Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Modelo de absorción de nutrimentos como herramienta para hacer recomendaciones de manejo en plantaciones de Vochysia guatemalensis Donn. Smith en el trópico muy húmedo de Costa Rica(2014) Camacho Umaña, Manuel Ernesto; Alvarado Hernández, AlfredoItem Estimación de la absorción de nutrientes de cedro amargo (Cedrela odorata L.) como mecanismo de diagnóstico para mejorar las recomendaciones de manejo sostenible de la especie en plantaciones de pequeños agricultores del Programa Forestal de CoopeAgri R.L., Costa Rica(2014) Ramírez Valerio, Daniel; Alvarado Hernández, AlfredoItem Determinación de la capacidad de captura de CO2 y liberación de emisiones de N2O de dos variedades de pastos en la zona de Vara Blanca bajo la influencia de tres tipos de fertilización(2018) Marín Araya, Silvia Elena; Villatoro Sánchez, Mario A.Como parte de las iniciativas para mitigar las emisiones de CO2, se busca implementar ciertas variedades de pasto, que favorezcan una buena captura de carbono. En el caso del Instituto Costarricense de Electricidad, este quiso determinar el grado de captura, o fijación, de carbono que presenta el ryegrass anual para poder implementarlo en zonas como Vara Blanca. En la presente investigación se utilizaron dos tipos de pastos: kikuyo (Kikuyuocloa clandestina) y ryegrass anual (Lolium multiflorum). En cada uno se establecieron parcelas donde se aplicaron tres tipos de fertilizante: purines, nitrato de amonio y 38 (lenta liberación). Para esto se instalaron tres parcelas para cada tratamiento en la finca El Quetzal, en Vara Blanca, Heredia. Se realizaron evaluaciones en dos momentos no continuos para cada uno de los pastos, uno a los tres meses y el otro a los ocho meses. En ambos momentos, las muestras de kikuyo se tomaron cuando el pasto tenía 61 días después de la corta (ddc) aproximadamente y el ryegrass con 48 ddc. En cada uno de los momentos de evaluación se determinó el efecto de los fertilizantes sobre la biomasa, fijación y secuestro de carbono, así como los parámetros de calidad de porcentaje de fibra neutro detergente (FND) y porcentaje de proteína cruda. También, se estimaron las tasas de emisiones totales para cada uno de los fertilizantes, tanto en términos de toneladas de N2O como en equivalentes de CO2. En términos de biomasa y fijación de C, el kikuyo superó al ryegrass, siendo el tratamiento con 38N donde se obtuvieron los contenidos más altos a los tres meses. Sin embargo, a los ocho meses, no se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos para ambos parámetros. En el caso del ryegrass, presentó mayores reservorios de carbono en comparación con el kikuyo, donde el 38N presentó los reservorios más altos. Al mismo tiempo, el porcentaje de proteína...Item Estimación de la extracción de nutrimentos por parte aérea en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn. f.) de las empresas Panamerican Woods y CYM Investment Group Ltda. en la península de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica(2012) Portuguez Umaña, Edward Mauricio,; Mata Chinchilla, Rafael AngelSe estimó la biomasa de árboles de teca de 1, 2, 3, 4, 6, 11, 14, 16 y 17 años de edad en plantaciones de las empresas Pan American Woods y C&M Investment Group, ambas ubicadas en Alfisoles, Mollisoles y Ultisoles de la Península de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Los árboles dominantes y co- dominantes utilizados, se muestrearon separando el follaje, las ramas primarias, ramas secundarias, corteza, madera, flores y frutos; la sumatoria del peso de cada fracción, permitió calcular la biomasa de cada tejido y por sumatoria la biomasa aérea total. Los diferentes tejidos se analizaron por N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Cu, B y Zn. Se encontró que la biomasa aérea aumenta con la edad, mientras que los nutrimentos absorbidos aumentan en función de la biomasa y en menor grado de la concentración en los tejidos. Las mayores concentraciones de los elementos se encuentran en la corteza y el follaje, de manera intermedia en las ramas secundarias y primarias y en menor cantidad en la madera. El orden descendente de concentración en todos los tejidos fue: Ca > K > N > Mg > P > S y el de los micro-elementos Fe > Zn > Mn > B > Cu.