Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Rendimiento y calidad de frutos de sandía personal triploide (Citrullus lanatus L.) bajo diferentes mallas de sombra y sistemas de conducción en un ambiente protegido(2024) Cordero Quesada, Yancy Magaly; Quesada Roldán, Gustavo AlbertoEl cultivo de sandía en Costa Rica es de gran importancia económica y figura entre los diez principales productos de exportación del país. Sin embargo, su producción se ve limitada por las condiciones climáticas adversas durante la temporada de lluvias. Para contrarrestar este problema, se puede recurrir a ambientes protegidos como los invernaderos, que ofrecen un entorno más controlado. El empleo de diversas mallas de sombra dentro de esos ambientes, permiten regular la cantidad y calidad de la luz que llega a las plantas, lo que influye en el desarrollo y calidad de los frutos. Por su parte, el sistema de conducción de las plantas también impacta en el rendimiento y calidad de la sandía, siendo el número de guías y frutos por planta determinantes en la producción y tamaño de los frutos. El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto de las mallas de sombra roja, perla y aluminizada y dos tipos de sistemas de conducción, sobre el rendimiento y la calidad poscosecha en el cultivo de sandía mini triploide (Citrullus lanatus L.) en un ambiente protegido. Se centró en las sandías triploides debido a sus propiedades y demanda reconocidas por el mercado. Se utilizaron mallas al 50% de sombra de colores rojo, perla y aluminizado y se implementaron sistemas de conducción de uno y dos guías para evaluar su influencia. Se midieron parámetros como índice de área foliar, número de hojas, largo y ancho de las hojas y rendimiento; además algunos parámetros poscosecha como grados brix, firmeza de la pulpa, grosor de la cáscara, firmeza de la cáscara y contenido de licopeno. En las conclusiones del estudio, se observó que el testigo (sin influencia de ninguna malla) y la malla color perla presentaron los mayores índices de área foliar y que las plantas con una guía presentaron hojas más largas y anchas. Asimismo, se encontró que el testigo obtuvo el mayor rendimiento de peso del fruto, seguido por la malla perla, aluminizada...Item Determinación de la temperatura de almacenamiento y dosis óptima de etileno para la conservación de frutos de tomate de mesa (Solanum lycopersicum L.) en diferentes grados de madurez(2021) Aguilera Quirós, Oscar Andrés; Ramírez Sánchez, MaricruzLa disponibilidad del agua en la actualidad se encuentra limitada debido al deterioro de sus fuentes y el uso indiscriminado. Una alternativa viable a este problema es la agricultura protegida, en donde es posible obtener una mejor eficiencia en el uso de agua (EUA) mediante la reducción de la evapotranspiración del cultivo (ETc) sin comprometer su potencial productivo. El objetivo del presente estudio fue determinar los valores umbrales de agotamiento de humedad volumétrica en sustrato de fibra de coco, como criterio para el óptimo manejo del riego en los cultivos de chile dulce y tomate en invernadero. El estudio se realizó durante los meses de agosto a diciembre del año 2020 y enero del 2021, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), localizada en La Garita de Alajuela, Costa Rica. En cada cultivo, se aplicaron tres tratamientos: 11% (T11), 22% (T22) y 32% (T32) de agotamiento del contenido de humedad volumétrica en el sustrato. Para las variables morfológicas del cultivo de tomate, no hubo diferencias significativas (P<0,05) en número de hojas, longitud de tallo (cm), longitud de hoja (cm) y número de nudos; mientras que sí hubo diferencias (P<0,05) en el ancho de hoja (cm), el diámetro del tallo (mm) y en producción de materia fresca y seca (g), donde el tratamiento TT11 obtuvo los mayores valores. En chile dulce, el tratamiento TC11 fue estadísticamente superior (P<0,05) a los demás tratamientos en el número, ancho y longitud de hoja (cm), en el número de nudos, producción de materia fresca y seca (g) y en el diámetro del tallo (mm). En la longitud de tallo (cm) no hubo