Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Caracterizacion morfologica de cuatro poblaciones de Meloidogyne exigua Goeldi, 1887(1989) Flores Chaves, Lorena; López Chaves, RógerSe hizo una caracterización morfológica, morfométrica y alométrica de varios estados del ciclo de vida de cuatro poblaciones de Meloidogyne exigua, provenientes de varias localidades de Costa Rica. Un total de 21, 36, 35 y 3 caracteristicas cuantitativas y varias cualitativas fueron estudiadas en hembras, machos, segundos estados juveniles (J2} y huevos, respectivamente. En las hembras todas las caracteristicas cuantitativas tuvieron una alta variabilidad; el diseño perineal fue considerado como el carácter cualitativo más importante para la identificación de la especie. En los huevos su longitud y su diámetro tuvieron una variación baja, mientras que en los machos las distancias estoma - base de los nódulos y estoma - mitad del metacorpus, la longitud total del estilete, la de su cono y la de la columna + nódulos, asi como la forma general del estilete, la de las espículas y la de la región cefálica fueron estables. En los J2 la forma y longitud de la cola, la longitud total, el esófago, la longitud del estilete y la de su columna + nódulos, el diámetro de la región cefálica en su base, las distancias fasmidios - terminus, estoma - mitad del metacorpus, estoma - poro excretor, estoma - base del estilete, la proporción c y los porcentajes del poro excretor y de los fasmidios tuvieron poca variabilidad, por lo que son considerados útiles para la sistemática de este nematodo. Se informa por primera vez sobre la presencia de cinco núcleos en la porción glandular basal del esófago de las hembras y la dilatación del recto en los J2 de esta importante especie.Item Estudio comparativo de cuatro modalidades de aplicación de un insecticida y el uso de trampas en el combate de las moscas de las frutas del género Anastrepha (Diptera: Tephritidae) en mango(1989) Lezama Ulate, Humberto José; Jirón Porras, Luis FernandoSe evaluó el efecto de cuatro modalidades de aplicación de un insecticida en la variedad de mango conocida en Costa Rica como: Haden Amarillo, en Finca La Troika, Santa Eulalia de Atenas, provincia de Alajuela, Costa Rica, desde el 29 de Junio al 24 de Agosto de 1988, durante el período de fructificación y cosecha. Adicionalmente se registró la cronología del parasitismo de los frutos por parte de larvas y la presencia de adultos de A. obliqua en la plantación. Durante este experimento se procedió a evaluar el efecto de los resultados obtenidos la aspersión al follaje de árboles de mango con un insecticida (trichlorfom 95 % PS). Los tratamientos fueron: a) aplicación del insecticida mezclado con un atrayente alimentarlo a base de proteina de levadura Torula, en parchón en la sección del árbol frente a la dirección del viento predominante, b) aplicación del insecticida mezclado con el atrayente alimentario, en parchón en la sección del árbol detrás de la dirección del viento predominante, c) aplicación del insecticida mezclado con el atrayente alimentario en la totalidad del follaje, ch) en la totalidad del follajé con insecticida, pero sin atrayente alimentario y d) trampas tipo McPhail de vidrio. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los cuatro tratamientos con el agroquímico, pero si hubo diferencia entre este grupo con respecto al tratamiento con trampas y el testigo. En la parcela en donde estaban ubicadas las trampas McPhail, que no fue tratada con insecticida (los datos se tomaron desde que el 14 por ciento de los frutos habían llegado a su madurez fisiológica), se registró un aumento gradual en la presencia de adultos de A. obligua hasta el momento en que todos los frutos habian llegado a su madurez. Cuando el 50 por ciento de la producción estaba fisiológicamente madura (27 de Julio), la infestación llegó al 9,8 por ciento...Item Análisis del crecimiento y de la absorción de nutrimentos en dos cultivares de camote (Ipomea batatas L.) en Alajuela(1987) Méndez Soto, Carlos H.; Moreira A., Marco A.Los estudios de analisis de crecimiento y de absorción de nutrimentos son basicos para fundamentar y explicar las diferent es practicas agronómicas en un cultivo. En el presente trabajo se determinaron los patrones de crecimiento y la absorción de nutrimentos durante el ciclo, de los cultivares C-79 y C-82. Los tratamientos se dispusieron en el campo en un diseño en franjas con dos factores cultivar y muestreo segun la edad de la planta. El desarrollo del peso seco total del camote puede dividirse en dos fases. Durante la primera (de la siembra hasta la maxima biomasa áerea ) se da la iniciación de la tuberización, 0 a 45 dias, y el desarrollo inicial de las raices tuberosas. En la segunda, se extiende hasta la cosecha, continua el desarrollo de las raices tuberosas y el peso del follaje disminuye. El cv C-82 presento la menor biomasa aerea y la tuberzación mas precoz y eficiente. Al contrario el cv. C-79 manifesto un exhuberante crecimiento aereo y alcanzó e l mayor indice de tuberización al cesar el desarrollo de la parte aerea de la planta. La mayor eficiencia del cv. C-82 se expresa tambien en los mayores indices de asimilación neta, indices de crecimiento relativo, indice de area foliar y en las mejores relaciones de peso seco de parte aerea y raices, hojas y parte aerea y de concentración entre N y K. Respecto a la condición nutricional, los principales elementos para el cultivo fueron el postasio y el nitrogeno. El crecimiento tanto de la parte aerea, como de las raíces tuberosas fue afectado negativamente por las condiciones ambientales, especialmente por la baja radiación solar y las altas temperaturas, siendo el cv . C-82 el mas afectado.Item Estudio preliminar de la distribucion y ecologia de Rottboellia exaltata L.f. en Costa Rica(1985) Sánchez Flores, Tomás; Soto Aguilar, AdolfoEl presente estudio, se realizó con el proposito de determinar la distribución de Rottboellia exaltata y las condiciones climaticas, edáficas y bióticas que favorecen a esa maleza en Costa Rica. Para ello, se procedio a hacer inspecciones de campo, en las principales regiones agrícolas,con especial enfasis en las regiones productoras de granos basicos. En el factor climatico se estudio la altitud, la temperatura, y la precipitación pluvial de cada región. En el factor edáfico, se analiza la textura, el pH, el contenido de materia organica (M.O.), el drenaje y la topografía. Con respecto al factor biotico se analizó la asociación con cultivos y con malezas. El trabajo, se inició a principios de 1982 y finalizó a principios de 1984. R. exaltata, se encontró distribuída pricipalmente, en las zonas bajas (de 0 a 650 msnm), calientes y lluviosas, de nuestro país; fue hayada en la costa del Pacifico, como tambien en la Zona Norte y la Zona Atlántica. Regiones con temperaturas superiores a los 25°C favorecieron su crecimiento, mientras que regiones con temperaturas entre 20 y 23°C limitan su crecimiento. A alturas superiores de 1300 msnm, no se encotntro. En las zonas lluviosas su distribución es más am9lia que en las zonas secas. El range de pH que predominó en los suelos donde se encontro R. exaltata fue entre 5,6 y 6,5. Por otra parte, el rango de porcertaje de materia orgánica que predominó fue el medio (2,1- 4% M.O.), factor que nose considera limitante para el establecimiento de la maleza. Las texturas en que predominó fueron las moderadamente pesadas y pesadas (arcillosas); no obstante, tambien se encontró en suelos arenosos. R. exaltata se localizó tanto, en terrenos planos (pendiente de 0-2%) con buen drenaje, como en aquellos con pendientes mayores del 2%. Por lo tanto, resultó común encontrar a R. exaltata en las partes altas de los terrenos...