacionales, Sociedad Anónima, debido a que serán los protagonistas directos si se introdujera el papel higiénico Satin Supreme en Costa Rica; Scott Paper por ser la empresa productora de papeles higiénicos de una muy alta rotación en el nivel nacional y Negocios...Item Plan estratégico de mercadeo para el Banco Popular y Desarrollo Comunal con el propósito de ampliar los beneficios del programa ventajas popular a los tarjetahabientes del cantón central de Limón y Talamanca(2016) Mora Blanco, Osvaldo; Rojas Vega, MarjorieEn esta memoria de graduación se desarrolla, un plan estratégico de mercadeo para el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, con el propósito de ampliar los beneficios del programa Ventajas Popular, a los tarjetahabientes del cantón de Limón y Talamanca. En el capítulo I, se desarrolla un análisis de las generalidades del sector financiero de Costa Rica, se identifican algunos aspectos legales de gran relevancia y se analiza e identifican, algunos conceptos generales de administración y de marketing. En el capítulo II, se desarrolla un diagnóstico general del Banco Popular y de la oficina comercial llamada Banco Popular Total de Limón, se diseñó la matriz FODA y se realiza un diagnóstico general del entorno de los cantones de Limón y Talamanca. En el capítulo III, se lleva a cabo un análisis del diagnóstico de mercado y de los competidores, se analizan los resultados de las encuestas para hacer un estudio más amplio del mercado meta, sobre competidores, posicionamiento, además de preferencias de los clientes potenciales, entre otros aspectos de marketing, para luego diseñar un plan estratégico de marketing para el programa Ventajas Popular, contemplando los componentes del marketing de servicios. Por último, en el capítulo IV, se presentan las conclusiones obtenidas de la investigación y las recomendaciones.Item Propuesta de un plan estratégico para brindar el servicio de diseño eléctrico en el cantón central de la provincia de Limón en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica(2015) Araya Mejías, Olman Antonio; Monge Acuña, Martha YolandaA continuación se presenta la propuesta de un plan estratégico El presente documento presenta una propuesta de plan estratégico para brindar el servicio de diseño eléctrico en la sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, su apertura, la puesta en marcha del servicio y acciones estratégicas que permiten cumplir el objetivo. Se respaldan las bases conceptuales del trabajo y su soporte bibliográfico, se brinda información de la empresa, su situación, entorno, análisis · FODA y generalidades de su entorno. Se desarrolla una propuesta del plan estratégico para su utilización en la implementación del proyecto, se crea una misión, visión específica para ese proyecto y en base a este aspecto y las debilidades encontradas en el análisis se crean objetivos y acciones estratégicas que permitirán desarrollar la empresa y consiga su éxito.Item Modelo de titularización de hipotecas para el Banco Solidarista Costarricense, S.A. (B.S.C.)(1998) Vallejo Esquivel, Gustavo Mauricio; López Rojas, DiegoLa titularización de hipotecas es un medio por el cual empresas como el Banco Solidarista Costarricense, S. A (BSC) pueden aumentar su liquidez con la emisión de títulos, que son negociados en las bolsas de valores, y están respaldados por los flujos de caja provenientes de las hipotecas. De esta forma, los recursos que provienen de este mecanismo financiero pueden ser invertidos por el Banco en nuevos préstamos hipotecarios. El objetivo que persigue este proyecto es construir un producto financiero, proveniente y respaldado por flujos de caja de hipotecas, que pueda satisfacer las necesidades del el Banco Solidarista Costarricense, S. A, para así tener una opción que aumente la liquidez de su cartera hipotecaria, y con ello maximizar la utilización de estos recursos. La realización del proyecto se fundamenta en todo un análisis en cuanto al concepto de titularización y al modo en que las instituciones financieras como el Banco Solidarista Costarricense, S. A la pueden utilizar, para incrementar sus utilidades y tener una vía alterna de dónde obtener liquidez. Se establecen parámetros de selección con el propósito de que la calidad de los títulos sea óptima, para que gocen de gran aceptabilidad en los mercados de valores, y para que así llenen las expectativas de los inversionistas y se logre calibrar el riesgo con la rentabilidad. En conjunto con el Departamento de Vivienda del Banco Solidarista Costarricense S.A., se seleccionaron 50 hipotecas para someterlas al proceso de titularización, tomando en cuenta los siguientes puntos: ¿ Situación del crédito ¿ Número de préstamo u operación ¿ Monto del principal ¿ Monto de la cuota ¿ Tasa de interés ¿ Saldo actual ¿ Plazo pactado ¿ Fecha de constitución y de vencimiento...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »