Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Efecto fitotóxico de extractos de Ageratum conyzoides L. sobre la germinación y el crecimiento inicial de moriseco (Bidens pilosa L.), zacate de ratón (Poa annua L.), arroz (Oryza sativa L.) y pepino (Cucumis sativus L.) en invernadero(2023) Zumbado Rodríguez, Alicia; Portuguez García, Mary PamelaAgeratum conyzoides L. es una arvense considerada como especie invasora; a pesar de ello, se han realizado estudios en los que se ha determinado su potencial alelopático. Considerando que algunas arvenses han generado resistencia a herbicidas por su uso inadecuado, los extractos alelopáticos ofrecen una alternativa potencial al control convencional de estas especies, sin embargo, los resultados varían de acuerdo con la dosis empleada, el método de extracción y la especie que se desea controlar. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto fitotóxico de extractos de A. conyzoides L. sobre la germinación y el crecimiento inicial de las arvenses Bidens pilosa L., Poa annua L. y los cultivos Cucumis sativus L., y Oryza sativa. Se probaron extractos frescos y extractos secos a partir de hojas de A. conyzoides, cada uno de ellos se preparó en dosis de 100%, 50% y 25% p/v y fueron aplicados en preemergencia sobre las especies de arvenses y cultivos seleccionados. Los resultados obtenidos sugieren que los extractos alelopáticos de A. conyzoides no tienen un efecto inhibitorio sobre la germinación de P. annua al contrario ocasionaron una mayor germinación al aplicar las dosis de 25% y 50% p/v del extracto seco. Por otro lado, en B. pilosa el extracto fresco demostró ser eficiente en la inhibición de la germinación en la dosis de 50% p/v, este a su vez ocasionó una menor longitud radical y biomasa. En O. sativa al emplear ambos extractos no hubo efecto inhibitorio de la germinación al compararlo con el testigo. Sin embargo, el extracto fresco ocasionó una menor longitud radical y aérea que el extracto seco. Ambos extractos presentaron selectividad a C. sativus ya que ninguno ocasionó efecto inhibitorio de la germinación y las demás variables evaluadas.Item Valores de referencia de seis índices de vegetación para las variedades de arroz (Oryza sativa) Lazarroz y Senumisa 20, en Costa Rica durante la época lluviosa(2022) Villegas Torres, Anthony John; Acuña Chinchilla, Sisgo RachithEl uso de la teledetección en la agricultura como fuente de información para la toma de decisiones ha aumentado durante las últimas décadas. Por esto, una investigación descriptiva fue establecida en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno con el objetivo de generar valores de referencia de seis índices de vegetación (WDRVI, RDVI, RVI, RGBVI, NDRE y TVI), para el monitoreo del crecimiento y rendimiento del cultivo del arroz. Se establecieron dos parcelas experimentales en secano favorecido (al inicio de la época lluviosa) con alta densidad de siembra 150 kg ha-1, con las variedades Lazarroz y Senumisa 20, las cuales son las más utilizadas en Costa Rica. En las parcelas se midieron las firmas espectrales y se estimó el índice de área foliar (IAF) en puntos fijos semanalmente. Además, se realizó un vuelo y se tomaron imágenes multiespectrales y RGB con un dron en la etapa de máximo desarrollo vegetativo, se midió el rendimiento y se realizaron análisis de correlación entre los índices de vegetación y la reflectancia de las bandas azul, verde, rojo, borde rojo e infrarrojo cercano contra el IAF, y se elaboraron tablas de referencia con los valores con buenas correlaciones (r ¿ 0,6) con respecto a los grados día acumulados. También se elaboraron modelos de regresión para estimar el IAF con las relaciones con mejor coeficiente de determinación (R2 > 0,7). Además, se realizaron análisis de correlación entre los valores de reflectancia de las bandas y los índices de vegetación con respecto al rendimiento. El rendimiento de las parcelas fue de 8 y 10,5 t ha-1 y el IAF máximo fue de 10,5 y 17,8 para la variedad Senumisa 20 y Lazarroz respectivamente. Se obtuvieron buenos valores de correlación con respecto al IAF para las bandas rojas, y azul, y para los índices WDRVI, RVI y TVI. Sin embargo, los valores más altos fueron para el índice NDRE (0,93 y 0,88 para Senumisa...Item Firma espectral de Oryza latifolia