diferencias entre tratamientos. Para ambos cultivos, no hubo diferencias en la ETc y el rendimiento total, pero sí hubo diferencias en el rendimiento comercial ya que, al separar el rendimiento por calidad de fruta, el cultivo de tomate con TT11 obtuvo mayor producción en frutos...Item Evaluación agronómica de 12 cultivares comerciales de zanahoria (Daucus carota L.) en Cot, Cartago(2009) Richmond Zumbado, Fernando José; Méndez Soto, Carlos HumbertoSe evaluaron 12 híbridos comerciales nuevos de zanahoria (Daucus carota L.) con el objetivo de determinar su comportamiento agronómico y adaptabilidad en la zona de Cot de Oreamuno, Cartago, así como su comportamiento poscosecha. En el campo, el cultivo se manejó de acuerdo a las prácticas comerciales de la región. Se evaluaron los descriptores de la planta, la severidad de Alternaria y Cercospora, el número y peso de raíces por calidad comercial y tipo de rechazo. Las raíces clasificadas como comerciales se lavaron y procesaron en la planta empacadora de la Corporación Hortícola Nacional, en La Chinchilla de Oreamuno. En la evaluación poscosecha, se seleccionaron las raíces comerciales en la planta empacadora y se almacenaron a una temperatura de 2°C durante ocho semanas en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Se establecieron dos grupos, uno con bolsas de raíces que fueron evaluadas y descartadas semanalmente y el otro grupo, donde las mismas raíces se evaluaron cada semana. Las variables evaluadas fueron color, firmeza, relación xilema/floema, sólidos solubles, porcentaje de pérdida de peso, además de factores de deterioro poscosecha. Los rendimientos en campo estuvieron entre 41,73 a 90,53 Tm/ha donde los híbridos con mayor rendimiento fueron Esperanza, Bangor F1 y Concerto F1, mientras que el rechazo estuvo entre 15,07 y 35,93 Tm/ha con Nandrin F1 y Sirkana como los híbridos con el menor rechazo en campo. Los híbridos con mejor comportamiento en campo fueron Bangor F1, Esperanza, Concerto F1, Nandrin F1 y Sirkana. El comportamiento de los materiales en la etapa poscosecha fue el siguiente: no hubo diferencia entre híbridos para la pérdida de peso, el color de la cutícula solo difirió en Big Sur y Esperanza con respecto a los demás híbridos, XCR3688 y Bolero F1 mostraron una mayor firmeza, Bolero F1 presentó el mayor valor para grados brix y los híbridos con el mejor comportamiento...Item Eficacia del tratamiento con luz ultravioleta sobre el desarrollo de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) y la calidad poscosecha del mango(2012) Mata Hidalgo, Jeremy; Umaña Rojas, GerardinaSe analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C sobre el control de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), las características de calidad y la microbiología en la superficie del fruto del mango. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha y en el Laboratorio de Microbiología Agrícola, del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Se realizaron dos ensayos en mango variedad Tommy Atkins con calidad de exportación. La primera parte de la investigación (Ensayo I) consistió en la exposición del fruto procedente de la zona de Liberia, Guanacaste, a la luz UV-C en diferentes tiempos: 0,5,10,15,20 minutos correspondiente a las dosis de 0 kJ/m2, 3,28 kJ/m² 6,57 kJ/m2, 9,86 kJ/m2, 13,15 kJ/m², utilizando para la generación de la radiación, una lámpara General Electric 30-watts G30T8 (253,7 nm), a una distancia de 15 cm sobre la superficie del fruto, además, se incluyó el tratamiento comercial fungicida procloraz (1mL/L) más agua caliente a 53°C y durante 3 minutos de inmersión. Al finalizar las aplicaciones de los tratamientos, se almacenó en cámara fría a una temperatura 13°± 1°C y a una humedad de 85% durante dos semanas (simulación de transporte), luego se pasó a temperatura ambiente (20-22°C) y se iniciaron las evaluaciones. Se analizaron la incidencia y severidad de antracnosis, las variables de pérdida de peso, color externo e interno, °Brix, acidez, firmeza, incidencia del daño ocasionado en la cáscara por la exposición a la radiación, que