Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de tres formulaciones de Azospirillum brasilense (Tarrand, Krieg y Döbereiner) sobre el crecimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de invernadero
    (2023) Alfaro Quesada, María Gabriela; Uribe Lorío, Lidieth
    El cultivo del arroz depende actualmente en gran medida de la fertilización química, pero el uso desmedido de este insumo trae como consecuencia contaminación ambiental y daños a la salud humana. Una alternativa ante este hecho es la utilización de biofertilizantes a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal entre ellas Azospirillum brasilense, una bacteria con propiedades que potencializan el crecimiento de las plantas. En el presente trabajo se evaluó el efecto de Azospirillum brasilense sobre el crecimiento de plantas de arroz a nivel de invernadero mediante tres ensayos en los que se utilizó tres tipos de inoculantes: medio líquido de melaza, vermicompost y una suspensión bacteriana sometida a un proceso de liofilización (criodesecación), en combinación con tres concentraciones de A. brasilense 107, 108 y 109 UFC, además un tratamiento testigo sin inocular. Se evaluó la altura del tallo, longitud de raíz, peso fresco y seco de la parte aérea y radicular, así como la relación entre la raíz/tallo. Se observó que al inocular el arroz con el medio líquido de melaza presentó una tendencia positiva en el crecimiento de las plantas, con pesos frescos aéreos superiores de hasta un 37% (1,6 g) respecto al testigo, la concentración de 108 y 109 UFC/ml evidenciaron pesos frescos de raíz mayores a un 32% (1,5 g) en relación con el tratamiento de menor concentración 107 UFC/ml, se obtuvo un 52% más que el tratamiento testigo (2,5 g). De igual forma, para la relación raíz/tallo, la concentración 108 UFC/ml con respecto al testigo y la concentración de 107 UFC/ml, fue superior hasta un 40% (0,29), no diferenciándose estadísticamente del tratamiento 109 UFC/ml. En el inoculante vermicompost en la concentración de 108 UFC/g se evidenció un peso fresco inferior de hasta un 31% menor (1,5 g) a los otros tratamientos inoculados con la bacteria y el testigo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de acarreadores sólidos para la producción de un inoculante a base de Azospirillum brasilense y su efecto sobre la germinación y el crecimiento de arroz bajo condiciones de laboratorio e invernadero
    (2020) Sánchez Espinoza, Elizabeth Magaly; Uribe Lorío, Lidieth
    Las bacterias del género Azospirillum, pueden mejorar el crecimiento de las plantas por medio de una amplia variedad de mecanismos, tales como fijación biológica de nitrógeno, solubilización de fosfatos y síntesis de reguladores de crecimiento. El uso de este microorganismo como inoculante puede contribuir para aumentar la eficiencia de la producción agrícola. En el presente trabajo se evaluó la sobrevivencia de la cepa DMS1859 Azospirillum brasilense inoculada en cuatro acarreadores sólidos (talco, almidón, aserrín y vermicompost) durante 8, 35, 50 y 70 días de almacenamiento a 4°C. Los datos obtenidos en el recuento se transformaron a Log (10). Además, se realizaron dos experimentos (uno en laboratorio y uno en invernadero), para determinar la eficiencia y potencial de la inoculación de A. brasilense en los acarreadores para favorecer el crecimiento y desarrollo de plantas de arroz. El experimento en laboratorio estuvo compuesto por los acarreadores sólidos inoculados, acarreadores sólidos sin inocular y un testigo. Se determinó el efecto de los tratamientos sobre el porcentaje de germinación y el crecimiento del arroz a los 32, 66, 101 y 129 70 días de almacenamiento de los acarreadores. En el experimento en invernadero, los tratamientos empleados fueron inoculante sólido con acarreador vermicompost (2,8 x 108 UFC g-1), el inóculo líquido de A. brasilense (8,5 x 1010 bacterias ml-1) y un testigo absoluto a base de agua y se determinó su efecto sobre el crecimiento del arroz a los 90 días después de la siembra. Se observó una sobrevivencia significativamente mayor de A. brasiliense en los tratamientos correspondientes a talco y vermicompost con una carga bacteriana de 107 UFC g-1 y 108 UFC g-1 de inoculante, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en la germinación de los tratamientos inoculados, sin inocular y testigo, con un promedio de 91% de germinación a las 72 horas después de la siembra...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación y validación de las curvas de absorción de nutrientes en papa (Solanum tuberosum L.) variedad Elbe-UCR
