Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Respuesta de plantas de M1V5 de banano cv. 'Gran Enano' tratadas con etil metano sulfonato o azida de sodio, a la infección por Pseudocercospora fijiensis M.(2023) García Hernández, Manuela; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoSe realizó un estudio en banano (Musa AAA) subgrupo Cavendish, cv. ‘Gran Enano’, donde se determinó la frecuencia de plantas variantes generadas a partir del tratamiento con los agentes mutagénicos etil metano sulfonato o azida de sodio a nivel in vitro. Además, se evaluó la respuesta en condiciones de campo, de plantas M1V5 ante la exposición a inóculo natural de Pseudocercospora fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra, principal enfermedad foliar que afecta al cultivo. Se realizaron las aplicaciones de los tratamientos etil metano sulfonato (EMS) a 0,15M/ 6h (solución mutagénica), buffer pH7 (B. pH7) a 0,1M/6h (control), azida de sodio (AS) a 0,003M/1h (solución mutagénica), buffer pH4 (B. pH4) a 0,1M/3h (control) y agua (testigo). Luego, los materiales fueron aclimatados y traslados a campo para evaluar la respuesta a P. fijiensis. A nivel in vitro, en el primero de los subcultivos, se observó que las soluciones mutagénicas generaron una mayor afectación, reflejada en menor sobrevivencia, EMS (24%) y AS (82%), mientras que los controles buffer y el testigo obtuvieron 100%. Tras obtener la M1V5, la altura de los explantes fue de 1,7 cm y 2,9 cm, para el EMS y la AS, respectivamente, 3,8 cm para el buffer pH 7, 3,9 cm para el buffer pH 4 y 4,0 cm para el testigo. En cuanto a la frecuencia de plantas variantes, el EMS generó un 34% y la AS 5%, en el caso de los controles buffer pH 7 y pH 4, además del testigo, no se generaron plantas variantes. Al final de la prueba, se seleccionaron 178 plantas con menor susceptibilidad al daño por P. fijiensis. Esta población se agrupó en cuatro cuartiles según grado de severidad hacia Sigatoka negra. De estos se destaca el primer cuartil presentando valores de ABCDE desde 61 hasta 101. De estas plantas seleccionadas, un 80% se generó a partir del tratamiento con AS, un 9% al EMS, B. pH 7 (4%), B. pH4 (3%) y del testigo 3%.Item Evaluación de la aplicación de siete tipos de propóleos sobre el crecimiento de patógenos poscosecha in vitro y en frutos(2023) González Jiménez, Rafael Leonardo; Umaña Rojas, GerardinaLos propóleos son compuestos resinosos recolectados por abejas y/o dependiendo de la especie producido por glándulas especiales ubicadas en su abdomen, que mezclan con exudados de plantas, enzimas, polen y cera, que utilizan para sellar aberturas en sus colmenas para evitar el ingreso de agentes externos, así como la proliferación de patógenos debido a propiedades antisépticas y antimicrobianas que se les atribuyen. Los propóleos costarricenses no han sido estudiados en detalle y se desconoce su actividad en el combate de hongos a nivel poscosecha, por tal motivo se planteó este trabajo cuyo objetivo fue determinar la capacidad antifúngica de siete propóleos provenientes de diferentes zonas del país, sobre el crecimiento de hongos fitopatógenos a nivel in vitro y en frutos de piña, mango y banano. Se prepararon placas Petri con el medio de cultivo PDA (papa-dextrosa-agar), cuando el medio estuvo solidificado se colocó un disco de seis mm de diámetro de las colonias de los hongos Colletotrichum musae, Fusarium proliferatum, F ananatum, Penicillium diversum, Colletotrichum asianum, Ladiosiplodia sp y Neofusicoccum sp, y en el otro extremo dos discos de papel filtro estéril de seis mm, impregnados con 20 microlitros de siete diferentes propóleos a concentraciones de 1, 2,5 y 4 %. Además, se incorporó un tratamiento control de metanol al 100 % y otro con fungicida comercial que varió según su ingrediente activo dependiendo del hongo a estudiar. Las placas Petri con el medio, los tratamientos y diferentes organismos se incubaron a una temperatura de 22 °C ± 2 °C. Se utilizó un diseño irrestricto al azar con cinco repeticiones (cinco placas Petri) por cada tratamiento. A nivel in vitro se observó un efecto considerable de los propóleos 29, 33 y 35 al reducir el crecimiento micelial de los hongos Neofusicoccum sp, Penicillium diversum y Colletotrichum musae a las concentraciones de 2,5 %, 2,5 % y 4 % y una eficacia en la reducción...Item Determinación de las curvas dosimétricas para el etil metano-sulfonato y la azida de sodio en explantes de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) cv. San Andreas, mediante la identificación y tasado de frecuencias de vitroplantas variantes(2023) Chinchilla Alvarado, Joseph Andrés; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoEn el presente trabajo se realizó la curva dosimétrica para el etil metano-sulfonato y la azida de sodio en vitroplantas de fresa cv. San Andreas. Además se determinó la dosis óptima de trabajo a partir de la tasa de sobrevivencia y reducción del 30 % en la altura y número de brotes laterales, durante el transcurso de cuatro subcultivos. Para esto, se evaluaron concentraciones crecientes de etil metano-sulfonato (EMS) 25, 50, 100 y 150 mM y azida de sodio (AS) 1, 2, 3 y 4 mM, también un buffer de dihidrogenofosfato de sodio (100 mM) pH 7 para el EMS y el mismo buffer a pH 4 para la AS y agua (testigo absoluto), todos en dos tiempos de exposición (6 o 12 horas). Las variables evaluadas fueron: Mortalidad, Altura de explante (Alt), Número de brotes laterales por explante (Nbr), Frecuencia de variantes, efectividad y eficiencia mutagénica. Para la mortalidad en EMS, en las dosis menores no ocurrió muerte de los explantes hasta alcanzar el 100% de muerte en 115 mM/6h y 75 mM/12h, en la M1V1. Para la AS, la letalidad es mayor en 4/6h (90%) y 4/12h (75%). En la Alt para EMS la dosis óptima se encuentra a 50,6 mM/6h y 32 mM/12h, y para el Nbr en 22 mM/6h y 30 mM/12h. Para la AS, las dosis óptimas para Alt se presentan en 0,52 mM/6h y 0,30 mM/12h, y para Nbr en 0,72 mM/6h y 0,14 mM/12h. Para la M1V2 y M1V3 en el EMS, se determinó una mayor efectividad en los tratamientos 25/6h (0,8) y 25/12h (0,6) y para la eficiencia mutagénica, en las dosis 100/6h (1,1 Alt y 0,9 Nbr) y 50/12h (0,3 Alt y 0,2 Nbr). Para la AS, la mayor efectividad se dio en 2/6h (256,4) y 1/12h (59) y para su eficiencia, en los tratamientos 4/6h (5 Alt y 50 Nbr) y 4/12h (3,3 Alt y 33,3 Nbr). En la M1V4 ocurrió la muerte del 78% de los explantes en todos los tratamientos y el testigo absoluto, lo cual provocó una disminución en el número de plántulas evaluadas para esté último...Item Evaluación de tres protocolos de desinfección para micropropagación de variedades de pitahaya (Hylocereus sp.) presentes en la Región Chorotega, Costa Rica(2022) Cordoncillo Alvarado, Glenda; Cerdas Solano, JacquelineSe evaluaron diferentes concentraciones de desinfectantes con el objetivo de establecer un protocolo de desinfección para la introducción in vitro de variedades de pitahaya (Hylocereus sp), en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, cultivadas en invernadero en la Finca Experimental de Santa Cruz. Los desinfectantes evaluados fueron alcohol al 60, 65 y 70%, e hipoclorito de sodio al 1,5, 2,5 y 3%, con distintos tiempos de inmersión. Para la introducción in vitro se utilizó areolas (yemas) laterales de plantas madre de pitahaya tratadas en campo con Beltanol 50 SL. El medio de cultivo utilizado fue el de Murashige y Skoog (1962), y la evaluación se realizó 15 días después de la siembra. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones por tratamiento. Se evaluó la proporción de explantes sanos y dañados (por hongos, bacterias y oxidación). Para contrastar la hipótesis de igualdad de medias poblacionales entre los distintos tratamientos, se realizó para cada variable un análisis de varianza bajo el enfoque se modelos lineales generalizados mixtos con distribución Bernoulli y función de enlace logaritmo. Para las variables con diferencias significativas entre tratamientos se realizó una prueba de separación de medias con el procedimiento de la diferencia mínima significativa (DMS) de Fisher con un nivel de significación (¿) igual a 0,05. Después de los 15 días de cada siembra se realizaron subcultivos con los explantes sanos para cada tratamiento con el medio de cultivo Murashige y Skoog (1962), con los reguladores de crecimiento 6-Bencilaminopurina (BAP 0,5 mg L-1) y 3-Ácido Indolacético (AIA 0,3 mg L-1), (Zambrano et al. 2015). Se utilizó el mismo modelo estadístico anteriormente mencionado y las variables evaluadas fueron la proporción de explantes sanos y dañados, con brotes, raíces y