Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Tratamientos de temperatura y humedad para incrementar el porcentaje de germinación en semilla de teca (tectona grandis Linn.f.)(2011) Monge Vargas, Andrés Antonio; Murillo Williams, AdrianaSe estudió el efecto de diferentes temperaturas y contenido de humedad de la semilla sobre la germinación de la semilla de teca. Se utilizaron frutos con y sm mesocarpo procedentes de lotes con alta (70 %), media (60 %) y baja (40 %) germinación y la viabilidad de la semilla se confirmó por medio de la prueba de tetrazolio. Los frutos sin mesocarpo y las semillas se trataron con el fungicida Vitavax 40% (carboxín-captan) a una dosis de 2 g kg-1 de semilla y se pusieron a germinar a 30ºC. Los frutos sin mesocarpo se sumergieron en agua durante O, 1, 2 , 3, 4, 5, 6, 7 y 8 días para desarrollar la curva de absorción de agua. Seguidamente se realizó lo mismo para determinar la humedad propiamente de la semilla pero con O, 1, 4 y 6 de imbibición, con frutos quebrados y sin quebrar . Finalmente se aplicaron los siguientes tratamientos pregerminativos: protocolo del CIGRAS (pequeña fisura en frutos escarificados e inmersión durante 24 horas en una solución de 100 mg r-1 de ácido giberélico), inmersión de los frutos en agua por 4 y 6 días , calor húmedo durante 2, 4 y 6 días, inmersión en agua en una incubadora a 40ºC por 2, 4 y 6 días y un testigo. Según la prueba de tetrazolio la viabilidad de la semilla fue cercana al 100%. La aplicación del fungicida favoreció la germinación en la semilla extraída de los frutos desde 200 hasta 400% y en los frutos tratados se incrementó en un 40% donde también se benefició el número de plántulas por fruto. En la absorción de agua por parte del fruto el lote de calidad baja fue significativamente superior a los demás con un 46% de humedad y el punto máximo de absorción para los tres lotes se dio cerca de los 4 días, mientras que en la semilla el quebrado aumentó la absorción en el lote de calidad baja a los 4 días con un 28% de humedad y no influyó positivamente en el lote de calidad alta que presentó una humedad constante. Los tratamientos pregerminativos de 4 y 6 días...Item Caracterización de las levaduras asociadas al moho del pedúnculo de piña (Ananas comosus L.) en poscosecha, y la determinación de la sensibilidad in vitro a fungicidas(2020) Oreamuno Fonseca, Olga Patricia; Umaña Rojas, GerardinaItem Utilización de un modelo de predicción de incidencia y severidad para el combate Pseudoperonospora cubensis (Berck y Curtis) Rostovtsev, en el cultivo de melón (Cucumis Melo L)(2011) Carvajal Villalta, Mario; Arauz Cavallini, Luis FelipeLa evaluación de la viabilidad del sistema de predicción del mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis) se realizó en la finca GuanaDulce, ubicada en Pavones de Nandayure, Guanacaste. La preparación del terreno fue realizada como se acostumbra para siembras comerciales. El manejo de las plagas insectiles se realizó como se realiza en plantaciones comerciales. La textura del suelo era franco-arenosa, con problemas de drenaje en algunas zonas. Por realizarse el experimento en época lluviosa no fue necesario regar las plantas.Área total del experimento fue de 3555 m2, que consistía en 16 hileras de 30 metros de longitud y 3,95 m de ancho, la separación entre hileras fue de 85 cm. Las plantas utilizadas fueron de la variedad Cantaloupe Caribbean Gold. Los tratamientos evaluados fueron: aplicación de Acrobat CT 60 SC según el sistema de predicción 24 horas luego de hecha la alerta, aplicación de BAS53602F según el sistema de predicción 24 horas luego de hecha la alerta, aplicación de Acrobat CT 60 SC según el sistema de predicción 48 horas luego de hecha la alerta, aplicación de BAS53602F según el sistema de predicción 48 horas luego de hecha la alerta, testigo comercial (se manejo igual que se maneja el cultivo en siembras comerciales) y testigo absoluto. El diseño experimental lo conforman bloques completos al azar con 6 tratamientos con 5 repeticiones cada uno. La unidad experimental consistió en tres calles de ancho (1,7m x 3) por 5 metros de largo, con un total de plantas por parcela de 180 plantas de melón en un área de 25 m² por parcela. El criterio de predicción de mildiú para la aplicación de los tratamientos que no fueran testigo fue la presencia de períodos de humedad relativa superiores a 90%, de lluvia prolongados y períodos de mojadura foliar superiores a dos horas; La aplicación se efectuaba si había condiciones para infección y no se había hecho una aplicación en los últimos siete días...Item Evaluación preliminar de la eficacia de tres fungicidas sobre Fusarium oxysporum Schltdl. asociado a plantas enfermas de piña (Ananas comosus (L.) Merr.)