se caracterizó por un oscurecimiento en ambas caras del fruto y en la parte microbiológica, se analizaron hongos y bacterias aerobias, coliformes totales y fecales. La aplicación de tratamientos con diferentes tiempos de luz UV-C (5,10,15,20 minutos), no mostraron ningún efecto sobre la antracnosis...Item Compuestos gras para el control de patógenos poscosecha in vitro en mango (Mangifera Indica L.), piña (Annas Comosus L.) y papaya (Carica Papaya L.), y pruebas de eficacia in vivo en piña(2012) Reyes Gätgens, Diego Josué; Umaña Rojas, GerardinaSe evaluó la eficacia de diferentes dosis de 6 compuestos (BHA, BCP, BCS, ACB, PC y SBP) denominados como GRAS (por sus siglas en inglés Generally Recognized as Safe) y catalogados como seguros para su uso en alimentos, con el objetivo de analizar su eficacia in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha en piña, mango y papaya y en pruebas in vivo para analizar su efecto en el control del moho en el corte de piña. Los resultados indican que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad inhibir in vitro el crecimiento de micelio de Penicillium sp., Fusarium spp., Chalara sp., Colletotrichum gloeosporioides y Lasiodiplodia theobromae, así mismo estos compuestos inhibieron la germinación de esporas de Penicillium sp. y Fusarium spp. Los compuestos a base de bicarbonatos redujeron el crecimiento de micelio de Penicillium sp., sin embargo, no lo hicieron para Fusarium spp., Chalara sp., C. gloeosporioides y L. theobromae. Las evaluaciones in vivo realizadas en piña demostraron que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad de controlar el desarrollo de moho en el pedúnculo en frutos inoculados con 1.000.000 de esporas/mL de Penicillium sp. y 30.000 esporas/mL de Fusarium spp., ya sea solos o en combinación con el triadimefon. Los resultados demuestran que de entre esos dos compuestos, el BHA mostró los mejores resultados, constituyéndose en una alternativa para el control del moho en el corte de la piña en poscosecha.Item Frecuencia de los principales organismos asociados con el moho en el corte de piña (Ananas comosus) var. Dorada Extra Dulce, patogenicidad y sensibilidad al fungicida triadimefon(2012) López Rosales, Cindy; Umaña Rojas, GerardinaSe realizaron tres visitas en diferentes fechas a una planta empacadora de piña en Pital de San Carlos, donde se hicieron tres muestreos en los sitios de descarga de la fruta, empaque, entarimado, enfriamiento, almacenamiento, además se tomaron muestras de las aguas de lavado y encerado. En cada muestreo se colectaron 2 cajas con piña y todo se desplazó al Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Los principales microorganismos identificados fueron Penicillium, otros hongos, bacterias, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados tanto de las frutas como en las diferentes zonas de la planta empacadora, así como en las muestras de agua y ceras. Se realizaron pruebas de patogenicidad en brácteas (hojas) de la corona de piña de los organismos recuperados con mayor frecuencia en los muestreos y se observó que al inocular Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados en los muestreos de la planta empacadora, no se desarrollaron lesiones, mientras que al inocular los aislados de Penicillium sin pigmentación y Penicillium con pigmentación roja, obtenidos en los muestreos de las áreas de planta empacadora, si se presentaron lesiones en las brácteas, al igual que con el Penicillium sin pigmentación, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp. aislados del corte de las frutas. Se tomaron siete de los hongos que desarrollaron lesiones al inocularlos en las brácteas de piña y tres que no causaron lesiones y se inocularon en el corte de la piña y se evaluó la severidad del moho en el corte. Los hongos que presentaron la mayor severidad fueron Aspergillus sp. y Penicillium sin pigmentación, recuperados de la planta empacadora, y Fusarium spp., Penicillium con pigmentación amarilla y Penicillium sin pigmentación, aislados a partir del corte de la fruta...Item Aplicación poscosecha de AG3 y 1-MCP