Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Análisis del comportamiento y situación actual de malezas de la familia Commelinaceae en cultivos hortícolas de los cantones de Alvarado y Paraíso en la provincia de Cartago(2022) Ulloa Aguilar, Leonardo de los Ángeles; Rodríguez Ruiz, Ana MaríaEl presente estudio fue realizado en las localidades de los cantones de Alvarado y Paraíso en los cultivos de tomate, chile dulce, chayote y lechuga. Por medio de encuestas a diferentes productores con diferentes áreas de producción, se determinó que Commelina diffusa Burm. F. fue la commelinácea presente en esos cultivos, favorecida por su propagación, por reproducirse tanto sexual como asexualmente. Los agricultores encuestados comentaron que C. diffusa es la principal maleza que afecta las plantaciones, por encima de otras pertenecientes a distintas familias como Eleusine indica (L.) Gaerth., Bidens pilosa L., Galinsoga parviflora Cav. En su mayoría, los encuestados han tenido la C. diffusa por más de cuatro años presente en las fincas. Esta especie además ha servido de hospedero de algunos insectos como larvas de lepidópteros, así como algunos moluscos, estos últimos afectan a los productores de chayote y lechuga principalmente. Como parte de las alternativas de combate de C. diffusa, se utilizan diferentes estrategias que incluyen algunos herbicidas del total de registrados en el país, uso de deshierbas constantes, así como el uso de barreras físicas por parte de uno de los encuestados. Se hizo un levantamiento de las poblaciones de C. diffusa en los diferentes cultivos. Los valores más bajos de cobertura de esta maleza se observaron en la lechuga, en tanto que en el caso del tomate y del chile alcanzaron valores intermedios y en el chayote fue donde se encontraron los valores más altos. Finalmente, se realizaron análisis nematológicos y fitopatológicos en la raíz para buscar organismos asociados a las raíces donde se encontraron nematodos de los géneros de Helicotylenchus sp, Meloidogyne spp, Pratylenchus sp, Aphelenchoides sp, Ditylenchus sp, así como hongos patógenos de los géneros de Phytium sp, Phoma sp, Fusarium sp, Alternaria sp, Chalara sp.Item Efecto fitotóxico de extractos de Ageratum conyzoides L. sobre la germinación y el crecimiento inicial de moriseco (Bidens pilosa L.), zacate de ratón (Poa annua L.), arroz (Oryza sativa L.) y pepino (Cucumis sativus L.) en invernadero(2023) Zumbado Rodríguez, Alicia; Portuguez García, Mary PamelaAgeratum conyzoides L. es una arvense considerada como especie invasora; a pesar de ello, se han realizado estudios en los que se ha determinado su potencial alelopático. Considerando que algunas arvenses han generado resistencia a herbicidas por su uso inadecuado, los extractos alelopáticos ofrecen una alternativa potencial al control convencional de estas especies, sin embargo, los resultados varían de acuerdo con la dosis empleada, el método de extracción y la especie que se desea controlar. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto fitotóxico de extractos de A. conyzoides L. sobre la germinación y el crecimiento inicial de las arvenses Bidens pilosa L., Poa annua L. y los cultivos Cucumis sativus L., y Oryza sativa. Se probaron extractos frescos y extractos secos a partir de hojas de A. conyzoides, cada uno de ellos se preparó en dosis de 100%, 50% y 25% p/v y fueron aplicados en preemergencia sobre las especies de arvenses y cultivos seleccionados. Los resultados obtenidos sugieren que los extractos alelopáticos de A. conyzoides no tienen un efecto inhibitorio sobre la germinación de P. annua al contrario ocasionaron una mayor germinación al aplicar las dosis de 25% y 50% p/v del extracto seco. Por otro lado, en B. pilosa el extracto fresco demostró ser eficiente en la inhibición de la germinación en la dosis de 50% p/v, este a su vez ocasionó una menor longitud radical y biomasa. En O. sativa al emplear ambos extractos no hubo efecto inhibitorio de la germinación al compararlo con el testigo. Sin embargo, el extracto fresco ocasionó una menor longitud radical y aérea que el extracto seco. Ambos extractos presentaron selectividad a C. sativus ya que ninguno ocasionó efecto inhibitorio de la germinación y las demás variables evaluadas.Item Evaluación en campo del control de arvenses por aplicación de atrazina y diurón en parcelas de líneas avanzadas de arroz (Oryza sativa L.) con grado de resistencia a dichos herbicidas(2021) Hidalgo Valverde, Josué A.; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoEn tres primeros experimentos, se evaluó bajo condiciones de invernadero, el efecto de dosis crecientes de diurón o atrazina (0,75; 1,5 y 2,25 kg ha-1 de i.a.) sobre genotipos de arroz, preseleccionados por el Laboratorio de Mejoramiento de los Cultivos del CIGRAS, por su grado de resistencia a alguno de estos herbicidas. Para esto se midió el porcentaje de plantas sanas, muertas y dañadas, y el porcentaje de daño foliar de estas últimas. La dosis más baja de diurón, 0,75 kg ha-1 aplicada sobre los genotipos D1 y D2, fue la que generó el menor número de plantas muertas o dañadas y el mínimo daño foliar. Para la atrazina, todas las dosis del herbicida presentaron, estadísticamente, niveles similares para las variables de mortalidad y plantas dañadas. Para la variable; porcentaje de daño foliar, la dosis de 0,75 kg ha fue la menos lesiva para el genotipo A1 y el A2. La aplicación cruzada del herbicida, a una dosis intermedia de diurón (1,5 kg ha-1) en A1 y A2 y similar para atrazina en D1 y D2, generó mayor mortalidad para estos genotipos, que la observada ante la aplicación de una dosis igual del herbicida para el que han sido seleccionados. En un segundo experimento, en condiciones de campo, se evaluó el uso del diurón o la atrazina aplicados a 0,75 kg ha-1, sobre el control de arvenses y el efecto herbicida sobre los genotipos de arroz. Para medir el control ejercido se determinó el número de plántulas arvenses y su cobertura por área. Ambos herbicidas mantuvieron, hasta los 28 dda, poblaciones bajas de plántulas arvenses por 0,25m², poáceas (9), ciperáceas (9) y hojas anchas (11), esto muy contrastante a lo observado en sus respectivos testigos y orden: 49; 92 y 256 plántulas. Con igual comportamiento, la variable, cobertura total de arvenses, fue baja hasta los 28 dda, con niveles inferiores al 2% en los tratamientos aplicados con diurón o atrazina...Item Eficacia y selectividad de herbicidas para el control de malezas en bolsa almacigura de cuatro cultivos ornamentales Chrysanthemum spp. L., Camellia japonica L., Duranta erecta L y Euphorbia pulchrrima Willd. Ed Klotzsc(2020) Cambronero Cedeño, Katherinne Julieta; Herrera Murillo, FranklinItem Eficacia de herbicidas preemergentes y posemergentes para el control de Oryza latifolia Desv. ("arroz pato") bajo condiciones de invernadero(2020) Picado Arroyo, Grettel María; Herrera Murillo, FranklinOryza latifolia Desv. se considera una maleza de importancia en varias fincas arroceras del Pacífico Sur, Central y Zona Norte de Costa Rica. Su manejo ha sido poco exitoso debido a la escasa disponibilidad de herbicidas eficaces para su control y selectivos al arroz comercial, debido a que ambos pertenecen al género Oryza. Con el propósito de generar información para el posible uso de herbicidas preemergentes y posemergentes para el control de esta maleza, de enero a octubre del 2019, se realizaron cuatro experimentos en el invernadero ¿D¿ de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica. Debido a que la semilla de O. latifolia presentó latencia, fue necesario establecer un experimento previo para seleccionar el tratamiento que permitiera la mayor germinación (65%) y utilizarlo en los experimentos 1 y 3. Éste consistió en colocar la semilla 1 h a 40 °C, luego sumergirla en una solución de KNO3 al 0,5% durante 24 h y dejarla reposar fuera de la solución 2 h antes de la siembra. En todos los casos se utilizaron macetas plásticas de 3 litros de capacidad, llenas con suelo arcilloso extraído de lotes sin presencia de O. latifolia en Hacienda Mojica, Guanacaste. Estas macetas se mantuvieron en un invernadero sobre bancales con lámina de agua de 5 cm. En el primer experimento se evaluó la eficacia del oxifluorfen (480, 720 y 960), oxadiargil (300, 400 y 500), pretilaclor (1000, 1500 y 2000), atrazina (1500, 2000 y 2500) y acetoclor (1500, 2000 y 2500), todas las dosis en g ia/ha, y un testigo sin herbicida, bajo un diseño irrestricto al azar con 16 tratamientos y cinco repeticiones. Se encontró que el oxifluorfen aún en la dosis más baja evaluada de 480 g ia/ha controló en 100% a O. latifolia, y atrazina a 2000 g ia/ha tuvo un 80% de control; por lo cual fueron incluidos en el segundo experimento, cuyo objetivo fue determinar los tiempos de...Item Efecto de herbicidas pre-emergentes sobre el combate de malezas y la selectividad al cultivo de arroz (Oryza sativa) variedad CR-1508, bajo diferentes métodos de siembra en Hacienda Mojica, Bagaces, Guanacaste(2017) Ortíz Ulate, Lidey de los Ángeles; Rodríguez Ruiz, Ana MaríaSe evaluó el efecto de cinco herbicidas pre-emergentes más un tratamiento testigo sin aplicación en combinación con cinco métodos de siembra (semilla embebida, voleada- expuesta, incorporada , con sembradora y pre-germinada), esto con el