Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento de cepas nativas de Trichoderma spp., en un sistema rotación (arroz - caña de azúcar) con capacidad biocontroladora de Fusarium spp., en el cultivo de caña de azúcar, en Cañas, Guanacaste
    (2018) Gómez Mata, Wendy Patricia; Acuña Navarro, Oscar
    Se realizaron aislamientos nativos de Trichoderma spp., donde se recuperaron cinco cepas de dos especies diferentes, Trichoderma virens y Trichoderma asperellum. Posteriormente, se realizaron aislamientos para la obtención del agente causal de la enfermedad Pokkah Boeng, donde se obtuvo una cepa de Fusarium sacchari. Se realizó una prueba de patogenicidad, donde se comprobó Fusarium sacchari es el agente causal de la enfermedad Pokkah Boeng. Se estudió la capacidad de biocontrol de las cepas nativas de Trichoderma spp., versus Fusarium sacchari, para ello se realizaron pruebas de antagonismo in vitro, en donde se determinó que todas las cepas de Trichoderma spp., demostraron entre un 65 a un 80% de inhibición contra el patógeno Fusarium sacchari. Se evaluó la capacidad de antagonismo en campo, para ello se realizó un ensayo con 6 tratamientos incluyendo un testigo absoluto , en donde se reportó diferencias significativas entre los tratamientos estudiados versus el testigo absoluto, concluyendo así que la aplicación de Trichoderma spp., nativos representa una eficiente oportunidad de control biológico contra la enfermedad de Pokkah Boeng, disminuyendo la incidencia y la severidad de los síntomas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de cinco Rizobacterias Promotoras de Crecimiento (RPC) como biofertilizante en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
    (2019) Leiva Leiva, Yurieth; Uribe Lorío, Lidieth
    El cultivo de la caña de azúcar (S. officinarum) es de gran importancia social y económica para el sector agropecuario del país, sin embargo, utiliza grandes cantidades de fertilizantes que pueden generar contaminación. Actualmente hay una tendencia creciente por producir alimentos con menos agroquímicos, menor costo económico e impacto ambiental. Las Rizobacterias Promotoras de Crecimiento (RPC) juegan un papel muy importante en la protección y nutrición de los cultivos, por lo que constituyen una herramienta para aprovechar de mejor manera los recursos. En el trabajo realizado, se evaluó el efecto de cinco RPC: Pseudomonas fluorescens, Bacillus subtilis, Azospirillum brazilense, Azospirillum lipoferum y Serraria sp. sobre el crecimiento y contenido químico de nutrientes de plantas de caña de azúcar de la variedad CP 00-2150 en invernadero, con un suelo Inceptisol. Las variables evaluadas fueron altura, grosor de tallo, conteo del número de hojas, número de brotes, contenido de clorofila, peso fresco y seco tanto de la parte aérea como de la raíz, longitud de raíz y análisis químico de nutrientes en las plantas. Se encontró que los tratamientos con las cepas P. fluorescens y Serratia sp, fueron significativamente mayor que el testigo, en las variables peso seco de raíz y longitud de raíz, respectivamente y en el contenido de azufre en el caso de A. lipoferum y A. brasilense. Se comparó el efecto de las dos RPC seleccionadas P. fluorescens y Serratia sp. inoculadas en plantas de caña de azúcar expuestas a los niveles 0, 25, 50, 75 y 100% de fertilización nitrogenada. Los mejores resultados de altura y número de brotes los presentó el tratamiento Serratia sp. 25% N, en cuanto al grosor fue el tratamiento P. fluorescens con 25% N, el área bajo la curva (ABC) del número de hojas P. fluorescens con 50% N y el peso seco de raíz el tratamiento P. fluorescens con 75%. Se encontró mayor contenido de N, K y Mg en P. fluorescens...