Desv. ("arroz pato") obtenida en el cultivo de arroz en dos condiciones de suelo(2022) Murillo Solano, Diana Priscilla; Gómez Gómez, RobinEl cultivo de arroz es sumamente importante, al ser el segundo grano más producido y consumido por la población mundial. Sin embargo, uno de los retos que enfrenta la producción de arroz, es el control de las malezas, donde normalmente se utilizan aplicaciones de herbicidas generalizadas a todo el cultivo. Una de las malezas que afecta el cultivo en el Pacífico Sur y Central de Costa Rica es Oryza latifolia Desv conocida como arroz pato, la cual es un tipo de arroz maleza que es de difícil control con los herbicidas utilizados comúnmente en este cultivo. Es por esto que, con el propósito de generar estrategias de manejo específico de los sitios donde crece esta planta, se realizaron mediciones de reflectancia del arroz pato para obtener la firma espectral y utilizarla en el futuro para crear mapas de distribución espacial que discriminen la maleza del cultivo de arroz. Con esto se podrían hacer aplicaciones de herbicida dirigidas y evitar los excesos en aplicaciones generalizadas. Se midió la reflectancia del arroz pato en tres etapas de desarrollo: plántula, vegetativo y reproductivo y en tres localidades: Parrita (suelo con textura arcillosa), Jicote de Parrita y La Garita de Alajuela (suelo con textura franca). Además, se midió la reflectancia de las variedades de arroz comercial: Senumisa y Lazarroz en Parrita, Nayudel en Jicote de Parrita y Cuenca y Lazarroz en La Garita de Alajuela, en las etapas vegetativo y reproductivo. Para esto se realizaron 20 mediciones a cada variedad y también al arroz pato, en cada localidad y etapa de desarrollo. Los datos obtenidos fueron objeto de un análisis de varianza y una prueba Tukey. Los resultados mostraron que existe diferencia significativa (p¿0,05) en las medias de los valores de longitud de onda, en la banda NIR, entre la reflectancia del arroz pato y las variedades de arroz, en cada una de las etapas de desarrollo evaluadas y en cada localidad...Item Evaluación en campo del control de arvenses por aplicación de atrazina y diurón en parcelas de líneas avanzadas de arroz (Oryza sativa L.) con grado de resistencia a dichos herbicidas(2021) Hidalgo Valverde, Josué A.; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoEn tres primeros experimentos, se evaluó bajo condiciones de invernadero, el efecto de dosis crecientes de diurón o atrazina (0,75; 1,5 y 2,25 kg ha-1 de i.a.) sobre genotipos de arroz, preseleccionados por el Laboratorio de Mejoramiento de los Cultivos del CIGRAS, por su grado de resistencia a alguno de estos herbicidas. Para esto se midió el porcentaje de plantas sanas, muertas y dañadas, y el porcentaje de daño foliar de estas últimas. La dosis más baja de diurón, 0,75 kg ha-1 aplicada sobre los genotipos D1 y D2, fue la que generó el menor número de plantas muertas o dañadas y el mínimo daño foliar. Para la atrazina, todas las dosis del herbicida presentaron, estadísticamente, niveles similares para las variables de mortalidad y plantas dañadas. Para la variable; porcentaje de daño foliar, la dosis de 0,75 kg ha fue la menos lesiva para el genotipo A1 y el A2. La aplicación cruzada del herbicida, a una dosis intermedia de diurón (1,5 kg ha-1) en A1 y A2 y similar para atrazina en D1 y D2, generó mayor mortalidad para estos genotipos, que la observada ante la aplicación de una dosis igual del herbicida para el que han sido seleccionados. En un segundo experimento, en condiciones de campo, se evaluó el uso del diurón o la atrazina aplicados a 0,75 kg ha-1, sobre el control de arvenses y el efecto herbicida sobre los genotipos de arroz. Para medir el control ejercido se determinó el número de plántulas arvenses y su cobertura por área. Ambos herbicidas mantuvieron, hasta los 28 dda, poblaciones bajas de plántulas arvenses por 0,25m², poáceas (9), ciperáceas (9) y hojas anchas (11), esto muy contrastante a lo observado en sus respectivos testigos y orden: 49; 92 y 256 plántulas. Con igual comportamiento, la variable, cobertura total de arvenses, fue baja hasta los 28 dda, con niveles inferiores al 2% en los tratamientos aplicados con diurón o atrazina...Item Evaluación de acarreadores sólidos para la producción de un inoculante a base