en banano cv. Pisang Mas (Musa AA) producido bajo diferentes edades de cosecha e intensidades de desmane(2012) Madrigal Alfaro, Melvin; Calvo Brenes, PaulaFue evaluado el efecto de retardadores de maduración, edades de cosecha, e intensidad de desmane sobre el rendimiento, calidad y vida útil de banano dátil (Musa AA cv Pisang mas). Fueron llevados a cabo los siguientes estudios:I. Emisión de CO2 a temperatura ambiente (TA, 22°C) y a 14°C, evaluada diariamente, en gajos con edades de 5, 6 y 7 semanas de emitido el brote floral (5S, 6S y 7S respectivamente). II. Dosis de AG3(1500, 2000, 2500, 3000, 3500, 4000, 4500 y 5000mg·l ¿ ¹) y de 1-MCP (10, 25, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 250 y 325¿g·l-1) aplicadas al momento de la cosecha. III. Aplicación de AG (4500 mg·l-1) y 1-MCP (10 ¿g·l-1) en frutos con edades de 5S, 6S y 7S.IV. Remoción de cero, una y dos manos verdaderas (desmane) a los 15 días posteriores a la floración, cosechados a 6S (mejor edad del estudio III) y con aplicación de AG3 (4500 mg·l-1) y 1-MCP (3,5 ¿g·l-1). Los frutos fueron evaluados a los 7, 14 y 21 días de almacenamiento a 14°C, e inclusive a los 28 días paralos estudios I y II. Luego de cada evaluación, la fruta restante, fue expuesta a etileno, almacenada a 16-18°C y evaluada al alcanzar grado cinco de madurez (G5). Las variables evaluadas fueron: firmeza en cáscara (FC), firmeza en pulpa (FP), coloración decáscara (CC), sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT), periodo en alcanzar G5, peso de racimo (Pr), calibre (C) y largo(L) del fruto. En cuanto a la emisión de CO2 no hubo diferencias entre edades de cosecha, a TA el climaterio inició el día 4 alcanzando el máximo el día 9 (73 mg¿kg-1¿h-1 de CO2); a 14°C, no hubo diferencias entre edades de cosecha hasta el día 9, los frutos de 7S presentaron el valor máximo el día 21 (29 mg¿kg-1¿h-1), mientras que frutos de 6S y 5S el día 26 (31 y 36 mg¿kg-1¿h-1, respectivamente); frutos de 6S sin tratamiento alguno pudieron alcanzar los 14 días sin comprometer su maduración...Item Factores involucrados en el deterioro poscosecha de pejibaye y evaluación de tratamientos para prolongar su vida útil(2005) Chaves Barquero, Oky María; Umaña Rojas, GerardinaEl pejibaye es poco resistente al almacenamiento, de ahí la importancia de identificar los factores involucrados en el deterioro poscosecha del fruto y evaluar los tratamientos con el fin de prolongar la vida útil de éste. Por lo anterior, se planteó esta investigación que se realizó en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica, en donde un primer ensayo, se evaluó el efecto de la temperatura sobre la calidad y vida útil del pejibaye, donde los tratamientos fueron: temperatura ambiente, 4º C, 8° C, 12º C. Las variables evaluadas fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%), pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos, color, olor y sabor. La temperatura 12° C tuvo un efecto disminuyendo la pérdida de la firmeza, el desarrollo de enfermedades, pérdida de peso, no alteró las variables de color, ni la percepción del olor y sabor. Se realizó un segundo ensayo de temperaturas donde se evaluaron los tratamientos 12º C y 16º C. Las variables evaluadas fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%), pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos, color, olor, sabor y grados brix; dando como resultado que la mejor respuesta de la fruta se obtuvo a 12° C también. El tercer ensayo consistió en evaluar el efecto de los tratamientos desinfectantes sobre el desarrollo de pudriciones y vida útil del fruto de pejibaye, los tratamientos fueron: testigo, cloro, tiabendazol, peróxido de hidrógeno y ácido ascórbico 0,6 %, ácido cítrico 0,6 %, ácido láctico 0,8 %, ingredientes inertes 98 % (Agri ¿ Life 2 SL, 1,5 ml / L agua). Las variables que se evaluaron fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%) e identificación de los agentes asociados a los mismos, pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos. En el tratamiento con tiabendazol se presentó un aumento de la variable firmeza...