Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Respuesta de plantas de M1V5 de banano cv. 'Gran Enano' tratadas con etil metano sulfonato o azida de sodio, a la infección por Pseudocercospora fijiensis M.(2023) García Hernández, Manuela; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoSe realizó un estudio en banano (Musa AAA) subgrupo Cavendish, cv. ‘Gran Enano’, donde se determinó la frecuencia de plantas variantes generadas a partir del tratamiento con los agentes mutagénicos etil metano sulfonato o azida de sodio a nivel in vitro. Además, se evaluó la respuesta en condiciones de campo, de plantas M1V5 ante la exposición a inóculo natural de Pseudocercospora fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra, principal enfermedad foliar que afecta al cultivo. Se realizaron las aplicaciones de los tratamientos etil metano sulfonato (EMS) a 0,15M/ 6h (solución mutagénica), buffer pH7 (B. pH7) a 0,1M/6h (control), azida de sodio (AS) a 0,003M/1h (solución mutagénica), buffer pH4 (B. pH4) a 0,1M/3h (control) y agua (testigo). Luego, los materiales fueron aclimatados y traslados a campo para evaluar la respuesta a P. fijiensis. A nivel in vitro, en el primero de los subcultivos, se observó que las soluciones mutagénicas generaron una mayor afectación, reflejada en menor sobrevivencia, EMS (24%) y AS (82%), mientras que los controles buffer y el testigo obtuvieron 100%. Tras obtener la M1V5, la altura de los explantes fue de 1,7 cm y 2,9 cm, para el EMS y la AS, respectivamente, 3,8 cm para el buffer pH 7, 3,9 cm para el buffer pH 4 y 4,0 cm para el testigo. En cuanto a la frecuencia de plantas variantes, el EMS generó un 34% y la AS 5%, en el caso de los controles buffer pH 7 y pH 4, además del testigo, no se generaron plantas variantes. Al final de la prueba, se seleccionaron 178 plantas con menor susceptibilidad al daño por P. fijiensis. Esta población se agrupó en cuatro cuartiles según grado de severidad hacia Sigatoka negra. De estos se destaca el primer cuartil presentando valores de ABCDE desde 61 hasta 101. De estas plantas seleccionadas, un 80% se generó a partir del tratamiento con AS, un 9% al EMS, B. pH 7 (4%), B. pH4 (3%) y del testigo 3%.Item Eficacia in vitro de formulaciones comerciales de Trichoderma Pers., en el combate de Fusarium oxysporum Schltdl. sensu lato y su efecto, sobre el desarrollo de plantas de banano (Musa sp., grupo AAA, subgrupo Cavendish) inoculadas con el patógeno a nivel de vivero en Río Frío, Sarapiquí, Costa Rica(2022) Vega Jiménez, Jafet; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueEl cultivo de banano es uno de los principales cultivos de exportación en el país, además, brinda empleo y fuentes de ingreso económico a un sector importante de la población. Dentro de las principales limitantes del cultivo se estaca la Sigatoka negra y los problemas de perdida radicular. Con la finalidad de obtener una alternativa que promueva la funcionalidad radicular y a su vez el desarrollo de plantas de banano, se llevó a cabo el presente estudio en el que se evalúo la eficacia in vitro de seis formulaciones comerciales de Trichoderma en el control de Fusarium oxysporum asociado al deterioro radicular. Posteriormente se estudió el efecto de las tres formulaciones comerciales con mayor eficacia in vitro en el control de Fusarium oxysporum, sobre variables de crecimiento de plantas de banano inoculadas con el patógeno a nivel de vivero. El ensayo in vitro se realizó mediante cultivo dual con discos impregnados, mientras que el ensayo en vivero se desarrolló mediante la inoculación del sustrato de cada planta con arroz inoculado con el patógeno. Los productos que presentaron una mayor eficacia a nivel in vitro fueron Trichoeco®, Biotri® y Trichobiol® con 61,3, 60,9 y 59,3% de inhibición del crecimiento del patógeno respectivamente. Sin embargo, al evaluar los anteriores tres productos a nivel de vivero, solo para la variable área foliar el producto Trichobiol logro ser semejante al testigo absoluto y superior al testigo comercial, asimismo, para la variable altura este tratamiento fue semejante al testigo comercial y superior al testigo inoculado. No obstante, en la variable raíz funcional ninguna de las formulaciones comerciales de Trichoderma logró que las plantas presentaran diferencias positivas con respecto al testigo absoluto.Item Evaluación de la infectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis sp. CIA-NE07 formulado en microcápsulas de alginato sobre larvas de la mosca chichera (Hermetia illucens) (Diptera: Stratiomyidae) en condiciones de laboratorio(2018) Rojas Miranda, Zamia; Uribe Lorío, LidiethEl uso de nematodos entomopatógenos (NEP) de los géneros Heterorhabditis y Steinernema para el control biológico de plagas ha cobrado interés recientemente, debido a que estos organismos no generan resistencia, no contaminan el ambiente y se pueden producir masivamente. Sin embargo, la efectividad de los NEP se ve afectada por condiciones ambientales, por tal motivo, se ha implementado la formulación de nematodos en cápsulas de alginato la cual favorece la sobrevivencia del nematodo hasta que éste encuentra a su presa. