Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación en campo del control de arvenses por aplicación de atrazina y diurón en parcelas de líneas avanzadas de arroz (Oryza sativa L.) con grado de resistencia a dichos herbicidas
    (2021) Hidalgo Valverde, Josué A.; Azofeifa Delgado, Álvaro Alonso
    En tres primeros experimentos, se evaluó bajo condiciones de invernadero, el efecto de dosis crecientes de diurón o atrazina (0,75; 1,5 y 2,25 kg ha-1 de i.a.) sobre genotipos de arroz, preseleccionados por el Laboratorio de Mejoramiento de los Cultivos del CIGRAS, por su grado de resistencia a alguno de estos herbicidas. Para esto se midió el porcentaje de plantas sanas, muertas y dañadas, y el porcentaje de daño foliar de estas últimas. La dosis más baja de diurón, 0,75 kg ha-1 aplicada sobre los genotipos D1 y D2, fue la que generó el menor número de plantas muertas o dañadas y el mínimo daño foliar. Para la atrazina, todas las dosis del herbicida presentaron, estadísticamente, niveles similares para las variables de mortalidad y plantas dañadas. Para la variable; porcentaje de daño foliar, la dosis de 0,75 kg ha fue la menos lesiva para el genotipo A1 y el A2. La aplicación cruzada del herbicida, a una dosis intermedia de diurón (1,5 kg ha-1) en A1 y A2 y similar para atrazina en D1 y D2, generó mayor mortalidad para estos genotipos, que la observada ante la aplicación de una dosis igual del herbicida para el que han sido seleccionados. En un segundo experimento, en condiciones de campo, se evaluó el uso del diurón o la atrazina aplicados a 0,75 kg ha-1, sobre el control de arvenses y el efecto herbicida sobre los genotipos de arroz. Para medir el control ejercido se determinó el número de plántulas arvenses y su cobertura por área. Ambos herbicidas mantuvieron, hasta los 28 dda, poblaciones bajas de plántulas arvenses por 0,25m², poáceas (9), ciperáceas (9) y hojas anchas (11), esto muy contrastante a lo observado en sus respectivos testigos y orden: 49; 92 y 256 plántulas. Con igual comportamiento, la variable, cobertura total de arvenses, fue baja hasta los 28 dda, con niveles inferiores al 2% en los tratamientos aplicados con diurón o atrazina...
  • Thumbnail Image
    Item
    Resistencia del biotipo RCCR 1 de Rottboellia cochinchinensis (Lour.) W.D. Clayton) a herbicidas inhibidores de la acetil coenzima A - carboxilasa (ACCasa)
    (2015) Duarte Cascante, Noylys; Herrera Murillo, Franklin
    Se realizaron seis experimentos en condiciones de casa de mallas, con el propósito de confirmar la posible presencia de resistencia a fluazifop-p-butil, en una población de R. cochinchinensis denominada RCCRI, colectada en una finca dedicada a la producción de granos básicos, ubicada en Bella Vista de San José de Upala, Costa Rica y donde se había observado pérdida en la eficacia de este herbicida para controlar a esta maleza. También, se evaluó la posible resistencia cruzada a los herbicidas cyhalofop butil y cletodim, utilizados por el productor en los mismos lotes, en los cultivos de arroz y frijol respectivamente, todos inhibidores de la ACCasa. Como comparador se utilizó una población susceptible obtenida en la Estación Expe1imental Fabio Baudrit Moreno, denominada FBS. La semilla se recolectó de las plantas sobrevivientes en el lote con aparente resistencia, y donde se aplicó fluazifop-p-butil a la dosis comercial de 125 gia/ha cuando la R. cochinchinensis estaba en estado de 3 a 4 hojas, y se hizo una segunda aplicación con la misma dosis 31 días déspués. Esto permitió observar en el campo que los individuos sobrevivientes estaban distribuidos en parches y conformaban aproximadamente el 20% de la población de esta maleza. Cada unidad experimental consistió en un recipiente plástico de 3 litros de capacidad con 1O plantas de R. cochinchinensis de la población respectiva por recipiente. Cuando estuvieron en estado de 3 a 4 hojas se aplicaron los herbicidas con aspersor manual debidamente calibrado para un volumen de 250 litros/ha. Se evaluó el grado de daño a los 15 días después de la aplicación de los herbicidas y la biomasa seca a los 20 días después de la aplicación. Se calculó el GR50 para cada población y herbicida y se estimó el índicé de resistencia para cada herbicida en la población RCCRl. Los datos obtenidos permitieron confirmar que la población RCCR1 de R. cochinchinensis presentó resistencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptabilidad al medio de dos poblaciones de Rottboellia cochinchinensis (Lour) W.D. Clayton con biotipos con resistencia al herbicida fluazifop-p-butil
