Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
342 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 342
Item Evaluación de la sensibilidad de la roya del café (Hemileia vastatrix) a fungicidas en la zona de Turrialba(2024) Matamoros Moya, Kevin; Granados Brenes, EduardoItem Diferenciación de la maleza cizaña (Asystasia gangetica (L.) T. Anderson) y el cultivo de la piña (Ananas comosus (L.) Merr) var. Golden (MD-2) utilizando la firma espectral de ambas especies(2024) Rodríguez Cortés, José Antonio; Gómez Gómez, RobínAsystasia gangetica (L.) T. Anderson, conocida como cizaña, es una maleza cuarentenaria común en las plantaciones de piña de Costa Rica. Debido a su hábito de crecimiento puede sobresalir por encima de las coronas y competir por recursos. A pesar de ser una maleza de importancia económica, la información de su interacción con la piña es escasa. Aunado a esto los métodos de control se limitan al uso de herbicidas como paraquat, glufosinato de amonio, ametrina, diuron, hexazinona y metam-sodio. Un manejo agronómico con un enfoque de manejo específico por sitio mediante el uso sensores remotos transportados por drones podría bajar la carga química y los costos asociados a su manejo. Por esta razón se realizó la discriminación de la maleza cizaña del cultivo de la piña en diferentes estados fenológicos utilizando la reflectancia de ambas especies. Esta diferenciación se realizó cuando la cizaña se encontraba en plántula y en floración, y para el caso de piña en los estados vegetativo (6 meses), floración-fructificación (14 y 16 meses) y fructificación (26 meses). Se generaron firmas espectrales con un espectroradiómetro de campo ASD FieldSpec® 4 en cuatro plantaciones de piña en sitios distintos. Se estableció la diferencia en proporción de reflectancia entre cizaña y piña en cada una de las longitudes de onda evaluadas mediante una regresión logística binaria. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales (PC) a las mediciones de reflectancia de la cámara multiespectral Altum (AL04) para determinar combinaciones de bandas espectrales capaces de diferenciar entre cizaña y piña. Ambos resultados se compararon y se integraron en índices espectrales, construidos a partir de las bandas espectrales que más contribuían a la discriminación. Los resultados mostraron que las bandas espectrales con mayor consistencia para discriminar ambas especies fueron las de espectro visible (azul, verde y rojo)...Item Rendimiento y calidad de frutos de sandía personal triploide (Citrullus lanatus L.) bajo diferentes mallas de sombra y sistemas de conducción en un ambiente protegido(2024) Cordero Quesada, Yancy Magaly; Quesada Roldán, Gustavo AlbertoEl cultivo de sandía en Costa Rica es de gran importancia económica y figura entre los diez principales productos de exportación del país. Sin embargo, su producción se ve limitada por las condiciones climáticas adversas durante la temporada de lluvias. Para contrarrestar este problema, se puede recurrir a ambientes protegidos como los invernaderos, que ofrecen un entorno más controlado. El empleo de diversas mallas de sombra dentro de esos ambientes, permiten regular la cantidad y calidad de la luz que llega a las plantas, lo que influye en el desarrollo y calidad de los frutos. Por su parte, el sistema de conducción de las plantas también impacta en el rendimiento y calidad de la sandía, siendo el número de guías y frutos por planta determinantes en la producción y tamaño de los frutos. El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto de las mallas de sombra roja, perla y aluminizada y dos tipos de sistemas de conducción, sobre el rendimiento y la calidad poscosecha en el cultivo de sandía mini triploide (Citrullus lanatus L.) en un ambiente protegido. Se centró en las sandías triploides debido a sus propiedades y demanda reconocidas por el mercado. Se utilizaron mallas al 50% de sombra de colores rojo, perla y aluminizado y se implementaron sistemas de conducción de uno y dos guías para evaluar su influencia. Se midieron parámetros como índice de área foliar, número de hojas, largo y ancho de las hojas y rendimiento; además algunos parámetros poscosecha como grados brix, firmeza de la pulpa, grosor de la cáscara, firmeza de la cáscara y contenido