  • Thumbnail Image
    Item
    Control biológico "in vitro" del perforador del fruto (Tuta absoluta Meyrick) asociado al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) mediante el uso de baculovirus
    (2017) Bonilla Mora, Katherine; Mora Bolaños, Jorge Enrique
    En la presente investigación se estudió la eficacia biológica, a nivel de bioensayo, de cepas de baculovirus aisladas de larvas de Phthorimaea operculella Zeller, Tecia solanivora Povolny o suelo, posibles cepas nativas y una cepa comercial sobre larvas de Tuta absoluta Meyrick. Para la búsqueda de posibles cepas nativas se realizó muestreos en 13 plantaciones comerciales de tomate localizadas en las provincias de San José, Alajuela, Heredia, Cartago y Puntarenas. Los resultados de los muestreos fueron negativos para la identificación de las posibles cepas. Posteriormente se revigorizaron las cepas experimentales aisladas de las especies de T. solanovira, P. operculella Z. y suelo, las cuales, se encontraban molecularmente identificadas y nombradas como PhopGV-CR1, PhopGV-CR2, PhopGV-CR3, PhopGV-CR4, PhopGV-CR5. Una vez obtenido el suficiente inoculo se procedió a realizar bioensayos de patogenicidad, en los cuales, se impregnó hojas de tomate (Solanum lycopersicum) con tres concentraciones: 1x103, 1x105, 1x107 cuerpos de inclusión/ml (CI/ml) de cada cepa de baculovirus y se transfirieron larvas L1 de T. absoluta M. para que se alimentaran del follaje tratado. La cepa PhopGV-CR2 no presentó mortalidades superiores al tratamiento testigo. Las cepas PhopGV-CR1, PhopGV-CR3, y PhopGV-CR5 mostraron un aumento en la mortalidad de las larvas conforme aumento la concentración del virus. PhopGV-CR4 presentó una mortalidad mayor al testigo, sin embargo, no se mostró un aumento con el incremento de la concentración. Los síntomas observados en las larvas infectadas por baculovirus son coloración blanquecina, flacidez, poco movimiento y muerte. Por último, se seleccionó las cepas PhopGV-CR3 y PhopGV- CR5 para determinar la concentración letal media. La CL50 de PhopGV-CR3 corresponde a 1x104 CI/ml y para la cepa PhopGV-CR5 es 1x102 CI/ml. La información generada en esta investigación permitió identificar las cepas PhopGV- CR3 y PhopGV-CR5 cepas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación y selección de microorganismos para el control de moho en el pedúnculo de la piña (Ananas comosus L.) en poscosecha
    (2017) Soto Montenegro, Laura; Umaña Rojas, Gerardina
    Con el objetivo de evaluar y seleccionar microorganismos antagonistas para el control del moho en el pedúnculo de la piña, se evaluaron las levaduras nativas Pichia caribbica y Candida intermedia aisladas previamente de la superficie de la fruta y dos cepas de Bacillus subtilis provenientes de formulaciones comerciales, las cuales fueron aplicadas solas y en mezcla. Se realizaron pruebas in vitro y en frutos de piña, en las cuales se estudió la capacidad de los antagonistas de controlar el micelio y el crecimiento de los principales patógenos relacionados con la enfermedad. Según los resultados obtenidos en ambas fases, fue posible seleccionar a la bacteria Bacillus subtilis cepa QST 713 (Bs QST 713) y su aplicación en mezcla con la levadura Pichia caribbica (Pc+Bs QST 713) para ser aplicadas en pruebas en un tercer ensayo in vivo en combinación con cera comercial. En este ensayo se evalúo el efecto de estos controladores biológicos sobre el moho peduncular, así como en las poblaciones de microorganismos presentes en cáscara y pedúnculo de la piña durante su almacenamiento en poscosecha. Se observó que, si bien la cera por si sola no jugó un papel significativo en el comportamiento de los antagonistas sobre el moho, fue posible observar en algunos de los tratamientos en los que fue aplicada, que el crecimiento de moho peduncular fue menor en comparación con los tratamientos sin cera, así mismo, en la mayoría de los casos se obtuvo una menor severidad de la enfermedad tras la aplicación de los microorganismos controladores fueran solos o en mezcla. Según los muestreos realizados en cáscara y pedúnculo de la fruta después de su almacenamiento, se observó que los microorganismos antagonistas sobrevivieron a 7°C, lo que indica que son capaces de tolerar el periodo de almacenamiento de la piña. En cuanto a la microflora recuperada del fructoplano de la piña, se observó que la población estuvo conformada mayoritariamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad en laboratorio y en poscosecha de biofungicidas sobre el control de Fusarium spp. y Colletotrichum musae, agentes causales de enfermedades poscosecha en banano (Musa AAA: subgrupo Cavendish)
