Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia de programas de aplicación con carga química reducida para el combate de la fusariosis en el cultivo de piña (Ananas comosus (L.) Merr.), variedad MD-2 en Muelle de San Carlos
    (2023) Salas Chavarría, Heilyn; Granados Montero, María del Milagro
    Fusarium sp. causa la enfermedad conocida como fusariosis o muerte progresiva en el cultivo de piña, una de las enfermedades más limitantes en las zonas productoras de piña en Costa Rica, país donde las condiciones climáticas favorecen además el desarrollo de la enfermedad durante todo el ciclo del cultivo. Esto, sumado a la susceptibilidad del cultivo, favorece la intensidad de la enfermedad, razón por la cual los programas de aplicación con alta carga química son la estrategia más utilizada para su control. Ante la necesidad de reducir el uso excesivo de moléculas químicas y la disponibilidad de una amplia gama de productos microbiológicos, extractos botánicos e inductores de resistencia, junto con LIFE-RID departamento de investigación, innovación y desarrollo de la empresa AMVAC, se planteó esta investigación para determinar la eficacia de cinco programas de aplicación con carga química reducida para el manejo de la fusariosis en el cultivo de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) variedad MD-2. Durante seis momentos, se evaluó el porcentaje de severidad en el tallo de las plantas para calcular el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) y así determinar el porcentaje de eficacia de cada programa de aplicación. Como resultados, se observó que los programas que involucraron ácido salicílico a la dosis utilizada en este ensayo, no generaron efecto significativo sobre la disminución de la severidad de la fusariosis, sin embargo los programas de aplicación que incluyeron fosfito de potasio y fosfito de potasio con cobre fueron 8,73 % y 6,81 % más eficaces para el manejo de la enfermedad, respectivamente y permiten reducir en 17 % la carga química aplicada al cultivo; lo anterior indicando que existen alternativas de manejo con menor carga química para el manejo de la fusariosis en el cultivo de piña en Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del efecto de la mezcla de triazoles con fosfitos sobre el desarrollo de la roya anaranjada (Hemileia vastatrix Berk. y Broome) y el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L.) variedad Catuaí
    (2018) Gutiérrez Alfaro, Andrey Enrique; Granados Montero, María del Milagro
    La roya de café (Hemileia vastatrix Berk. & Broome) es la enfermedad de mayor impacto económico para los caficultores en Costa Rica. Sumado a esto, las labores de pulverización en el cultivo consumen alrededor del 20% de costo total producción, lo que obliga al productor a garantizar el uso de agroquímicos que asegure un adecuado control del patógeno. Se evaluó el efecto de realizar mezclas de ingredientes activos utilizados convencionalmente para control de la enfermedad junto con el inductor de resistencia fosfito de potasio. Para los fungicidas ciproconazol+triflosxistrobina, epoxiconazol, epoxiconazol+ carbendacina y epoxiconazole+ piraclostrobina, se utilizaron dosis de 0.5, 0.5, 0.5 y 0.6L/ ha respectivamente; mientras que el inductor de resistencia se aplicó a razón de 1L/ha. La viabilidad económica fue determinada mediante la metodología de presupuestos parciales. Se efectuaron 3 aplicaciones a los O, 60 y 120 días de establecido el ensayo, con evaluaciones quincenales de incidencia de roya, conteo de lesiones vivas y curadas y caída de hojas por un período de 9 meses. El epoziconazol + fosfito generó la menor ABCDE de los tratamientos evluados y la mayor proporción de lesiones curadas durante el ensayo (77%). En la rentabilidad de los tratamientos, el epoxiconazol + piraclostrobina reportó la mayor tasa marginal de retorno (137%) siendo el más rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la cianamida cálcica y los fosfitos como fuentes de fertilizante y sobre el tizón tardío (Phytophthora infestans) en dos variedades de papa (Solanum tuberosum) a nivel de invernadero
    (2012) Moreno Buján, Elizabeth; Bertsch Hernández, Floria
    Se estudio el efecto de las cianamidas calcicas y los fosfitos como fuentes de fertilizante y sobre el combate del tizón tardio (Phytophthora infestans) en dos variedades de papa, Granola y Désirée, bajo condiciones de invernadero. Se realizaron dos ensayos, el primer ensayo consistió en la aplicación de cianamida calcica a diferentes porcentajes (40%, 30 %, 20% y 10 %) para suplir una parte de la necesidad de nitrogeno (N), la aplicación de fosfitos(2, 4 y 6 aplicaciones) a un intervalo de 10 dias entre aplicación y un tratamiento que combinaba cianamida calcica al 20% con 4 aplicaciones de fosfitos. En ambas variedades se evaluó la biomasa área, radicular, del tubérculo y total. Posteriormente se le realizó un análisis químico completo para determinar la concentración y absorción por tejido. El segundo ensayo consistió en realizar una prueba de foliolos separados en la variedad Désirée, para evaluar el efecto de la cianamida calcica y los fosfitos sobre el desarrollo del tizón tardio. Se evaluó el periodo de latencia, el tamaño de lesión y el porcentaje de área esporulada. Ninguno de los productos evaluados (cianamida calcica al suelo en sustitución de N, y fosfitos adicionales aplicados al suelo) influyó sobre la biomasa total de las plantas, la concentración y en la absorción por tejido de ambas variedades. En la variedad Désirée los tratamientos con cianamida calcica no tuvieron ningún efecto sobre el control de P. infestans, mientras que los tratamientos con fosfitos prolongaron el periodo de latencia, siendo el tratamiento con 4 aplicaciones de fosfito (18%) el que mas redujo el porcenta e de área esporulada en comparación con el Testigo (32%). Esta investigaci6n sugiere que el uso de estos productos con el fin de conseguir efectos simultaneos tanto a nivel nutricional como fitopatológico resulta poco promisorio.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024