de licopeno. En las conclusiones del estudio, se observó que el testigo (sin influencia de ninguna malla) y la malla color perla presentaron los mayores índices de área foliar y que las plantas con una guía presentaron hojas más largas y anchas. Asimismo, se encontró que el testigo obtuvo el mayor rendimiento de peso del fruto, seguido por la malla perla, aluminizada...Item Estudio fenológico y evaluación del rendimiento de siete variedades de chile picante (Capsicum spp.) en el cantón de Turrialba, Cartago, Costa Rica(2023) Aguilar Zamora, María Cecilia; Solano Sánchez, WilliamItem Caracterización del comportamiento y resistencia de una población de plantas M1 de Coffea arabica. L. var. Catuaí, tratadas con azida de sodio a diferentes agentes patógenos, en el Cantón de Turrialba(2024) Núñez Obando, Ingrid; Gatica Arias, Andrés MauricioComo resultado a la situación crítica actual que vive la caficultura por daños de plagas, enfermedades y la necesidad de obtener materiales resistentes a esta problemática, surge el presente trabajo en el que se evaluó el comportamiento de una población M1 de plantas mutantes de café de la variedad Catuaí en el Cantón de Turrialba, Costa Rica. Se buscaba resistencia como resultado de la acción del agente químico azida de sodio, el cual tiene la capacidad de producir cambios (mutaciones) en las bases de la cadena de ADN de la planta ante los agentes causales de los principales riesgos fitosanitarios que aquejan el cultivo de café en el país: Hemileia vastatrix (roya del cafeto) e Hypothenemus hampei (broca del café). Esta población ya ha estado sujeta a diversos estudios, dada la importancia que existe en encontrar variedades promisorias. En las evaluaciones realizadas se encontraron plantas de interés, las cuales mostraron comportamientos de resistencia tanto para la roya como para la broca. Los individuos P-198 y P-161 mostraron resistencia al ataque de la broca, mientras que P-298, P-567 y P-198 fueron plantas que mostraron potencial para la roya del café. Sin embargo, es importante continuar con las evaluaciones, no solo en las plantas promisorias si no en el resto de la población por la presencia y trabajo de azida de sodio que vuelve la variabilidad en ellas muy amplia.Item Manejo agronómico por sitio específico en tres fincas cultivadas de piña (Ananas comosus) de la empresa Upala Agrícola(2023) Sibaja Núñez, Kenneth; Rodríguez Montero, WernerLa agricultura de precisión ha surgido como una disciplina revolucionaria que busca optimizar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola, mediante la aplicación de tecnologías avanzadas, como la teledetección, los sistemas de información geográfica (SIG), los VANT y los sensores. La agricultura de precisión permite un manejo más preciso de los cultivos, maximizando la productividad y minimizando el impacto ambiental. El estudio consistió en realizar un manejo agronómico por sitio específico en tres sub fincas (Quebrada Grande, San Luis y Veracruz) cultivadas de piña. El estudio se realizó en el cantón de Upala, zona considerada plana, según el Atlas de Costa Rica (ICTR 2008). Su punto de menor altitud ronda los 40 metros sobre el nivel del mar (msnm), y su punto más alto los 1 900 msnm, el cual se encuentra mayormente en Upala, debido al sistema montañoso de la cordillera de Guanacaste. Además, predominan dos zonas de vida, el bosque húmedo premontano y el bosque pluvial premontano. La temperatura promedio oscila entre 24 y 32 ºC, y su precipitación va desde los 3 000 a los 3 500 mm al año. Posterior al periodo de evaluación se logró georreferenciar 1260 hectáreas de Upala Agrícola (UA), en los estados de cultivo de primeras y segundas, en las fases de desarrollo, forzamiento, postcosecha y siembra. Se generó una ortofoto para cada uno de los lotes de las 1 260 hectáreas. Para comparar la precisión del GPS versus la medición de un mapa digital generado con VANT se midió el área de un lote la cual fue de 0,5893 ha mayor que con respecto al área estimada con GPS manual. Con base en esa diferencia y para aplicar las 16 hectáreas de un lote, se dejaría de aplicar 153 kg en total de fertilizantes necesarios para el correcto manejo agronómico del cultivo. Para definir las zonas de manejo homogéneo se sometió la matriz de datos