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la infectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis sp. CIA-NE07 formulado en microcápsulas de alginato sobre las larvas de la mosca chichera (Hermetia illucens) en dos medios (platos Petri y recipientes con residuos de banano). El estudio se realizó en el laboratorio e invernadero del Área de Microbiología Agrícola del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA). Se establecieron tres ensayos a nivel de laboratorio en los que se evaluó el efecto de diferentes dosis de cápsulas y concentraciones de nematodos. En todos los ensayos se utilizaron dos dosis de cápsulas (5 y 10 cápsulas/5larvas) y dos tamaños de larvas: pequeñas (0,5 a 1 cm) y medianas (1 a 2 cm) de H. illucens. En el primer ensayo se evaluó el efecto de una concentración de nematodos de 200 JI (juveniles infectivos)/ml, en el segundo experimento se estudió el efecto de 3 concentraciones de nematodos (2000, 3000, 4000 JI/ml) y en el tercero las concentraciones 8000 y 9000 JI/ml. Previamente y con el fin de verificar la infectividad del nematodo, se evaluó en dos ensayos, el efecto de suspensiones con diferentes concentraciones de nematodos sobre la mortalidad de H. illucens. Además, se realizó un ensayo a nivel de invernadero, en el que se determinó el efecto de 5 dosis de cápsulas (1, 2, 3, 4, y 5 cápsulas/larva) elaboradas con una concentración...Item Identificación y patogenicidad de hongos asociados al deterioro radical en el cultivo de banano en la zona de Río Frío, Sarapiquí, Costa Rica(2018) Molina Salas, Daniela; Granados Montero, María del MilagroEn este estudio se trabajó con nueve cepas de hongos patógenos de suelo, previamente aisladas de raíces de banano (Musa AAA) ¿Gran Enano¿, que presentaban deterioro radical en la zona de Río Frío. Se realizó una caracterización morfológica y molecular mediante ITS. Se identificaron como organismos asociados al complejo de especies de Fusarium oxysporum (cuatro cepas), Fusarium solani (una cepa) y Rhizoctonia solani (tres cepas). Las especies identificadas fueron sometidas a pruebas de patogenicidad con plantas de banano (Musa AAA) ¿Gran Enano¿ de seis semanas en un vivero en la zona de Río Frío. La incidencia fue evaluada semanalmente durante ocho semanas. Se registró un 100% de incidencia en todos los tratamientos; una cepa de Fusarium oxysporum (cepa 7T) y Rhizoctonia solani (cepa 3T) alcanzaron una mortalidad de 80% y 95% respectivamente, mientras que, las plantas testigo permanecieron sanas. Los organismos recuperados del tejido dañado proveniente de las pruebas de patogenicidad coincidieron con las especies originalmente inoculadas, confirmando la patogenicidad para los organismos Fusarium oxysporum, Fusarium solani y Rhizoctonia solani en plantas de banano (Musa AAA) ¿Gran Enano¿Item Evaluación de la efectividad de microorganismos antagonistas y modificaciones a la práctica de embolse del racimo sobre la incidencia de la Pudrición Suave del Fruto (Erwinia chrysanthemi) en banano (Musa sp.), en plantaciones de la zona Caribe de Costa Rica(2017) Vargas Fernández, Jose Pablo; Wang Wong, AmyLa Pudrición Suave del Fruto en banano (PSF), es una enfermedad pre cosecha que afecta el desarrollo del fruto en etapas tempranas. Esta enfermedad aparece en Costa Rica en 1991 en la provincia de Limón y cobró importancia a partir del año 1994, con incrementos en el número de casos en los cantones de Matina y Pococí. El organismo asociado a esta enfermedad es Erwinia chrysanthemi (Dickeya chrysanthemi), una bacteria pectinolítica, que habita las plantaciones bananeras de forma epifítica, y se encuentra entre las diez especies de bacterias de mayor importancia agronómica. Las prácticas culturales y combate químico implementados para combatir esta enfermedad no han logrado disminuir su incidencia, por lo que se hace necesario evaluar nuevas alternativas de combate. En este trabajo se evaluó el efecto antagonista in vitro de trece productos comerciales formulados a base de microorganismos sobre E. chrysanthemi. Los dos productos con mayor efecto antagonista fueron evaluados bajo condiciones de campo, aplicados a los tejidos de la inflorescencia, la planta y rodaja (pseudotallo, punto de inserción foliar y hojas), sobre la incidencia de la PSF, en dos zonas geográficas y dos épocas. Además, se evaluó la efectividad de modificaciones a la práctica de embolse del racimo, como barreras físicas temporales para vectores insectiles de E. chrysanthemi, sobre la incidencia de la PSF, en tres zonas geográficas y en dos épocas. En las pruebas de inhibición in vitro, el mayor efecto antagonista fue observado a las 120 h con, Bacillus subtilis (cepa QST713) y Bacillus pumilus(cepa QST2808), Serenade® y Sonata® respectivamente. En condiciones de campo, la aplicación dirigida a los tejidos de la inflorescencia fue más efectiva para disminuir la incidencia de PSF con Sonata® que con Serenade®, tanto en Río Frío (RF) como en Valle de la Estrella (VE), en la época de baja precipitación.