    (2021) Ulloa Calvo, Eric; Brenes Angulo, Arturo
    Entre las hortalizas, en Costa Rica, el cultivo de papa es de los que más área ocupa, debido a su alto consumo. Del cultivo de papa dependen directamente miles de familias en las zonas altas del Valle Central, específicamente en la provincia de Cartago y el cantón de Zarcero, en la provincia de Alajuela. La liberación de una nueva variedad de papa, al igual que para muchos otros cultivos, conlleva una serie de procesos que hay ajustar para maximizar su rendimiento, como su adaptación a las diferentes zonas de producción, que puede diferir con respecto a variedades ya establecidas, lo cual incluye los requerimientos nutricionales y prácticas culturales. En la presente investigación se determinó la curva de crecimiento y las curvas de absorción de nutrientes y su acumulación en la raíz, follaje y tubérculos, de la variedad de papa Elbe- UCR. La acumulación de materia seca en el sistema radical alcanzó 370 kg ha-1, el follaje alcanzó los 3247 kg ha-1, mientras que los tubérculos llegaron a acumular 8399 kg ha-1 de materia seca. La acumulación total de biomasa llegó a 12016 kg ha-1. Se determinó que, durante los primeros 60 dias después de siembra, las hojas y tallos son la fuente de acumulación primaria de materia seca. Después de los 60 dds, son los tubérculos, la estructura que se convierte en el sumidero de nutrientes, los cuales continúan acumulando incluso hasta los 135 dds. El sistema radical mantuvo niveles estables de acumulación de materia seca durante todo el ciclo Las curvas de absorción se determinaron por órgano de la planta, así como por el incremento porcentual de absorción para cada nutriente. El potasio fue el nutriente con los niveles más altos de consumo por parte de la planta (331 kg ha-1), seguido del nitrógeno (171 kg ha-1) y el calcio (52,6 kg ha-1). La absorción del resto de macronutrientes fue S>P>Mg, y de micronutrientes fue Fe>Zn>B>Mn>Cu. Una vez determinadas las curvas de absorción de nutrientes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración de sustratos obtenidos a partir de diferentes materias primas en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L. ) tipo holandés, en invernadero
    (2013) Meneses Fernández, Cinthya; Quesada Roldán, Gustavo Alberto
    En el periodo de mayo a diciembre 2012 se realizó una investigación en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, ubicada en Alajuela, Costa Rica. El objetivo fue evaluar sustratos con potencial de calidad a partir de materiales orgánicos de fácil acceso y bajo costo en nuestro país, y validar su efectividad en un sistema de producción bajo ambiente protegido en el cultivo de pepino. Se seleccionaron cuatro materias primas, fibra de coco (FC), fibra de hoja de palma aceitera (FP), abono orgánico Juan Viñas (ABO) y aserrín de melina (AS). El proceso se dividió en dos partes, primero se realizó la caracterización fisica, química y microbiológica de 14 mezclas de sustratos compuestas por diferentes proporciones de las materias primas. Se escogieron las cuatro mezclas con las mejores características para continuar a la siguiente fase. La segunda parte del trabajo consistió en la evaluación en plantas de pepino, del efecto de las cuatro mezclas escogidas que fueron: FC40% + FP40% + AB020%, FC50% + FP50%, FC70% + AB030%, FP70% + AS30%, además de un tratamiento testigo que consistió de tabletas comerciales de fibra de coco, sobre el rendimiento y la calidad de cultivo en invernadero. Se utilizó un diseño experimental cuadrado latino 5x5, con un total de 100 plantas por cada tratamiento, en un área total de 252 m 2 .Todos los tratamientos recibieron el mismo manejo en cuanto a riego, podas, deshijas, protección y fertilización del cultivo. Se evaluó fenología en las primeras etapas vegetativas del cultivo, contenido de humedad en los sustratos mediante un sensor TDR en dos épocas del cultivo (crecimiento vegetal y fructificación), conductividad estomática de las plantas a los 22 ddt y rendimiento según las categorías de clasificación de los frutos de pepino de acuerdo a su tamaño (S, M, L, XL y rechazo). El análisis estadístico consistió de un análisis de varianza mediante pruebas de separación LSD Fisher...