callos...Item Efecto del uso de poliaminas sobre el estrés oxidativo y la producción de fenoles en el establecimiento in vitro de aguacate (Persea americana) de raza mexicana(2018) Villavicencio Mora, Víctor David; Jiménez García, Víctor ManuelEl aguacate (Persea americana, Lauraceae) es originario de la regiones tropicales y subtropicales de Centroamérica y México. Las principales limitantes para su cultivo se asocian con la carencia de asistencia técnica e investigación, así como un método eficiente de propagación de patrones para injerto. Es por esta razón que se ha optado por el desarrollo de protocolos que permitan la clonación del material para poder mantener las características deseables de un patrón para injerto. Sin embargo, este tipo de protocolos en plantas leñosas presentan limitaciones como altas tasas de contaminación, así como los efectos ocasionados por el estrés oxidativo durante el establecimiento in vitro; razón por la cual, el objetivo de este proyecto es conocer el efecto del uso de las poliaminas (PAs) en el establecimiento in vitro de brotes laterales de aguacate. Esto debido a que estos reguladores de crecimiento se han reportado que tiene un papel importante en la regulación de procesos de división y proliferación celular, rizogénesis, y senescencia. El efecto las PAs Put, Spm, y Spd, a concentraciones de 0.5 y 0.75 mM, se evaluó sobre las siguientes variables: crecimiento y desarrollo de brotes (brotación, longitud del brote, y número de hojas), porcentaje de oscurecimiento, y contenido de fenoles y malondialdehído. La adición de estas concentraciones de PAs, al medio de cultivo, no tuvo un efecto significativo en la brotación, longitud y número de hojas. Diferentes autores han reportado distintos resultados a la hora de evaluar el uso de las PAs en cultivo in vitro de otras especieas. Mientras que unos autores reportan un efecto de mayor brotación y longitud de los explantes, inclusive utilizando concentraciones menores, otros autores reportan también no haber encontrado un efecto significativo de las PAs como tal. Efecto similar se obtuvo en el porcentaje de oscurecimiento...Item Estudio sobre la producción de conidios in vitro de dos linajes del hongo Magnaporthe oryzae y su capacidad infectiva: efecto del tipo de medio de cultivo, la condición lumínica y tiempo de inducción(2017) Sibaja Barboza, Roy; Arrieta Espinoza, GriseldaEl hongo ascomicete Magnaporthe oryzae es el agente causal del tizón del arroz. Esta enfermedad provoca reducción en la calidad y el rendimiento de este cultivo, por lo que es de gran importancia la evaluación de materiales genéticos resistentes a este patógeno. Para tal efecto, es necesaria la inoculación con concentraciones altas de conidios con el fin de tener una respuesta hospedero patógeno exitosa. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la utilización de diferentes medios de cultivo, la condición lumínica y el tiempo de incubación del hongo sobre la cantidad de conidios y capacidad infectiva de 2 cultivos monoconidiales de distinto linaje genético del hongo Magnaporthe oryzae cultivado in vitro. Para esto se utilizaron los cultivos monoconidiales 222-2-5 y 222-6-2, los cuales fueron sometidos a los medios de cultivo: salvado de arroz-agar (ASA), agar avena (OMA) y agar compuesto (AC), así como a luz blanca y negra, en condiciones de fotoperiodo y luz continua. Además, se evaluaron tiempos de incubación de 7, 15 y 21 días con el fin de favorecer el proceso de conidiación del micelio. En todos los experimentos se evaluó la concentración en conidios/ml. Se determinó que para el cultivo 222-2-5 se presentaron concentraciones más elevadas en los medios salvado de arroz-Agar y avena agar, con concentraciones de 2,01x105 conidios/ml y 1,49 x105 conidios/ml, mientras que para el 222-6-2, no se observaron diferencias en las concentraciones de conidios de los medios analizados. Con respecto a la condición lumínica, la luz negra continua permitió la obtención de concentraciones de conidios menores que los demás tratamientos en 222-2-5. (3,19x104 conidios/ml) y en 222-6-2 (1,54x104 conidios/ml). Las concentraciones de conidios en condiciones de luz negra fotoperiodo, luz blanca continua y luz blanca fotoperiodo no presentaron diferencias en cuanto a la concentración...Item Efecto de la