(2019) Hidalgo Garro, Jessica María; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueLa producción de piña se enfrenta a problemas fitosanitarios, como enfermedades causadas por hongos de suelo, dentro de los cuales se encuentra el hongo Fusarium oxysporum. Esto ha ocasionado el uso desmedido de diversos fungicidas para su combate, ocasionado problemas ambientales. Debido a esto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar preliminarmente la eficacia a nivel in vitro de tres fungicidas sobre F. oxysporum asociado a plantas enfermas de piña con el fin utilizar esta información en estudios futuros. Se utilizaron cinco aislamientos del patógeno y tres fungicidas: carbendazim, epoxiconazole y propiconazole, en tres concentraciones: la dosis comercial (DC), la décima parte (DC/10) y la centésima parte (DC/100) de la misma. Se evaluó el porcentaje de reducción de diámetro de colonia (PIC) para cada fungicida, el porcentaje de germinación de esporas (germinación normal, tubo germinativo corto y no germinado) para el fungicida carbendazim y el porcentaje de reducción de la longitud de tubo germinativo para los fungicidas epoxiconazole y el propiconazole. Los datos se analizaron mediante un arreglo factorial y las diferencias entre medias de tratamientos, con la prueba DGC, con un rango de confianza del 95%. Para el crecimiento micelial, los cinco aislamientos fueron susceptibles al fungicida carbendazim, inhibiendo el 100% de crecimiento a las tres concentraciones evaluadas. En el epoxiconazole y propiconazole se observó que a menor concentración de los fungicidas se presenta un menor PIC, obteniendo para las tres concentraciones porcentajes entre 60% y 100% de inhibición para los cinco aislamientos. En cuanto al porcentaje de germinación hubo diferencias entre las concentraciones y entre los aislamientos evaluados, en donde los aislamientos uno y dos mostraron ser más susceptibles, aislamiento cuatro y cinco tuvieron una susceptibilidad media...Item Evaluación del posible efecto fitotóxico de fluxapyroxad (167 g.i.a./l) + pyraclostrobin (333 g.i.a./l) cuando se utiliza en el combate de mildiu polvoso en el cultivo del pepino (Cucumis sativus) en la localidad de Bagaces, Guanacaste(2019) Castro Portuguez, María Auxiliadora; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueEl ensayo se realizó en una finca ubicada en el cantón de Bagaces, en la provincia de Guanacaste, con el propósito de evaluar el posible efecto fitotóxico del fungicida fluxapyroxad (167 g.i.a./l) + pyraclostrobin (333 g.i.a./l) sobre plantas de la familia Cucurbitaceae, utilizando el pepino (Cucumis sativus) como planta representativa. Para esto, se utilizó la variedad de pepino ¿Híbrido Zafiro F1¿, la cual era la que el productor cultivaba. Se utilizaron tres dosis del producto (0,25, 0,35 y 0,45 L/ha), aplicadas en dos horas del día (6 a.m. y 12 m.d.) y un testigo de finca (manejo convencional del productor). Se realizaron tres aplicaciones durante el ciclo del cultivo: la primera a los 23 días después del trasplante (antes del inicio de la etapa de floración), la segunda 7 días después (30 días después del trasplante) y la tercera 7 días después de la segunda (37 días después del trasplante). La aplicación de los tratamientos se realizó dirigida al follaje de la planta, para lo cual se utilizó una bomba de espalda manual (Carpi modelo 16 L), procurando mantener una presión constante y calibrado para una descarga de 400 L/ha. Se evaluó la fenología de la planta (área foliar, altura de la planta) a los 0, 3, 7, 10, 14, 17, 21 y 28 días después de la primera aplicación; la incidencia y la severidad de la fitotoxicidad del fungicida a los 0, 3, 7, 14 y 21 días después de la