Tecnología de Alimentos

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un programa de control de alérgenos e implementación de algunos de sus requisitos para el proceso de producción y venta de gelatos, en la empresa Da Noi S.A.
    (2023) Ruiz Fallas, María Jesús; López Calvo, Rebeca
    Con el fin de minimizar el riesgo de contacto cruzado en el procesamiento y venta de gelatos, así como brindar información veraz a los clientes sobre la composición de estos, se diseñó un programa de control de alérgenos y se implementaron algunos de sus requisitos. Para esto se elaboró el procedimiento de control de alérgenos para las materias primas y el procedimiento para la gestión de alérgenos alimentarios en el desarrollo y modificación de formulaciones. Se propusieron medidas preventivas para minimizar el contacto cruzado con maní y pecanas durante el proceso de producción. Además, se brindó una capacitación básica de conocimiento de alérgenos alimentarios al personal responsable de la gestión de inocuidad. Como parte de la comunicación relacionada a los alérgenos intencionales y no intencionales presentes en los gelatos, se desarrolló un procedimiento para el servicio de alimentación. Para definir los componentes del programa de control de alérgenos desarrollado se utilizó como referencia el documento Componentes de un plan eficaz de control de alérgenos, una estructura para los procesadores de alimentos de la Universidad de Nebraska. Con respecto a los alérgenos considerados en el programa de control de alérgenos, se incluyeron los presentes en el Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 67.01.07:10 Etiquetado General de los Alimentos Previamente Envasados. Para la propuesta de medidas preventivas para minimizar el contacto cruzado se utilizó como guía el Código de prácticas sobre la gestión de los alérgenos alimentarios por parte de los operadores de empresas de alimentos, emitido por la FAO. Como resultado, se logró la implementación de los procedimientos de control de alérgenos en las materias primas y de la gestión de alérgenos en el desarrollo y modificación de formulaciones al realizar la declaración de alérgenos para una muestra de 65 sabores de gelato. Por otro lado, se logró proponer medidas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de seis documentos requisitos del Sistema de Gestión de Calidad en la Compañía Nacional de Chocolates de Costa Rica S.A. y evaluación de la eficacia de uno de los procedimientos de limpieza en la eliminación de residuos de alérgenos de maní
    (2012) Alpízar Barahona, Marilyn; González Vargas, Marcy
    La presente práctica dirigida se desarrolló con el objetivo de diseñar seis documentos requisitos del Sistema de Gestión de Calidad en la Compañía Nacional de Chocolates de Costa Rica S.A. y evaluar la eficacia de uno de los procedimientos de limpieza en cuanto a la eliminación de residuos de alérgenos de maní. Con el fin de determinar el grado de conformidad del sistema documental ya presente en la empresa se llevó a cabo un diagnóstico inicial de los documentos relacionados con la gestión de calidad, específicamente se utilizó como referencia la Norma BRC (2008). Según la evaluación preliminar y sobre todo por interés de la empresa, se decidió trabajar en la documentación referente a los programas de auditoría interna, capacitación e inducción de los colaboradores, control metrológico, limpieza y desinfección de superficies en contacto directo e indirecto con los alimentos, control de sustancias tóxicas y adulterantes, así como, el programa de control de alérgenos. A cada uno de los programas o procedimientos anteriores se le aplicó la herramienta de diagnóstico desarrollada por López (2001), con la cual se revisaron detalladamente cuatro aspectos importantes: definición (grado de implementación), documentación, contenido y diseño apropiado del documento. Todos obtuvieron calificaciones por debajo del 40%, por lo que se procedió a elaborarlos según los resultados de esta evaluación. Luego de desarrollar la documentación referente a los programas y procedimientos se aplicó nuevamente la herramienta diagnóstico, obteniendo una calificación mayor al 90% en todos; con ello se muestra el impacto generado en la base documental de la Compañía Nacional de Chocolates de Costa Rica S.A. y se refleja que estos documentos han sido de utilidad en el camino de implementación de los mismos. Por otro lado, se evaluó la eficacia del procedimiento de limpieza de los bombos de la línea de grageados en cuanto a la eliminación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de soluciones estructuradas para el problema de la variabilidad en el proceso que afecta el contenido de sodio en un producto frito, mediante la metodología DMAIC de Lean Six Sigma