    (2017) Castillo Luna, María del Pilar; Gómez Gómez, Robín
    Las plantas adquieren resistencia a herbicidas como resultado de una o varias mutaciones en el sitio específico donde los herbicidas ejercen su efecto. Dichas mutaciones pueden afectar la capacidad de la planta para establecerse, sobrevivir y reproducirse exitosamente junto con el biotipo silvestre en un ambiente en particular. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el posible efecto de dos mutaciones en la acetil coenzima A-carboxilasa sobre la adaptabilidad al medio de dos poblaciones de plantas de Rottboellia cochinchinensis resistentes al herbicida fluazifop-p-butil. Bajo condiciones de invernadero se sembraron plantas resistentes y susceptibles al herbicida fluazifop-p-butil provenientes de la zona de Upala; cada población poseía una mutación distinta en la ACCasa. Se utilizó un modelo irrestricto al azar con un arreglo factorial. Durante veinte semanas se evaluó semanalmente la altura, número de hojas, y en época reproductiva se realizó el conteo de espigas por plantas, semillas por espigas y semillas por planta, para las variables altura, número de hojas y espigas por planta y peso seco, se calculó el área bajo la curva. Se realizaron tres muestreos destructivos cada uno de cuatro plantas resistentes y susceptibles de cada población, se determinó el peso seco y área foliar para analizar la tasa de crecimiento relativo, tasa de asimilación neta, razón de área foliar, razón de peso foliar y área foliar específica. Al final del ciclo de vida se evaluó la biomasa de cada una de las plantas. Se realizó un análisis de varianza con un intervalo de confianza del 95% utilizando el software estadístico JMP versión 9.0. Un segundo experimento se llevó a cabo en laboratorio donde se evaluó la germinación de semilla resistente y susceptible de ambas poblaciones a 25 y 30ºC. Por tratamiento se emplearon cuatro repeticiones de 50 semilla...
  • Thumbnail Image
    Item
    Verificación de la resistencia de poblaciones de Echinochloa colona a la formulación de los herbicidas Imazapic + Imazapir que inhiben la ALS (acetolactato sintetasa) y alternativas para su control químico en arroz (Oryza sativa L.)
    (2014) Arce Cascante, Carlos Roberto,; Herrera Murillo, Franklin
    Se realizaron tres experimentos en casa de mallas y uno en campo, con el propósito de verificar la resistencia de cinco poblaciones de Echinochloa colona a la mezcla formulada de los herbicidas imazapic + imazapir, inhibidor de la ALS (acetolactato sintetasa) e identificar tratamientos químicos efectivos para su control. Los experimentos de casa de mallas se llevaron a cabo en el casa de mallas del departamento de malezas de la EEAFBM, La Garita, Alajuela mientras el de campo, en la finca Hacienda Mojica, Bagaces, Guanacaste. El primer experimento consistió en la prueba de resistencia, donde se utilizaron 5 poblaciones de Echinochloa colona procedentes de sitios donde se presentó un deficiente control con estos herbicidas y una población procedente de la EEAFBM, donde no se habían utilizado estos herbicidas. Se aplicaron dosis crecientes de los herbicidas imazapic + imazapir, las dosis de la formulación comercial utilizados fueron 159,6 g i.a./ha (228,0 g PC/ha), 319,2 g i.a./ha (456,0 g PC/ha), 638,4 g i.a./ha (912,0 g PC/ha), 1276,8 g i.a./ha (1824,0 g PC/ha), Para la evaluación de la resistencia, los parámetros utilizados fueron peso fresco y grado de daño en una escala de 0 a 5 a los 30 días después de la aplicación. Cinco de las seis poblaciones de E. colona evaluadas presentaron plantas con tejido sano aún a la dosis más alta evaluada de la mezcla de los herbicidas imazapic + imazapir (1276,8 g i.a./ha), por lo que se determinaron como resistentes a este herbicida; la población de E. colona colectada en la Estación Experimental Fabio Baudrit resultó susceptible, muriendo todas las plantas al ser aplicadas con la dosis comercial (159,6 g i.a./ha). Para el segundo y tercer experimentos se seleccionaron las tres poblaciones que presentaron mayor peso fresco del tejido vivo de las plantas de E. colona que recibieron la dosis más alta del herbicida (1276,8 g i.a./ha)...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024