combinación de Thidiazuron y Bencilaminopurina sobre la propagación in vitro de dos híbridos de Phalaenopsis sp. (Orchidaceae)(2016) Cornejo Corrales, Mauricio Arturo; Chacón Jiménez, José GuillermoEn el presente estudio se evaluaron dos citoquininas en la propagación in vitro de dos variedades híbridas comerciales, Doritaenopsis `I-Hsin Golden Prince (M381)¿ y Phalaenopsis `I-Hsin Sunflower¿ (M385). Se utilizaron 3 diferentes dosis de 6- benzylaminopurina (BAP) (0,56, 1,12 y 1,69 ¿ML-1) y 2 dosis de 1-phenyl-3-(1,2,3-thiadiazol- 5-yl)-urea (TDZ) (0,11 y 0,22 ¿ML-1). Estas dosis se probaron solas o en combinación, para un total de 11 tratamientos, en un medio de cultivo con la mitad de concentración Murashige y Skoog (MS) (1962). Los explantes utilizados para el ensayo fueren tomados de plantas propagadas previamente de escapos florales, sin pasar por el estado de callo. Las plántulas utilizadas tenían un tamaño uniforme de 1,5 cm. A los 80 días después de la siembra en los tratamientos, se evaluaron el número de hojas, número de brotes, longitud del brote más grande y peso fresco por explante. En los tratamientos que se aplicó únicamente TDZ (0,11 ¿ML-1 ó 0,22 ¿ML-1), solo hubo diferencia significativa en la longitud del brote mayor para la variedad M385; con 0,11 ¿ML- 1 de TDZ, se obtuvieron en promedio brotes de 1,90 cm, mientras que con 0,22 ¿ML-1 de TDZ se obtuvieron brotes de 0,87 cm en promedio, en las demás variables evaluadas no hubo diferencia significativa entre ambas dosis. En cuanto a los tratamientos de solo BAP, la mayor respuestas se tuvo con una dosis de 1,12 ¿ML-1 en todas variables evaluadas, a excepción de la longitud del brote de la variedad M381 que con 0,56 ¿ML-1 se obtuvo mayor longitud (3,11 cm). En los tratamientos con dos reguladores en la variedad M381 la combinación con 0,56 ¿ML-1 de BAP y 0,22 ¿ML-1 de TDZ, se obtuvieron los mayores resultados en las variables de número de hojas y número de brotes, mientras que con la combinación de 1,69 ¿ML-1 de BAP y 0,22 ¿ML-1 de TDZ los resultados fueron los que menor respuesta presentaron...Item Efecto de la aplicación de silicio en el medio de cultivo sobre distintos parámetros fisiológicos en explantes de Dendrocalamus giganteus Munro(2015) Hernández Pridybailo, Andrés; Jiménez García, Víctor ManuelSe ha comprobado que la aplicación de silicio (Si) en distintos cultivos posee efectos beneficiosos, porque cumple distintas funciones de índole tanto estructural como química, desde la perspectiva de la resistencia de la planta a estreses bióticos (i.e. daños por insectos, penetración de patógenos) y abióticos (i.e. oxidación, toxicidad, salinidad, desbalances nutricionales, déficit hídrico, anoxia). Dendrocalamus giganteus Munro es una especie de bambú, cuyo género es originario de la India y del sureste asiático, y posee potencial económico como material de construcción y por sus brotes comestibles, principalmente. En general, los distintos géneros y especies de bambú son acumuladores de Si. A pesar de ser considerada una planta acumuladora de Si, no se encontró información en la literatura acerca de la aplicación de Si en el cultivo in vitro de ninguna especie de bambú. Numerosos estudios han probado el efecto del Si en campo. Sin embargo, se encontraron pocos reportes en la literatura sobre su uso como nutriente en el cultivo in vitro. El presente trabajo determinó el efecto de la aplicación de Si en el medio de cultivo sobre el crecimiento, la peroxidación de lípidos, y la eficiencia fotosintética en Dendrocalamus giganteus cultivado in vitro. Para la introducción y cultivo in vitro de D. giganteus se utilizaron plantas provenientes del invernadero del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS), y se les disectaron secciones de tallo con una yema cada uno. Luego del proceso de desinfección se cultivaron en un medio MS suplementado con 0,5 mg L-1 de tidiazurón (TDZ), gelificado con 2 g L-1 de Phytagel® y dispensado en tubos de cultivo de 150 x 25 mm, y se colocaron en oscuridad por una semana, para ser luego transferidos a un cuarto de crecimiento con un fotoperiodo de 12 horas, a 27,1 ¿mol m-2 s-1 de luz y a 25±2ºC de temperatura ambiental...Item Evaluación de dosis y fuentes de enmiendas en la fertilidad del suelo y el crecimiento de plantas de banano in vitro en