compuesta por todas las variables determinadas (pH, resistencia...Item Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.) en la Región Central de Costa Rica(2024) Quirós Tenorio, Carolina; Humphreys Pereira, Danny A.La uchuva (Physalis peruviana L.) es un frutal de altura producido en Costa Rica por pequeños y medianos productores. Esta fruta se ve afectada por problemas fitosanitarios causados por hongos, bacterias, virus y nematodos que bajan la cantidad y calidad de la producción. Se reportan nematodos fitoparásitos que afectan al cultivo, sin embargo, el género Meloidogyne es el de mayor importancia a nivel mundial, al generar pérdidas de rendimiento e incrementar la susceptibilidad al ataque de patógenos de suelo como hongos y bacterias. Debido a la falta de estudios sobre la presencia de nematodos en frutales de altura, se propuso identificar morfológicamente los nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.) para comparar su frecuencia y distribución en la Región Central de Costa Rica. Lo anterior mediante la recolección de muestras compuestas en fincas productoras de uchuva localizadas en la Región Central de Costa Rica. Dichas muestras se procesaron por el método de centrifugación en solución azucarada y los nematodos fueron observados en un microscopio invertido. Se realizaron mapas de la distribución, correlaciones de Pearson y comparaciones de medias con Kruskal-Wallis y Mann Whitney de los principales géneros de nematodos fitoparásitos encontrados. Se encontró que en la Región Central de nuestro país el cultivo de uchuva se ve afectado principalmente por los géneros Meloidogyne, Helicotylenchus, Pratylenchus y Hemicycliophora y las familias Criconematidae y Trichodoridae. Siendo Meloidogyne el que obtuvo mayor frecuencia de ocurrencia (raíz: 90,3%, suelo: 83,3%) y mayor densidad poblacional promedio (raíz: 30 556, suelo: 660). Además, este género fue el único que se encontró en el 100 % de las fincas muestreadas. Por último, se recomienda prestar atención a diversos parámetros como la variedad, el método de siembra, la edad, altura y la textura del suelo, así como la humedad, contenido...Item Tratamientos de temperatura y humedad para incrementar el porcentaje de germinación en semilla de teca (tectona grandis Linn.f.)(2011) Monge Vargas, Andrés Antonio; Murillo Williams, AdrianaSe estudió el efecto de diferentes temperaturas y contenido de humedad de la semilla sobre la germinación de la semilla de teca. Se utilizaron frutos con y sm mesocarpo procedentes de lotes con alta (70 %), media (60 %) y baja (40 %) germinación y la viabilidad de la semilla se confirmó por medio de la prueba de tetrazolio. Los frutos sin mesocarpo y las semillas se trataron con el fungicida Vitavax 40% (carboxín-captan) a una dosis de 2 g kg-1 de semilla y se pusieron a germinar a 30ºC. Los frutos sin mesocarpo se sumergieron en agua durante O, 1, 2 , 3, 4, 5, 6, 7 y 8 días para desarrollar la curva de absorción de agua. Seguidamente se realizó lo mismo para determinar la humedad propiamente de la semilla pero con O, 1, 4 y 6 de imbibición, con frutos quebrados y sin quebrar . Finalmente se aplicaron los siguientes tratamientos pregerminativos: protocolo del CIGRAS (pequeña fisura en frutos escarificados e inmersión durante 24 horas en una solución de 100 mg r-1 de ácido giberélico), inmersión de los frutos en agua por 4 y 6 días , calor húmedo durante 2, 4 y 6 días, inmersión en agua en una incubadora a 40ºC por 2, 4 y 6 días y un testigo. Según la prueba de tetrazolio la viabilidad de la semilla fue cercana al 100%. La aplicación del fungicida favoreció la germinación en la semilla extraída de los frutos desde 200 hasta 400% y en los frutos tratados se incrementó en un 40% donde también se benefició el número de plántulas por fruto. En la absorción de agua por parte del fruto el lote de calidad baja fue significativamente superior a los demás con un 46% de humedad y el punto máximo de absorción para los tres lotes se dio cerca de los 4 días, mientras que en la semilla el quebrado aumentó la absorción en el lote de calidad baja a los 4 días con un 28% de humedad y no influyó positivamente en el lote de calidad alta que presentó una humedad constante. Los tratamientos pregerminativos de 4 y 6 días...Item Respuesta de plantas de M1V5 de banano cv. 