Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. provenientes de seis zonas cafetaleras de Costa Rica(2017) Cordero Vega, María José; Wang Wong, AmyEl presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar la variabilidad morfológica, patogénica y molecular de 30 aislamientos de Ceratocystis spp. obtenidos de plantas de cafeto en las regiones cafetaleras de Costa Rica: Coto Brus, Pérez Zeledón, Los Santos, Turrialba, Valle Central y Valle Occidental. Se identificaron fincas con presencia de síntomas característicos de la enfermedad. De esta forma se obtuvo para la región de Coto Brus: 2 aislamientos; Pérez Zeledón 5; Los Santos 6; Turrialba 4; Valle Occidental 4 y el máximo número de individuos se obtuvo del Valle Central con 9. Se determinó que la distribución de la enfermedad está presente en parches, plantas aisladas y en podas. La caracterización morfológica en los aislamientos recuperados se realizó mediante la observación y mediciones del peritecio (cuello, base y diámetro), ascosporas, clamidósporas, conidias, color del micelio y distribución de los peritecios en medio de cultivo artificial, obteniendo variabilidad entre los aislamientos. La evaluación de la patogenicidad de los 30 aislamientos se realizó mediante un Índice de Agresividad en el cual se consideran valores de incidencia (%), área final de la lesión, esporas por lesión, periodo de aparición la lesión y de las estructuras sexuales (peritecios). De esta forma, se obtuvo que el tamaño de la lesión final en el tallo varía entre los tratamientos donde el VC22 procedente del Valle Central presentó el mayor valor con 9,9 cm y el aislamiento de Los Santos LS4 el menor, con un valor de 4,75 cm. La tasa de crecimiento diaria estuvo entre 0,94-1,9 cm y para los resultados del Índice de Agresividad se obtuvo que únicamente el 7% de los individuos presentaban valores de índice menores a 30.000 y el 10% presentaban los mayores valores, por encima de los 160.000; el 50% de los individuos presentaban un índice entre 40.000-100.000 y el restante 30% muestra valores entre 100.000 y 140.000. Para esta variable..Item Compuestos gras para el control de patógenos poscosecha in vitro en mango (Mangifera Indica L.), piña (Annas Comosus L.) y papaya (Carica Papaya L.), y pruebas de eficacia in vivo en piña(2012) Reyes Gätgens, Diego Josué; Umaña Rojas, GerardinaSe evaluó la eficacia de diferentes dosis de 6 compuestos (BHA, BCP, BCS, ACB, PC y SBP) denominados como GRAS (por sus siglas en inglés Generally Recognized as Safe) y catalogados como seguros para su uso en alimentos, con el objetivo de analizar su eficacia in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha en piña, mango y papaya y en pruebas in vivo para analizar su efecto en el control del moho en el corte de piña. Los resultados indican que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad inhibir in vitro el crecimiento de micelio de Penicillium sp., Fusarium spp., Chalara sp., Colletotrichum gloeosporioides y Lasiodiplodia theobromae, así mismo estos compuestos inhibieron la germinación de esporas de Penicillium sp. y Fusarium spp. Los compuestos a base de bicarbonatos redujeron el crecimiento de micelio de Penicillium sp., sin embargo, no lo hicieron para Fusarium spp., Chalara sp., C. gloeosporioides y L. theobromae. Las evaluaciones in vivo realizadas en piña demostraron que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad de controlar el desarrollo de moho en el pedúnculo en frutos inoculados con 1.000.000 de esporas/mL de Penicillium sp. y 30.000 esporas/mL de Fusarium spp., ya sea solos o en combinación con el triadimefon. Los resultados demuestran que de entre esos dos compuestos, el BHA mostró los mejores resultados, constituyéndose en una alternativa para el control del moho en el corte de la piña en poscosecha.Item Frecuencia de los principales organismos asociados con el moho en el corte de piña (Ananas comosus) var. Dorada Extra Dulce, patogenicidad y sensibilidad al fungicida triadimefon(2012) López Rosales, Cindy; Umaña Rojas, GerardinaSe realizaron tres visitas en diferentes fechas a una planta empacadora de piña en Pital de San Carlos, donde se hicieron tres muestreos en los sitios de descarga de la fruta, empaque, entarimado, enfriamiento, almacenamiento, además se tomaron muestras de las aguas de lavado y encerado. En cada muestreo se colectaron 2 cajas con piña y todo se desplazó al Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Los principales microorganismos identificados fueron Penicillium, otros hongos, bacterias, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados tanto de las frutas como en las diferentes zonas de la planta empacadora, así como en las muestras de agua y ceras. Se realizaron pruebas de patogenicidad en brácteas (hojas) de la corona de piña de los organismos recuperados con mayor frecuencia en los muestreos y se observó que al inocular Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados en los muestreos de la planta empacadora, no se desarrollaron lesiones, mientras que al inocular los aislados de Penicillium sin pigmentación y Penicillium con pigmentación roja, obtenidos en los muestreos de las áreas de planta empacadora, si se presentaron lesiones en las brácteas, al igual que con el Penicillium sin pigmentación, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp. aislados del corte de las frutas. Se tomaron siete de los hongos que desarrollaron lesiones al inocularlos en las brácteas de piña y tres que no causaron lesiones y se inocularon en el corte de la piña y se evaluó la severidad del moho en el corte. Los hongos que presentaron la mayor severidad fueron Aspergillus sp. y Penicillium sin pigmentación, recuperados de la planta empacadora, y Fusarium spp., Penicillium con pigmentación amarilla y Penicillium sin pigmentación, aislados a partir del corte de la fruta...