    (2017) Rivas Gould, Roberto Pedro; Sáenz Murillo, Marco Vinicio
    El presente experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental La Rita, propiedad de la empresa Corbana, S.A. ubicada en la zona Caribe, Provincia de Limón, Cantón Pococí. La duración del experimento fue de un año aproximadamente, se estudió la respuesta de cuatro biofungicidas: Serenade ® 26%, Sonata ® 1,38%, Biowish ® 5,00% y EMCrop ® 1,0% a nivel de laboratorio y en poscosecha en el control de la pudrición de la corona del banano (Musa AAA). En los productos comerciales Serenade® y Sonata® existe coincidencia entre la composición declarada y los microorganismos aislados e identificados. No así según la metodología utilizada en los productos Biowish® y EM Crop®. En el primero de ellos solo se encontraron bacterias del género Bacillus sp y en el segundo solamente bacterias del género Lactobacillus sp. A nivel de laboratorio, la prueba de cultivos duales mostró que el tratamiento comercial a base de fungicida (Mertec® 50 SC 200 ¿g/ml + Magnate® 75 SG 200 ¿g/ml) fue estadísticamente similar a los tratamientos biofungicidas al 1%. En esta prueba destacó ligeramente el Serenade® sobre el resto de los biofungicidas. En la prueba de estabilidad física de las mezclas solamente el biofungicida Serenade® mostró incompatibilidad con el Alumbre al presentarse una separación de capas y mal olor. La adición de bicarbonato de sodio a la mezcla para regular el pH no mejoró esta condición. En las evaluaciones poscosecha realizadas en el primer experimento utilizando frutos de banano solamente con el tratamiento comercial con fungicida (dosis reducidas) se logró control de pudrición de la corona y diferencias significativas con respecto al resto de los tratamientos (Biofungicidas y Testigo absoluto). Situación semejante se presentó en el segundo experimento a pesar de incluir variables como fuente energética para los microorganismos, mayor tiempo de establecimiento de los microorganismos antes de ingresar a las cámaras...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de productos naturales para el control de la cochinilla harinosa, Dysmicoccus brevipes (Cockerell) (Hemiptera: Pseudococcidae), en el fruto de piña, San Carlos, Costa Rica
    (2011) Miranda Vindas, Alexandra; Blanco Metzler, Helga
    La producción de piña (Ananas comosus) es una de las principales actividades económicas de la Zona Norte de Costa Rica. Una de las plagas insectiles que se destaca entre las más dañinas es la cochinilla harinosa Dysmicoccus brevipes ya que produce deformidad en el fruto al succionar la savia de la planta provocando desnutrición y marchitamiento, además transmiten el virus de la enfermedad de Wilt o PMWaV (pineapple mealybug wilt-associated virus). El presente trabajo evaluó alternativas no químicas para el control de esta plaga. El ensayo de laboratorio fue realizado en el Laboratorio de Biocontroladores de la empresa BioEco Natural S.A. en Aguas Zarcas de San Carlos mientras que el ensayo en plantación establecida se efectuó en la finca de piña El Tremedal en Venecia de San Carlos. En ambas fases se evaluaron seis tratamientos. En el ensayo de laboratorio se evaluó Beauveria bassiana (4,0 x 10¹¿), Metarhizium anisopliae (1,0 x 10¹¿), una mezcla de ambos hongos (0,5g + 0,5g/l de agua destilada de 4,0 x 10¹¿ esporas.g-1 + 1,0 x 10¹¿ esporas.g-1), un jabón líquido de sales potásicas ¿Goyca¿® (7ml/l), el extracto botánico (Biorep®) (mezcla de chile picante, ajo, cebolla, mostaza y gavilana) (7ml/l), y agua destilada como testigo. Los resultados más promisorios fueron el extracto botánico y el jabón quienes causaron una mortalidad más rápida. Los tratamientos evaluados en la plantación, var. MD-2, fueron los mismos a excepción del testigo en donde se utilizaron los productos aplicados de forma comercial en la finca, Diazinon® 60EC (diazinon) (0,5/l) y Sevin 80 WP (carbaril) (1 kg/ha). El extracto botánico presentó la menor incidencia de cochinillas (X = 6,4), < al testigo (X = 10,8), < el Goyca (X = 13,7), < M. anisopliae (X = 44,4), < B. bassiana (X = 45,1), < B.b + M.a (X = 45,8). No se encontraron diferencias en la longitud y circunferencia de los frutos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Compuestos gras para el control de patógenos poscosecha in vitro en mango (Mangifera Indica L.), piña (Annas Comosus L.) y papaya (Carica Papaya L.), y pruebas de eficacia in vivo en piña