de Azospirillum brasilense y su efecto sobre la germinación y el crecimiento de arroz bajo condiciones de laboratorio e invernadero(2020) Sánchez Espinoza, Elizabeth Magaly; Uribe Lorío, LidiethLas bacterias del género Azospirillum, pueden mejorar el crecimiento de las plantas por medio de una amplia variedad de mecanismos, tales como fijación biológica de nitrógeno, solubilización de fosfatos y síntesis de reguladores de crecimiento. El uso de este microorganismo como inoculante puede contribuir para aumentar la eficiencia de la producción agrícola. En el presente trabajo se evaluó la sobrevivencia de la cepa DMS1859 Azospirillum brasilense inoculada en cuatro acarreadores sólidos (talco, almidón, aserrín y vermicompost) durante 8, 35, 50 y 70 días de almacenamiento a 4°C. Los datos obtenidos en el recuento se transformaron a Log (10). Además, se realizaron dos experimentos (uno en laboratorio y uno en invernadero), para determinar la eficiencia y potencial de la inoculación de A. brasilense en los acarreadores para favorecer el crecimiento y desarrollo de plantas de arroz. El experimento en laboratorio estuvo compuesto por los acarreadores sólidos inoculados, acarreadores sólidos sin inocular y un testigo. Se determinó el efecto de los tratamientos sobre el porcentaje de germinación y el crecimiento del arroz a los 32, 66, 101 y 129 70 días de almacenamiento de los acarreadores. En el experimento en invernadero, los tratamientos empleados fueron inoculante sólido con acarreador vermicompost (2,8 x 108 UFC g-1), el inóculo líquido de A. brasilense (8,5 x 1010 bacterias ml-1) y un testigo absoluto a base de agua y se determinó su efecto sobre el crecimiento del arroz a los 90 días después de la siembra. Se observó una sobrevivencia significativamente mayor de A. brasiliense en los tratamientos correspondientes a talco y vermicompost con una carga bacteriana de 107 UFC g-1 y 108 UFC g-1 de inoculante, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en la germinación de los tratamientos inoculados, sin inocular y testigo, con un promedio de 91% de germinación a las 72 horas después de la siembra...Item Estimación y comparación de frecuencias de plantas variantes de arroz, en poblaciones M1 y M2 tratadas con etil metano sulfonato o azida de sodio(2019) Acuña Ruiz, Jennifer; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoEste estudio se dividió en tres secciones. En la primera parte se identificaron y estimaron las frecuencias de plantas variantes en poblaciones M2 de 11 genotipos de arroz, tratadas con etil metano sulfonato (EMS) o azida de sodio (AS). Para el segundo apartado se hizo una comparación en la frecuencia de plantas variantes entre la población M1 y M2 en los 11 genotipos. En la tercera sección, se estimó y comparó la frecuencia de plantas variantes en M2 entre la población selección (PS) y la población no selección (PNS), según cada agente mutagénico (AS o EMS). Los datos de M1 los proporcionó el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) de la Universidad de Costa Rica. La siembra de los materiales M2 se realizó en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez. A la generación M2 se le realizó evaluaciones en: germinación, almácigo y plantas en campo. Las evaluaciones se hicieron sobre la totalidad de las plantas, comparando las plantas variantes con el testigo sin tratar. Al comparar la frecuencia de plantas variantes de EMS y AS, se encontró que AS presentó en M2: menor porcentaje de germinación, mayor porcentaje de plantas clorofílicas en almácigo (albinas y xantas) y mayor frecuencia de plantas variantes. Al realizar la comparación en la frecuencia de plantas variantes entre M1 y M2, se observó, que con AS al pasar de una generación a otra en algunos de los genotipos la frecuencia disminuyó, en otros fue similar y en otros aumentó, por el contrario, con EMS para 10 de los 11 genotipos la frecuencia disminuyó al pasar de M1 a M2. Al realizar la comparación de la frecuencia de plantas variantes en M2 procedentes de plantas M1 con variantes evidentes de tipo fenotípicas (PS), con aquellas plantas en M2 procedentes de plantas M1 sin variantes fenotípicas (PNS), se encontró que el promedio (para almácigo) y la mediana (para campo) de la frecuencia de plantas variantes entre las PS y la PNS, se comportó...Item Evaluación de diferentes métodos para la ruptura de la latencia en la semilla de la maleza del arroz, zacate manchado (Ischaemum rugosum) Salisb.