Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Dinámicas temporales de las emisiones de dióxido de carbono del suelo en el cultivo de piña (Ananas comosus)
    (2023) Corrales Pereira, Yamilka; Chinchilla Soto, Isabel Cristina
    La emisión de dióxido de carbono (CO2) del suelo es considerado el componente más importante del ciclo de carbono (C) y representa el mayor flujo de este elemento hacia la atmósfera. Los cambios en el uso del suelo y las perturbaciones en el ecosistema tras la conversión de un bosque a un sistema agrícola tienen consecuencias sobre las propiedades del suelo, la concentración y el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo. Por lo tanto, en este estudio el objetivo fue identificar el efecto de los sistemas de producción de piña convencional y orgánico, sobre la emisión de CO2 como un indicador de la actividad microbiana en el suelo, comparando el flujo de CO2 de un bosque tropical, una finca de producción convencional y una de producción orgánica. Se investigaron las dinámicas temporales de las emisiones de CO2 del suelo en el cultivo de piña. Se desarrollaron dos etapas en la investigación. En la primera etapa se comparó el flujo de CO2 del suelo y los factores bióticos y abióticos más influyentes en un suelo cultivado con piña bajo un sistema de producción orgánico, y un bosque tropical en condiciones de campo. En la segunda etapa se realizó una incubación de 129 días, en la que se establecieron tratamientos de temperatura (25°C y 30°C) y humedad por capacidad máxima de retención de agua (WHC) (60% y 80%) de los suelos estudiados en la primera etapa y se agregaron suelos bajo un manejo de producción convencional y un suelo en barbecho. Además de la medición del flujo de CO2, se analizó el contenido de carbono lábil en el suelo mediante la metodología colorimétrica de oxidación con permanganato de potasio (POXC), biomasa microbiana y mineralización de nitrógeno. Los resultados de la primera etapa demostraron que, las propiedades físicas y químicas del suelo tienen un efecto directo sobre la respiración en el suelo de un bosque tropical secundario y un suelo de producción de piña orgánica, además...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la capacidad de captura de CO2 y liberación de emisiones de N2O de dos variedades de pastos en la zona de Vara Blanca bajo la influencia de tres tipos de fertilización
    (2018) Marín Araya, Silvia Elena; Villatoro Sánchez, Mario A.
    Como parte de las iniciativas para mitigar las emisiones de CO2, se busca implementar ciertas variedades de pasto, que favorezcan una buena captura de carbono. En el caso del Instituto Costarricense de Electricidad, este quiso determinar el grado de captura, o fijación, de carbono que presenta el ryegrass anual para poder implementarlo en zonas como Vara Blanca. En la presente investigación se utilizaron dos tipos de pastos: kikuyo (Kikuyuocloa clandestina) y ryegrass anual (Lolium multiflorum). En cada uno se establecieron parcelas donde se aplicaron tres tipos de fertilizante: purines, nitrato de amonio y 38 (lenta liberación). Para esto se instalaron tres parcelas para cada tratamiento en la finca El Quetzal, en Vara Blanca, Heredia. Se realizaron evaluaciones en dos momentos no continuos para cada uno de los pastos, uno a los tres meses y el otro a los ocho meses. En ambos momentos, las muestras de kikuyo se tomaron cuando el pasto tenía 61 días después de la corta (ddc) aproximadamente y el ryegrass con 48 ddc. En cada uno de los momentos de evaluación se determinó el efecto de los fertilizantes sobre la biomasa, fijación y secuestro de carbono, así como los parámetros de calidad de porcentaje de fibra neutro detergente (FND) y porcentaje de proteína cruda. También, se estimaron las tasas de emisiones totales para cada uno de los fertilizantes, tanto en términos de toneladas de N2O como en equivalentes de CO2. En términos de biomasa y fijación de C, el kikuyo superó al ryegrass, siendo el tratamiento con 38N donde se obtuvieron los contenidos más altos a los tres meses. Sin embargo, a los ocho meses, no se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos para ambos parámetros. En el caso del ryegrass, presentó mayores reservorios de carbono en comparación con el kikuyo, donde el 38N presentó los reservorios más altos. Al mismo tiempo, el porcentaje de proteína...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024