objetivo de valorar alternativas viables para el combate de malezas en el cultivo de arroz (var CR- 1508), establecido en Hacienda Mojica, Sagaces, Guanacaste. Los herbicidas que se utilizaron fueron: butachlor, oxifluorfen, quinclorac, oxadiazon y clomazone. Los resultados indicaron que el herbicida butachlor provocó el mayor daño fitotóxico en plantas de arroz; y su efecto fue potencializado cuando se sembró. semilla embebida. En contraparte, las parcelas tratadas con la combinación de herbicida oxadiazon y los métodos de siembra con semilla incorporada y con sembradora, manifestaron los menores daños fitotóxicos. Con relación al combate de malezas, los herbicidas butachlor, clomazone y oxifluorfen contribuyeron al mayor control de las especies; además su efecto se incrementó cuando se combinaron con los métodos de siembra de semilla embebida, con sembradora y voleada expuesta.Item Resistencia del biotipo RCCR 1 de Rottboellia cochinchinensis (Lour.) W.D. Clayton) a herbicidas inhibidores de la acetil coenzima A - carboxilasa (ACCasa)(2015) Duarte Cascante, Noylys; Herrera Murillo, FranklinSe realizaron seis experimentos en condiciones de casa de mallas, con el propósito de confirmar la posible presencia de resistencia a fluazifop-p-butil, en una población de R. cochinchinensis denominada RCCRI, colectada en una finca dedicada a la producción de granos básicos, ubicada en Bella Vista de San José de Upala, Costa Rica y donde se había observado pérdida en la eficacia de este herbicida para controlar a esta maleza. También, se evaluó la posible resistencia cruzada a los herbicidas cyhalofop butil y cletodim, utilizados por el productor en los mismos lotes, en los cultivos de arroz y frijol respectivamente, todos inhibidores de la ACCasa. Como comparador se utilizó una población susceptible obtenida en la Estación Expe1imental Fabio Baudrit Moreno, denominada FBS. La semilla se recolectó de las plantas sobrevivientes en el lote con aparente resistencia, y donde se aplicó fluazifop-p-butil a la dosis comercial de 125 gia/ha cuando la R. cochinchinensis estaba en estado de 3 a 4 hojas, y se hizo una segunda aplicación con la misma dosis 31 días déspués. Esto permitió observar en el campo que los individuos sobrevivientes estaban distribuidos en parches y conformaban aproximadamente el 20% de la población de esta maleza. Cada unidad experimental consistió en un recipiente plástico de 3 litros de capacidad con 1O plantas de R. cochinchinensis de la población respectiva por recipiente. Cuando estuvieron en estado de 3 a 4 hojas se aplicaron los herbicidas con aspersor manual debidamente calibrado para un volumen de 250 litros/ha. Se evaluó el grado de daño a los 15 días después de la aplicación de los herbicidas y la biomasa seca a los 20 días después de la aplicación. Se calculó el GR50 para cada población y herbicida y se estimó el índicé de resistencia para cada herbicida en la población RCCRl. Los datos obtenidos permitieron confirmar que la población RCCR1 de R. cochinchinensis presentó resistencia...Item Evaluación del establecimiento de cuatro leguminosas de cobertura, Vigna radiata L. Pueraria phaseoloides Roxb., Cajanus cajan L. y Macuna pruriens L., en plantaciones de café (Coffea aravica L.) ubicadas en dos altitudes distintas(2019) García Jiménez, Fiorella Cristina; Gómez Gómez, RobinEl uso de coberturas vivas en plantaciones de café es una práctica que se utilizó en Costa Rica durante los años noventa y se dejó de lado, debido al aumento de uso de herbicidas. Por lo tanto, esta investigación nace como una motivación por parte de los productores de café que quieren reducir la carga química en sus plantaciones y usar métodos alternativos de control, como las coberturas vivas. Se espera que las coberturas vivas a utilizar sean buenas competidoras y logren superar el crecimiento de las malezas circundantes, pero esto va a depender de que tan bien se adapten las especies a la zona. El objetivo de esta investigación fue estudiar el establecimiento de cuatro leguminosas de cobertura Vigna radiata, Pueraria phaseoloides, Cajanus cajan y Mucuna pruriens, en plantaciones de café ubicadas en dos altitudes distintas, en la zona media (1019 m.s.n.m) y alta de Alajuela (1427 m.s.n.m). El estudio se llevó a cabo en dos sitios experimentales, en Sabanilla de Alajuela, en la finca Doka Estate, en la parte alta de Alajuela (1427 m.s.n.m) y en la Ceiba de Alajuela, en la finca La Ceiba, en una zona con altitud media (1019 m.s.n.m). En ambos sitios el café se sembró con densidades de siembra distintas (3,5 m x 0,60 m) a las tradicionales en el cultivo del café (2 m x 1 m). Se determinó el porcentaje