(2017) Portuguez García, Mary Pamela; Rodríguez Ruiz, Ana MaríaLa maleza Ischaemum rugosum produce semillas en cantidad suficiente como para infestar un campo cultivado de arroz, sin embargo; su germinación es muy desuniforme debido a la presencia de latencia; proceso que afecta su manejo, a la vez que los trabajos de investigación sobre la misma. Para comprobar este fenómeno y lograr la ruptura de esta latencia se realizaron cinco experimentos de forma independiente y de este modo obtener métodos para estimular la germinación de las semillas, para luego poder utilizarlas en distintos trabajos. Las pruebas se realizaron entre febrero a julio del 2016. El primer experimento se realizó en campo abierto en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) y los demás experimentos se ejecutaron en el Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas (CIGRAS), como variable de respuesta se realizó un conteo de semillas germinadas (del primer al cuarto experimento) y se determinó la masa (g) de las semillas escarificadas y no escarificadas (quinto experimento). El primer experimento se realizó en dos estaciones, en la seca y en la transición a lluviosa, la estación seca, se utilizaron los porcentajes de sombra: 0%, 30%, 50%, 70% (sarán verde) y 100%, (sarán negro). En el primer experimento que se efectuó en la estación transición a lluviosa, se utilizaron los mismos porcentajes de sombra pero se cambió el sarán negro por 70% (sarán blanco); en ambos experimentos se emplearon semillas escarificadas y no escarificadas. En el segundo experimento se probaron dos sustancias de imbibición (agua y nitrato de potasio) y dos tiempos de imbibición (16 horas y 24 horas) y un testigo sin imbibición. En el tercer experimento se sometieron las semillas durante tres semanas a cuatro regímenes de temperatura constante, un grupo de semillas se colocó a 15°C, otro grupo a ciclos alternos de 15°C (12 horas) y 30°C (12 horas)...Item Verificación de la resistencia de poblaciones de Echinochloa colona a la formulación de los herbicidas Imazapic + Imazapir que inhiben la ALS (acetolactato sintetasa) y alternativas para su control químico en arroz (Oryza sativa L.)(2014) Arce Cascante, Carlos Roberto,; Herrera Murillo, FranklinSe realizaron tres experimentos en casa de mallas y uno en campo, con el propósito de verificar la resistencia de cinco poblaciones de Echinochloa colona a la mezcla formulada de los herbicidas imazapic + imazapir, inhibidor de la ALS (acetolactato sintetasa) e identificar tratamientos químicos efectivos para su control. Los experimentos de casa de mallas se llevaron a cabo en el casa de mallas del departamento de malezas de la EEAFBM, La Garita, Alajuela mientras el de campo, en la finca Hacienda Mojica, Bagaces, Guanacaste. El primer experimento consistió en la prueba de resistencia, donde se utilizaron 5 poblaciones de Echinochloa colona procedentes de sitios donde se presentó un deficiente control con estos herbicidas y una población procedente de la EEAFBM, donde no se habían utilizado estos herbicidas. Se aplicaron dosis crecientes de los herbicidas imazapic + imazapir, las dosis de la formulación comercial utilizados fueron 159,6 g i.a./ha (228,0 g PC/ha), 319,2 g i.a./ha (456,0 g PC/ha), 638,4 g i.a./ha (912,0 g PC/ha), 1276,8 g i.a./ha (1824,0 g PC/ha), Para la evaluación de la resistencia, los parámetros utilizados fueron peso fresco y grado de daño en una escala de 0 a 5 a los 30 días después de la aplicación. Cinco de las seis poblaciones de E. colona evaluadas presentaron plantas con tejido sano aún a la dosis más alta evaluada de la mezcla de los herbicidas imazapic + imazapir (1276,8 g i.a./ha), por lo que se determinaron como resistentes a este herbicida; la población de E. colona colectada en la Estación Experimental Fabio Baudrit resultó susceptible, muriendo todas las plantas al ser aplicadas con la dosis comercial (159,6 g i.a./ha). Para el segundo y tercer experimentos se seleccionaron las tres poblaciones que presentaron mayor peso fresco del tejido vivo de las plantas de E. colona que recibieron la dosis más alta del herbicida (1276,8 g i.a./ha)...