primera aplicación; dos evaluaciones de la medición de clorofila utilizando el SPAD-502, las cuales se realizaron a los 14 y a los 17 días después de la aplicación inicial. Por otra parte, la evaluación de rendimiento inició a los 17 días después de la primera aplicación (40 días después del trasplante). La incidencia y severidad de plantas intoxicadas fue en aumento en la mayoría de los tratamientos después de cada una de las aplicaciones. No se obtuvieron diferencias significativas para las variables de altura de planta, contenido de...Item Efecto de la cianamida cálcica y los fosfitos como fuentes de fertilizante y sobre el tizón tardío (Phytophthora infestans) en dos variedades de papa (Solanum tuberosum) a nivel de invernadero(2012) Moreno Buján, Elizabeth; Bertsch Hernández, FloriaSe estudio el efecto de las cianamidas calcicas y los fosfitos como fuentes de fertilizante y sobre el combate del tizón tardio (Phytophthora infestans) en dos variedades de papa, Granola y Désirée, bajo condiciones de invernadero. Se realizaron dos ensayos, el primer ensayo consistió en la aplicación de cianamida calcica a diferentes porcentajes (40%, 30 %, 20% y 10 %) para suplir una parte de la necesidad de nitrogeno (N), la aplicación de fosfitos(2, 4 y 6 aplicaciones) a un intervalo de 10 dias entre aplicación y un tratamiento que combinaba cianamida calcica al 20% con 4 aplicaciones de fosfitos. En ambas variedades se evaluó la biomasa área, radicular, del tubérculo y total. Posteriormente se le realizó un análisis químico completo para determinar la concentración y absorción por tejido. El segundo ensayo consistió en realizar una prueba de foliolos separados en la variedad Désirée, para evaluar el efecto de la cianamida calcica y los fosfitos sobre el desarrollo del tizón tardio. Se evaluó el periodo de latencia, el tamaño de lesión y el porcentaje de área esporulada. Ninguno de los productos evaluados (cianamida calcica al suelo en sustitución de N, y fosfitos adicionales aplicados al suelo) influyó sobre la biomasa total de las plantas, la concentración y en la absorción por tejido de ambas variedades. En la variedad Désirée los tratamientos con cianamida calcica no tuvieron ningún efecto sobre el control de P. infestans, mientras que los tratamientos con fosfitos prolongaron el periodo de latencia, siendo el tratamiento con 4 aplicaciones de fosfito (18%) el que mas redujo el porcenta e de área esporulada en comparación con el Testigo (32%). Esta investigaci6n sugiere que el uso de estos productos con el fin de conseguir efectos simultaneos tanto a nivel nutricional como fitopatológico resulta poco promisorio.Item Patogenicidad de Fusarium proliferatum y la utilización de fungicidas en el tratamiento de semillas como control preventivo en la fase inicial de desarrollo del arroz (Oryza sativa)(2013) Campos Sánchez, Verónica,; Murillo Williams, AdrianaEl arroz es el alimento más consumido a nivel mundial, y es un producto básico en la alimentación y economía costarricense. En Costa Rica este cultivo se encuentra infectado por el hongo Fusarium proliferatum, sin embargo se conoce poco acerca de la patogenicidad de F. proliferatum en este cultivo y el potencial que tiene de producir fumonisinas. El objetivo de este trabajo es determinar y comparar el efecto de diferentes tratamientos sobre las semillas para la protección de plántulas de dos variedades de arroz (Oryza sativa) contra la infección de Fusarium proliferatum bajo dos condiciones de irrigación. En la primera fase del experimento se determinó la producción de micotoxinas de 10 aislamientos de F. proliferatum (FP1 a FP10) a través del método Fumonitest¿. En la segunda fase se determinó y caracterizó la patogenicidad de F. proliferatum en plántulas de arroz a 30 °C y >80 % HR. Se evaluó el porcentaje de emergencia, la longitud aérea y radicular, la incidencia y severidad de síntomas. Se determinó el aislamiento más patogénico y con éste se inoculó suelo y se colocaron semillas tratadas con Butrol 31.5 EC, Mertec 50 SC (Tiabendazol), Trichoderma sp., aceite de Thuja occidentalis, un testigo con hongo (TCH) y un testigo absoluto (sin hongo, TSH). Las variables evaluadas fueron la longitud, peso fresco y peso seco de la parte