    (2012) Reyes Gätgens, Diego Josué; Umaña Rojas, Gerardina
    Se evaluó la eficacia de diferentes dosis de 6 compuestos (BHA, BCP, BCS, ACB, PC y SBP) denominados como GRAS (por sus siglas en inglés Generally Recognized as Safe) y catalogados como seguros para su uso en alimentos, con el objetivo de analizar su eficacia in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha en piña, mango y papaya y en pruebas in vivo para analizar su efecto en el control del moho en el corte de piña. Los resultados indican que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad inhibir in vitro el crecimiento de micelio de Penicillium sp., Fusarium spp., Chalara sp., Colletotrichum gloeosporioides y Lasiodiplodia theobromae, así mismo estos compuestos inhibieron la germinación de esporas de Penicillium sp. y Fusarium spp. Los compuestos a base de bicarbonatos redujeron el crecimiento de micelio de Penicillium sp., sin embargo, no lo hicieron para Fusarium spp., Chalara sp., C. gloeosporioides y L. theobromae. Las evaluaciones in vivo realizadas en piña demostraron que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad de controlar el desarrollo de moho en el pedúnculo en frutos inoculados con 1.000.000 de esporas/mL de Penicillium sp. y 30.000 esporas/mL de Fusarium spp., ya sea solos o en combinación con el triadimefon. Los resultados demuestran que de entre esos dos compuestos, el BHA mostró los mejores resultados, constituyéndose en una alternativa para el control del moho en el corte de la piña en poscosecha.
  • Thumbnail Image
    Item
    Frecuencia de los principales organismos asociados con el moho en el corte de piña (Ananas comosus) var. Dorada Extra Dulce, patogenicidad y sensibilidad al fungicida triadimefon
    (2012) López Rosales, Cindy; Umaña Rojas, Gerardina
    Se realizaron tres visitas en diferentes fechas a una planta empacadora de piña en Pital de San Carlos, donde se hicieron tres muestreos en los sitios de descarga de la fruta, empaque, entarimado, enfriamiento, almacenamiento, además se tomaron muestras de las aguas de lavado y encerado. En cada muestreo se colectaron 2 cajas con piña y todo se desplazó al Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Los principales microorganismos identificados fueron Penicillium, otros hongos, bacterias, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados tanto de las frutas como en las diferentes zonas de la planta empacadora, así como en las muestras de agua y ceras. Se realizaron pruebas de patogenicidad en brácteas (hojas) de la corona de piña de los organismos recuperados con mayor frecuencia en los muestreos y se observó que al inocular Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados en los muestreos de la planta empacadora, no se desarrollaron lesiones, mientras que al inocular los aislados de Penicillium sin pigmentación y Penicillium con pigmentación roja, obtenidos en los muestreos de las áreas de planta empacadora, si se presentaron lesiones en las brácteas, al igual que con el Penicillium sin pigmentación, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp. aislados del corte de las frutas. Se tomaron siete de los hongos que desarrollaron lesiones al inocularlos en las brácteas de piña y tres que no causaron lesiones y se inocularon en el corte de la piña y se evaluó la severidad del moho en el corte. Los hongos que presentaron la mayor severidad fueron Aspergillus sp. y Penicillium sin pigmentación, recuperados de la planta empacadora, y Fusarium spp., Penicillium con pigmentación amarilla y Penicillium sin pigmentación, aislados a partir del corte de la fruta...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024