'Gran Enano' tratadas con etil metano sulfonato o azida de sodio, a la infección por Pseudocercospora fijiensis M.(2023) García Hernández, Manuela; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoSe realizó un estudio en banano (Musa AAA) subgrupo Cavendish, cv. ‘Gran Enano’, donde se determinó la frecuencia de plantas variantes generadas a partir del tratamiento con los agentes mutagénicos etil metano sulfonato o azida de sodio a nivel in vitro. Además, se evaluó la respuesta en condiciones de campo, de plantas M1V5 ante la exposición a inóculo natural de Pseudocercospora fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra, principal enfermedad foliar que afecta al cultivo. Se realizaron las aplicaciones de los tratamientos etil metano sulfonato (EMS) a 0,15M/ 6h (solución mutagénica), buffer pH7 (B. pH7) a 0,1M/6h (control), azida de sodio (AS) a 0,003M/1h (solución mutagénica), buffer pH4 (B. pH4) a 0,1M/3h (control) y agua (testigo). Luego, los materiales fueron aclimatados y traslados a campo para evaluar la respuesta a P. fijiensis. A nivel in vitro, en el primero de los subcultivos, se observó que las soluciones mutagénicas generaron una mayor afectación, reflejada en menor sobrevivencia, EMS (24%) y AS (82%), mientras que los controles buffer y el testigo obtuvieron 100%. Tras obtener la M1V5, la altura de los explantes fue de 1,7 cm y 2,9 cm, para el EMS y la AS, respectivamente, 3,8 cm para el buffer pH 7, 3,9 cm para el buffer pH 4 y 4,0 cm para el testigo. En cuanto a la frecuencia de plantas variantes, el EMS generó un 34% y la AS 5%, en el caso de los controles buffer pH 7 y pH 4, además del testigo, no se generaron plantas variantes. Al final de la prueba, se seleccionaron 178 plantas con menor susceptibilidad al daño por P. fijiensis. Esta población se agrupó en cuatro cuartiles según grado de severidad hacia Sigatoka negra. De estos se destaca el primer cuartil presentando valores de ABCDE desde 61 hasta 101. De estas plantas seleccionadas, un 80% se generó a partir del tratamiento con AS, un 9% al EMS, B. pH 7 (4%), B. pH4 (3%) y del testigo 3%.Item Eficiencia del uso de poliacrilamidas para el control de erosión en el cultivo de piña (Ananas comosus (L.) Merr)(2023) Ureña Villanueva, Joaquín Eduardo; Villatoro Sánchez, Mario AlbertoLa erosión es un fenómeno que puede presentarse durante el ciclo productivo del cultivo de piña. La empresa Del Monte Fresh Produce se esfuerza por disminuir los riegos de pérdida de suelo producto de este fenómeno. En la búsqueda de nuevas herramientas que conduzcan a fortalecer estos esfuerzos, se presenta como alternativa el uso de las poliacrilamidas (PAM), las cuales son polímeros orgánicos de carácter aniónico, que pueden formar puentes con las partículas de suelo y así aumentar la estabilidad de los agregados, con un consecuente incremento de la infiltración y la disminución de la escorrentía, las cuales reducirían la erosión. Para evaluar la eficiencia del uso de PAM en la disminución de la pérdida de suelo por erosión, se realizó una aplicación por aspersión de cuatro dosis de producto comercial; 0, 5, 10 y 15 kg ha-1 a un volumen de aplicación de 4000 L ha-1 en dos distintos porcentajes de pendiente del terreno: 7 y 14 %. Para cuantificar el efecto del PAM en el control de la erosión, se utilizaron dos métodos: 1) Se midió la erosión acumulada por medio de la confección de trampas de suelo de geotextil en combinación con gavetas de sedimentación y 2) Midiendo la erosión laminar con la ayuda de estacas de manera incrustadas en el suelo, midiendo la diferencia de longitud de la estaca expuesta desde el periodo de establecimiento del experimento hasta el final de las evaluaciones. Los resultados obtenidos mostraron que, dentro de las condiciones del sitio experimental, no se observó un efecto significativo del uso de PAM para disminuir la erosión, en ninguna de las dos pendientes de terreno evaluadas, ni sobre las variables de suelo físicas, químicas y microbiológicas. Este nulo efecto puede deberse a que las PAM interactúan de mejor manera con suelos con mayor contenido de cationes y en presencia de arcillas 2:1, condiciones muy distintas a las presentes en el sitio experimental de la presente investigación...