condiciones de vivero(2013) Solano Vílchez, Melina,; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe evaluó el efecto de diferentes dosis y tipos de enmiendas en el crecimiento de plantas de banano provenientes de cultivo in vitro bajo condiciones de vivero, y en los parámetros de acidez y fertilidad de un suelo bananero. El ensayo se realizó en la Finca Experimental del CTO (Central Tropical Organization) de la compañía Bananera Atlántica Limitada (COBAL), ubicada en San Luis de Guácimo, Limón. Para la siembra se utilizó un suelo clasificado como Inceptisol de la zona de Sarapiquí, Heredia y plantas provenientes de cultivo de tejidos del clon ¿Gran Naine¿. Las enmiendas aplicadas fueron las siguientes: Cal líquida en dosis de 8, 12 y 16 l.ha-1 , CaCO3 y CaCO3 de malla 170, dolomita calcinada en dosis de 2, 4, 6 y 8 t.ha-1 , mezcla de dolomita+dolomita calcinada, mezcla de dolomita+yeso+ óxidos de calcio y magnesio, silicato de Mg, y mezcla de roca fosfórica+silicato de magnesio en dosis de 2, 4, 6 t.ha-1 . Se utilizó un diseño irrestricto al Azar, con 27 tratamientos y 5 repeticiones para cada tratamiento. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos con relación a las variables biométricas. El CaCO3 170 y CaCO3 a 8 t.ha-1 presentaron el mayor efecto en el aumento del pH y reducción de la acidez. Las fuentes de carbonato de calcio elevaron en mayor medida los niveles de calcio en las dosis de 4, 6 y 8 t.ha-1, mientras que los silicatos presentaron los menores contenidos. Los tratamientos con dolomita aumentaron los contenidos de magnesio en todas las dosis aplicadas. Con respecto al análisis químico en la planta, la cal líquida obtuvo los valores más altos de nitrógeno y un aumento en el contenido de calcio al incrementar las dosis. Con la aplicación de dolomitas se obtuvo una mayor acumulación de magnesio en las plantas al aumentar la dosis. En general, los contenidos de micronutrimentos disminuyeron al aumentar los niveles de las enmiendas, sin embargo la mayoría no mostró diferencias...Item Evaluación de la tolerancia in vitro y en campo de siete genotipos de arroz (Oryza sativa L.) a dos herbicidas no selectivos al cultivo y determinación de su potencial alelopático sobre la arvense arroz rojo (Oryza sativa L.) mediante pruebas de germinación(2012) Fernández Brenes, Mainor A.; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoEl presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar la tolerancia in vitro y en campo de siete genotipos de arroz a dos herbicidas no selectivos del cultivo; así como, para determinar posibles efectos alelopáticos sobre la arvense arroz rojo provocado por estos. El trabajo se dividió en tres partes. En la primera parte se desarrollaron protocolos para el establecimiento in vitro de los materiales de arroz y las pruebas con los herbicidas no selectivos al cultivo. Así, se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio(1, 2 y 4%) durante 24 horas sobre la germinación, contaminación, daño y sobrevivencia de semillas de arroz cultivadas in vitro. Para las pruebas con herbicida se examinaron los productos diurón y alaclor, y se evaluaron los genotipos Palmar 18, CR5272, Chin Chin, Nira Blanco, PO75, INTA 01 y Japónica 03. Se les determinó el porcentaje de germinación luego de 15 días de cultivo en medio con herbicida, así como su sobrevivencia a los 90 días. En la segunda parte se determinó el potencial alelopático de dichos genotipos sobre el arroz rojo mediante pruebas de germinación en cámara de crecimiento. Para lo anterior se puso a germinar y crecer semillas de la arvense junto a cada uno de los genotipos. Se determinó el efecto alelopático mediante mediciones de longitud, peso fresco y seco de la parte aérea y raíz de la arvense. Asimismo, se determinó el porcentaje de reducción total de cada variable para cada uno de los tratamientos. En el tercer ensayo se estudió, el efecto de los herbicidas diurón y acetoclor, sobre la sobrevivencia de los genotipos Palmar 18, CR5272, Chin Chin, Nira Blanco, PO75, INTA 01 e INTA 43 en condiciones de campo. Para lo anterior se utilizaron parcelas de 2 m2. En cada parcela se aplicó uno de los herbicidas sobre tres cuartas partes del área, dejando el restante como testigo para utilizarlo en la determinación del porcentaje de plantas vivas...