de cobertura de las leguminosas y de las malezas hasta los 120 días después de la siembra (DDS) de cada una de las leguminosas. Se estimó la tasa de crecimiento relativo de cada una de las especies durante 120 DDS en los dos sitios experimentales. También se determinó la biomasa y respiración microbiana asociada a cada una de las coberturas vivas. El porcentaje de cobertura de las leguminosas, porcentaje de cobertura de las malezas, altura de planta y tasa de crecimiento relativo se analizó mediante un análisis de varianza del área bajo la curva de estos parámetros...Item Adaptabilidad al medio de dos poblaciones de Rottboellia cochinchinensis (Lour) W.D. Clayton con biotipos con resistencia al herbicida fluazifop-p-butil(2017) Castillo Luna, María del Pilar; Gómez Gómez, RobínLas plantas adquieren resistencia a herbicidas como resultado de una o varias mutaciones en el sitio específico donde los herbicidas ejercen su efecto. Dichas mutaciones pueden afectar la capacidad de la planta para establecerse, sobrevivir y reproducirse exitosamente junto con el biotipo silvestre en un ambiente en particular. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el posible efecto de dos mutaciones en la acetil coenzima A-carboxilasa sobre la adaptabilidad al medio de dos poblaciones de plantas de Rottboellia cochinchinensis resistentes al herbicida fluazifop-p-butil. Bajo condiciones de invernadero se sembraron plantas resistentes y susceptibles al herbicida fluazifop-p-butil provenientes de la zona de Upala; cada población poseía una mutación distinta en la ACCasa. Se utilizó un modelo irrestricto al azar con un arreglo factorial. Durante veinte semanas se evaluó semanalmente la altura, número de hojas, y en época reproductiva se realizó el conteo de espigas por plantas, semillas por espigas y semillas por planta, para las variables altura, número de hojas y espigas por planta y peso seco, se calculó el área bajo la curva. Se realizaron tres muestreos destructivos cada uno de cuatro plantas resistentes y susceptibles de cada población, se determinó el peso seco y área foliar para analizar la tasa de crecimiento relativo, tasa de asimilación neta, razón de área foliar, razón de peso foliar y área foliar específica. Al final del ciclo de vida se evaluó la biomasa de cada una de las plantas. Se realizó un análisis de varianza con un intervalo de confianza del 95% utilizando el software estadístico JMP versión 9.0. Un segundo experimento se llevó a cabo en laboratorio donde se evaluó la germinación de semilla resistente y susceptible de ambas poblaciones a 25 y 30ºC. Por tratamiento se emplearon cuatro repeticiones de 50 semilla...Item Eficacia en el manejo de arvenses y selectividad de herbicidas en Jatropha curcas L.(2011) Hernández Cubero, Lissette C.; Herrera Murillo, FranklinCon el propósito de identificar herbicidas preemergentes selectivos a Jatropha curcas (tempate), que pudieran ser utilizados en siembra directa por semilla, y en siembras jóvenes por transplante, se realizaron cuatro experimentos en el cantón Central de Alajuela, Costa Rica. En una primera fase se realizaron dos experimentos en un invernadero de la EEAFBM; en uno de ellos se utilizó un material de Jatropha procedente de Brasil, y en el otro, uno de la India. En cada uno de ellos se evaluaron trece herbicidas aplicados en preemergencia a la Jatropha y a las arvenses. Para valorar la selectividad al cultivo se midieron variables como, grado de toxicidad, altura, diámetro y biomasa de las plantas; mientras que en las arvenses, se hizo identificación a nivel de especie y se evaluó el número de plantas por grupos y porcentaje de control. De los herbicidas evaluados, se seleccionaron los más promisorios y se realizaron dos experimentos de campo. Uno de ellos en siembra directa con los mismos materiales antes mencionados, en un lote de la EEAFBM. El otro en una plantación joven por transplante con el material México, ubicada en una finca de RECOPE, en La Garita, Alajuela. En condiciones de campo se hicieron evaluaciones similares a las antes descritas. Se encontró en los ensayos de invernadero, que herbicidas como diurón, alaclor, pendimetalina, metribuzin y linurón fueron selectivos para ambos materiales de Jatropha en siembra directa. De igual forma mantuvieron buena selectividad las mezclas de alaclor y pendimetalina con diurón en siembra directa en campo. Estas mismas mezclas junto con glifosato, en aplicación dirigida a las malezas, en bandas de un metro sobre las hileras de siembra de Jatropha de diez meses de edad, no afectaron a las plantas de Jatropha del material México, y dieron un adecuado control de arvenses...