Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Evaluación agronómica de 12 cultivares comerciales de zanahoria (Daucus carota L.) en Cot, Cartago(2009) Richmond Zumbado, Fernando José; Méndez Soto, Carlos HumbertoSe evaluaron 12 híbridos comerciales nuevos de zanahoria (Daucus carota L.) con el objetivo de determinar su comportamiento agronómico y adaptabilidad en la zona de Cot de Oreamuno, Cartago, así como su comportamiento poscosecha. En el campo, el cultivo se manejó de acuerdo a las prácticas comerciales de la región. Se evaluaron los descriptores de la planta, la severidad de Alternaria y Cercospora, el número y peso de raíces por calidad comercial y tipo de rechazo. Las raíces clasificadas como comerciales se lavaron y procesaron en la planta empacadora de la Corporación Hortícola Nacional, en La Chinchilla de Oreamuno. En la evaluación poscosecha, se seleccionaron las raíces comerciales en la planta empacadora y se almacenaron a una temperatura de 2°C durante ocho semanas en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Se establecieron dos grupos, uno con bolsas de raíces que fueron evaluadas y descartadas semanalmente y el otro grupo, donde las mismas raíces se evaluaron cada semana. Las variables evaluadas fueron color, firmeza, relación xilema/floema, sólidos solubles, porcentaje de pérdida de peso, además de factores de deterioro poscosecha. Los rendimientos en campo estuvieron entre 41,73 a 90,53 Tm/ha donde los híbridos con mayor rendimiento fueron Esperanza, Bangor F1 y Concerto F1, mientras que el rechazo estuvo entre 15,07 y 35,93 Tm/ha con Nandrin F1 y Sirkana como los híbridos con el menor rechazo en campo. Los híbridos con mejor comportamiento en campo fueron Bangor F1, Esperanza, Concerto F1, Nandrin F1 y Sirkana. El comportamiento de los materiales en la etapa poscosecha fue el siguiente: no hubo diferencia entre híbridos para la pérdida de peso, el color de la cutícula solo difirió en Big Sur y Esperanza con respecto a los demás híbridos, XCR3688 y Bolero F1 mostraron una mayor firmeza, Bolero F1 presentó el mayor valor para grados brix y los híbridos con el mejor comportamiento...Item Factores involucrados en el deterioro poscosecha de pejibaye y evaluación de tratamientos para prolongar su vida útil(2005) Chaves Barquero, Oky María; Umaña Rojas, GerardinaEl pejibaye es poco resistente al almacenamiento, de ahí la importancia de identificar los factores involucrados en el deterioro poscosecha del fruto y evaluar los tratamientos con el fin de prolongar la vida útil de éste. Por lo anterior, se planteó esta investigación que se realizó en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica, en donde un primer ensayo, se evaluó el efecto de la temperatura sobre la calidad y vida útil del pejibaye, donde los tratamientos fueron: temperatura ambiente, 4º C, 8° C, 12º C. Las variables evaluadas fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%), pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos, color, olor y sabor. La temperatura 12° C tuvo un efecto disminuyendo la pérdida de la firmeza, el desarrollo de enfermedades, pérdida de peso, no alteró las variables de color, ni la percepción del olor y sabor. Se realizó un segundo ensayo de temperaturas donde se evaluaron los tratamientos 12º C y 16º C. Las variables evaluadas fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%), pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos, color, olor, sabor y grados brix; dando como resultado que la mejor respuesta de la fruta se obtuvo a 12° C también. El tercer ensayo consistió en evaluar el efecto de los tratamientos desinfectantes sobre el desarrollo de pudriciones y vida útil del fruto de pejibaye, los tratamientos fueron: testigo, cloro, tiabendazol, peróxido de hidrógeno y ácido ascórbico 0,6 %, ácido cítrico 0,6 %, ácido láctico 0,8 %, ingredientes inertes 98 % (Agri ¿ Life 2 SL, 1,5 ml / L agua). Las variables que se evaluaron fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%) e identificación de los agentes asociados a los mismos, pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos. En el tratamiento con tiabendazol se presentó un aumento de la variable firmeza...