  • Thumbnail Image
    Item
    Curvas de absorción de nutrimentos y programa de fertilización en tres variedades de lirios (Lilium sp.), en Heredia, Costa Rica
    (2010) Barrantes Infante, Bianca L.; Bertsch Hernández, Floria
    A partir de la obtención de las curvas de absorción de nutrimentos de las variedades de lirio Brunello, Algarve y Alma Ata, en una finca comercial, se evaluó y afinó el programa de fertilización. Se realizaron evaluaciones de peso fresco y seco (a 80ºC) cada 15 días, de tres plantas por variedad, separadas por órgano. A los tejidos secos se les realizó análisis de concentración y a partir de estos datos se obtuvo la absorción de nutrimentos. De igual forma, se muestrearon tres plantas de otras 1O variedades de lirios al momento de la cosecha y se les realizó el mismo procedimiento. Con base en las curvas de absorción se establecieron cinco programas de fertilización (Finca, Requisitos, Ajustado, Sin Granular y Testigo Absoluto), los cuales se aplicaron a plantas de lirio variedad Siberia, durante un ciclo de crecimiento. Las curvas indicaron que al inicio del cultivo (primeras 4 semanas) la mayor parte de los nutrimentos que utiliza la planta provienen del bulbo, y son utilizados para el adecuado desarrollo de las parte aérea. Los contenidos de nutrientes de N, P y K en los bulbos al momento de la siembra oscilaron entre 144-178, 19-28 y 160-174 mg bulbo-1, respectivamente; mientras que para una producción de 66 (Alma Ata) y 72 (Brunello y Algarve) tallos m-2 de un peso fresco aproximado de 87-120 g (con 89% H) el consumo de N, P y K por la parte área de los lirios fluctuó entre 15-18, 1,2-1,6 y 26,7-40,3 g m-2, respectivamente. Las variedades Brunello, Algarve y Alma Ata, mostraron una similitud en cuanto a los requerimientos nutricionales, presentando la mayor absorción de N, P y K hacia el final del periodo de vida de estas plantas. Los datos de absorción final de las 13 variedades estudiadas (tres con curvas y 10 comerciales) no pudieron ser agrupadas ya que mostraron coeficientes de variación superiores al 20% en la mayoría de las variables evaluadas, sin embargo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del crecimiento y de la absorción de nutrimentos en dos tipos de chile (Capsicum Annuum L.) en Alajuela
    (2000) Azofeifa Delgado, Álvaro Alonso; Moreira A., Marco A.
    En el presente trabajo se analizó el patrón de crecimiento y absorción de nutrientes en dos tipos de chile; dulce UCR 589 y picante Jalapeño Hot, a través de su ciclo de cultivo. Para cada tipo de chile, se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, donde los tratamientos correspondieron a las épocas de muestreo. En cada muestreo, se determinó el área foliar, peso seco y absorción de nutrimentos en cada sección de la planta (ralz, parte aérea, flor y fruta). Se determinó que ambos tipos de chile presentan un patrón de crecimiento sigmoidal, con las siguientes fases: Fase inicial, preparatoria al crecimiento. Fase 2, de rápido crecimiento vegetativo y reproductivo, caracterizada por presentar los valores de ICR e IAN más altos, y los de IAF y K crecientes. Fase 3, el crecimiento vegetativo y reproductivo disminuye gradualmente, ICR, IAN y RAF son decrecientes y el K permanece constante. Fase 4, el crecimiento termina y se presenta la madurez, ICR con valores cercanos a cero. Fase 5, senescencia de la planta, los valores de ICR son negativos. Se determinó, que la distribución de la biomasa, en ambos tipos de chile, está ligada a la fenología de la planta, especialmente con la floración y fructificación. El UCR 589 invierte más fotoasimilados hacia la producción de fruta, que hacia la parte vegetativa, el Jalapeño Hot invierte en partes relativamente similares entre la producción de follaje y de frutos. La planta de chile dulce UCR 589 limita el crecimiento vegetativo cuando inicia la fructificación, especialmente cuando los frutos presentan las mayores tasas de crecimiento. La extracción total de nutrimentos, en ambos tipos de chile, muestra el orden decreciente: K2O > N > P2O5 > CaO > SO4 > MgO > Fe2O3 > Mn > Cu > 82O3 > Zn. Con la modificación en las plantas de chile Jalapeño Hot en donde el P2O5 ocupa el quinto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del uso de poliaminas sobre el estrés oxidativo y la producción de fenoles en el establecimiento in vitro de aguacate (Persea americana) de raza mexicana