    (2019) Serrano Gutiérrez, María José; Cordero García, Marcia
    El presente proyecto plantea una propuesta para disminuir la variabilidad en el proceso que afecta el contenido de sodio en la línea del producto llamado X de una empresa productora de snacks fritos, mediante el desarrollo de un plan de soluciones estructuradas utilizando la metodología DMAIC de Lean Six Sigma; con el propósito de tener un mayor control sobre el contenido de sodio y de ese modo poder implementar posteriormente una reducción en el contenido de sodio. Se definió el siguiente problema para el proyecto: ¿Entre los meses de mayo- junio del 2018, en la empresa Y en la línea de pellets en el producto X se detectaron contenidos de sodio muy variables que van entre 1700-2400 mg/100 g; los cuales sobrepasan el contenido de sodio declarado en la etiqueta nutricional del producto¿. Se evaluó la situación actual del problema midiendo parámetros de la línea de proceso y las características sensoriales del producto, donde se evidenció que el volumen de producción, el operario a cargo y las características del sazonador tenían un efecto sobre la variabilidad en el contenido de sodio. Además, se determinó que el JND del producto es 0,2 g/100 g y el contenido de sodio ideal para el consumidor según el sabor salado es un valor cercano a 1,85 g/100 g, por lo que un 73 % de los productos evaluados se encuentran por encima del valor ideal. Se establecieron 17 principales causas al problema utilizando herramientas de evaluación, luego se plantearon y priorizaron 13 propuestas para su solución, las cuales se agruparon en cuatro grupos según afinidad: (1) Protocolo de Producción, (2) Mano de Obra, (3) Materias Primas y (4) Parámetros de Calidad y Proceso. Por último, se desarrolló una propuesta de implementación de las soluciones, donde se elaboró un acta de proyecto para cada uno de los cuatro grupos. Utilizando un Diagrama de Gantt, se definió que se requiere un total de siete meses para la implementación de dichas soluciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de documentos de los programas prerrequisitos del sistema de HACCP y del plan HACCP del salchichón criollo y validación del procedimiento de limpieza y desinfección de una superficie en contacto directo con alimentos en la empresa cárnica "La Feria del Cerdo LTDA"
    (2015) Mora Norori, Manuel Rodolfo; López Calvo, Rebeca
    El presente trabajo se enfocó en el desarrollo parcial de la documentación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP por sus siglas en inglés) y la validación del procedimiento de limpieza y desinfección de superficies en contacto directo con alimentos, en la compañía La Feria del Cerdo Ltda. El trabajo fue promovido por la misma compañía como parte de las acciones preliminares para la implementación de un sistema de gestión de inocuidad en la producción de embutidos, lo cual se considera necesario para poder competir en el cambiante mercado de los productos cárnicos en el país. Se realizó un diagnóstico del estado de la compañía en cuanto al nivel de cumplimiento de los criterios incluidos en la herramienta: Inspección de BPH (Buenas Prácticas de Higiene) en la Industria Alimentaria de POA (Productos de Origen Animal) utilizada por DIPOA (Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal) del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA). Las principales fortalezas se encontraron en el estado de la construcción y el diseño del establecimiento, el sistema de trazabilidad, el programa de salud ocupacional y el cumplimiento de los requisitos ambientales. Las debilidades detectadas se relacionan con el control de las operaciones en la elaboración de producto, el control de los requisitos del personal y los programas de mantenimiento preventivo y limpieza y desinfección. Con base en los resultados obtenidos en el diagnóstico, en el presente trabajo se diseñaron y documentaron lineamientos, procedimientos y planes, relacionados con las áreas que se identificaron como más débiles. Los documentos que se generaron fueron: - Manual de Lineamientos de Buenas Prácticas de Manufactura. - Procedimiento de Control del Proceso de Producción del Salchichón Criollo. - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control para el proceso de producción deñ salchichón criollo. - Procedimiento de Limpieza...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024