    (2018) Villavicencio Mora, Víctor David; Jiménez García, Víctor Manuel
    El aguacate (Persea americana, Lauraceae) es originario de la regiones tropicales y subtropicales de Centroamérica y México. Las principales limitantes para su cultivo se asocian con la carencia de asistencia técnica e investigación, así como un método eficiente de propagación de patrones para injerto. Es por esta razón que se ha optado por el desarrollo de protocolos que permitan la clonación del material para poder mantener las características deseables de un patrón para injerto. Sin embargo, este tipo de protocolos en plantas leñosas presentan limitaciones como altas tasas de contaminación, así como los efectos ocasionados por el estrés oxidativo durante el establecimiento in vitro; razón por la cual, el objetivo de este proyecto es conocer el efecto del uso de las poliaminas (PAs) en el establecimiento in vitro de brotes laterales de aguacate. Esto debido a que estos reguladores de crecimiento se han reportado que tiene un papel importante en la regulación de procesos de división y proliferación celular, rizogénesis, y senescencia. El efecto las PAs Put, Spm, y Spd, a concentraciones de 0.5 y 0.75 mM, se evaluó sobre las siguientes variables: crecimiento y desarrollo de brotes (brotación, longitud del brote, y número de hojas), porcentaje de oscurecimiento, y contenido de fenoles y malondialdehído. La adición de estas concentraciones de PAs, al medio de cultivo, no tuvo un efecto significativo en la brotación, longitud y número de hojas. Diferentes autores han reportado distintos resultados a la hora de evaluar el uso de las PAs en cultivo in vitro de otras especieas. Mientras que unos autores reportan un efecto de mayor brotación y longitud de los explantes, inclusive utilizando concentraciones menores, otros autores reportan también no haber encontrado un efecto significativo de las PAs como tal. Efecto similar se obtuvo en el porcentaje de oscurecimiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Respuesta de la co-inoculación de Rhizobium y Azospirillum y la adición de molibdeno en frijol (Phaseolus vulgaris L.)
    (2018) Alpízar Marín, Melvin Jesús; Uribe Lorío, Lidieth
    El uso de las Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR) en el cultivo frijol, puede contribuir a una mayor sostenibilidad de la actividad reduciendo los costos productivos y beneficiando al consumidor y al ambiente. Se estudió la co-inoculación de Rhizobium y Azospirillum y la adición de molibdeno, en dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Nambí y Cabécar bajo invernadero, en un arreglo factorial 3x2x2, con cinco repeticiones. Se trabajó con las cepas de Rhizobium CIAT 639 y CIAT 899, dos niveles de molibdeno aplicado al suelo (con molibdeno y sin molibdeno), y la inoculación con la cepa de Azospirillum brasilense, DSM1859. Las variables de crecimiento estudiadas fueron altura de planta, peso fresco y seco de la parte aérea, peso fresco y seco de raíces, longitud de raíces, superficie especifica de raíz, contenido de nutrientes de la parte aérea, número y peso fresco de nódulos. Todas las variables fueron medidas al 50% de la floración. Para la variedad de frijol negro Nambí, se observaron diferencias significativas en el factor inoculación con Rhizobium, para las variables peso fresco (18,14 g) y seco (2,32 g) de la parte aérea con la cepa CIAT 899, con respecto al tratamiento sin inocular 15,94 g y 2,11 g respectivamente. En el caso de la variedad Cabécar fueron encontradas diferencias significativas para las variables altura de planta (27,43 cm), peso seco de la parte aérea (2,42 g), peso seco de la raíz (0,98 g) entre la cepa CIAT 899 y el tratamiento sin inocular. Con respecto al factor inoculación con Azospirillum brasilense, en la variedad Nambí, se encontraron diferencias significativas para las variables peso fresco de la parte aérea: suelo inoculado (18,25 g) y suelo sin inocular (15,61 g). Así mismo para el peso seco de la parte aérea: suelo inoculado (2,36 g), y suelo sin inocular, (2,09 g), La co-inoculación de la cepa CIAT 899...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) sobre el arroz (Oryza sativa L) en invernadero bajo condiciones de estrés hídrico
    (2018) Aguirre Elizondo, Roberto Clemente; Uribe Lorío, Lidieth
    El uso de Rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) en el cultivo del arroz constituye una alternativa para lograr una mayor productividad utilizando un sistema de manejo que no afecte de forma negativa el ambiente, que mejore la salud del suelo y proteja a la planta de diversos tipos de estrés ambiental. En el presente trabajo se realizaron dos ensayos en los que se determinó el potencial de 6 rizobacterias promotoras del crecimiento (RPC) para beneficiar el crecimiento y desarrollo de plantas de arroz bajo capacidad de campo y déficit hídrico en condiciones de invernadero. Se implementaron siete tratamientos que consistieron en la inoculación con las cepas 3H2C (Pseudomonas azotoformans), PCA3 (Lysinibacillus macroides), PCA20 (Pseudomonas azotoformans), PCA43 (Serratia marcescens), DSM 1859 (Azospirillum brasilensis) y DSM2294 (Azospirillum lipoferum) y un tratamiento testigo que no fue inoculado. Los resultados obtenidos para las variables inoculadas con las RPC bajo condiciones de capacidad de campo mostraron diferencias significativas en el peso fresco y seco de la raíz, relación raíz/tallo, además de la relación raíz/tallo. Para el peso fresco de raíz, el tratamiento inoculado con la cepa DSM1859 obtuvo el valor más alto con 6,29 g y la cepa DSM 2294 mostró una relación raíz/tallo con un valor de 0,60 significativamente mayor que el testigo. En el caso de la evaluación de las RPC bajo condiciones de déficit hídrico, se encontró para las siguientes variables en estudio (altura de planta, peso fresco y seco de raíz), diferencias significativas entre tratamientos. Para la variable altura de la planta, los tratamientos inoculados con RPC mostraron resultados distintos al testigo y el tratamiento DSM1859 presentó el mayor valor (24,6 cm). Para el peso fresco y seco de la raíz, la cepa PCA20 dio los siguientes resultados: 6,15 g y 0,88 g respectivamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la cianamida cálcica y los fosfitos como fuentes de fertilizante y sobre el tizón tardío (Phytophthora infestans) en dos variedades de papa (Solanum tuberosum) a nivel de invernadero
    (2012) Moreno Buján, Elizabeth; Bertsch Hernández, Floria
    Se estudio el efecto de las cianamidas calcicas y los fosfitos como fuentes de fertilizante y sobre el combate del tizón tardio (Phytophthora infestans) en dos variedades de papa, Granola y Désirée, bajo condiciones de invernadero. Se realizaron dos ensayos, el primer ensayo consistió en la aplicación de cianamida calcica a diferentes porcentajes (40%, 30 %, 20% y 10 %) para suplir una parte de la necesidad de nitrogeno (N), la aplicación de fosfitos(2, 4 y 6 aplicaciones) a un intervalo de 10 dias entre aplicación y un tratamiento que combinaba cianamida calcica al 20% con 4 aplicaciones de fosfitos. En ambas variedades se evaluó la biomasa área, radicular, del tubérculo y total. Posteriormente se le realizó un análisis químico completo para determinar la concentración y absorción por tejido. El segundo ensayo consistió en realizar una prueba de foliolos separados en la variedad Désirée, para evaluar el efecto de la cianamida calcica y los fosfitos sobre el desarrollo del tizón tardio. Se evaluó el periodo de latencia, el tamaño de lesión y el porcentaje de área esporulada. Ninguno de los productos evaluados (cianamida calcica al suelo en sustitución de N, y fosfitos adicionales aplicados al suelo) influyó sobre la biomasa total de las plantas, la concentración y en la absorción por tejido de ambas variedades. En la variedad Désirée los tratamientos con cianamida calcica no tuvieron ningún efecto sobre el control de P. infestans, mientras que los tratamientos con fosfitos prolongaron el periodo de latencia, siendo el tratamiento con 4 aplicaciones de fosfito (18%) el que mas redujo el porcenta e de área esporulada en comparación con el Testigo (32%). Esta investigaci6n sugiere que el uso de estos productos con el fin de conseguir efectos simultaneos tanto a nivel nutricional como fitopatológico resulta poco promisorio.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024