aérea y radicular, la incidencia y severidad en plántulas de las variedades Palmar-18 y Puita-INTA bajo condiciones de anegamiento y capacidad de campo. Se demostró que todos los aislamientos de F. proliferatum tienen la capacidad de producir fumonisinas. Este patógeno reduce la germinación y retrasa el desarrollo de las plántulas. Los síntomas observados son pequeñas lesiones oscuras en la base del tallo y puntos de crecimiento radicular hasta en un 60 % de las plántulas. Los tratamientos mostraron ser levemente eficientes...Item Compuestos gras para el control de patógenos poscosecha in vitro en mango (Mangifera Indica L.), piña (Annas Comosus L.) y papaya (Carica Papaya L.), y pruebas de eficacia in vivo en piña(2012) Reyes Gätgens, Diego Josué; Umaña Rojas, GerardinaSe evaluó la eficacia de diferentes dosis de 6 compuestos (BHA, BCP, BCS, ACB, PC y SBP) denominados como GRAS (por sus siglas en inglés Generally Recognized as Safe) y catalogados como seguros para su uso en alimentos, con el objetivo de analizar su eficacia in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha en piña, mango y papaya y en pruebas in vivo para analizar su efecto en el control del moho en el corte de piña. Los resultados indican que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad inhibir in vitro el crecimiento de micelio de Penicillium sp., Fusarium spp., Chalara sp., Colletotrichum gloeosporioides y Lasiodiplodia theobromae, así mismo estos compuestos inhibieron la germinación de esporas de Penicillium sp. y Fusarium spp. Los compuestos a base de bicarbonatos redujeron el crecimiento de micelio de Penicillium sp., sin embargo, no lo hicieron para Fusarium spp., Chalara sp., C. gloeosporioides y L. theobromae. Las evaluaciones in vivo realizadas en piña demostraron que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad de controlar el desarrollo de moho en el pedúnculo en frutos inoculados con 1.000.000 de esporas/mL de Penicillium sp. y 30.000 esporas/mL de Fusarium spp., ya sea solos o en combinación con el triadimefon. Los resultados demuestran que de entre esos dos compuestos, el BHA mostró los mejores resultados, constituyéndose en una alternativa para el control del moho en el corte de la piña en poscosecha.Item Control cultural y químico de la mancha negra ovalada en itabo (Yucca elephantipes Regel)(2011) Alfaro Rojas, Karen; Arauz Cavallini, Luis FelipeSe realizó un plan de manejo para el control de la mancha negra ovalada causada por Discochora yuccae en itabo de exportación. El trabajo se realizó en la Cooperativa de Productores de Caña India (CoopeIndia). Se elaboró una escala para medir la severidad de la enfermedad en hojas variedad 'Verde' y 'Jewel', se calculó el área total de cada hoja y el área total afectada y a partir de éstas se determinó un porcentaje de área enferma. La escala se elaboró con el programa MapInfo profesional 6.5. Se obtuvo una escala de 5 valores en la variedad 'Verde' y 6 valores en la variedad 'Jewel'. El porcentaje de área afectada se relacionó con el número de manchas mediante regresión y se determinó que estas variables están directamente relacionadas. Se realizaron pruebas con fungicidas poscosecha con ambas variedades. Se evaluó el efecto de los fungicidas mancozeb, captan, azoxistrobina y tiabendazol- imazalil. Se determinó el total de hojas de cada punta y el total de hojas afectadas para cada tratamiento y a partir de éstos se calculó la incidencia. Los fungicidas azoxistrobina y el tiabendazol-imazalil obtuvieron resultados significativos en la reducción de la incidencia de la enfermedad, por lo que se realizó otro experimento con dos dosis de cada uno. El mejor resultado fue azoxistrobina a 0,2 g/L. En el experimento en campo se evaluó el efecto del fungicida, la deshoja y la interacción aplicación-deshoja en plantas variedad 'Verde', no seotuvieron resultados significativos para ninguna de las variables. Las evaluaciones se realizaron mediante el uso de las escalas de severidad. Las puntas obtenidas de la prueba en campo fueron llevadas a un invernadero y se evaluaron de la misma manera. Los resultados mostraron efecto significativo del fungicida e interacción deshoja-aplicación, sin embargo la prueba de homogeneidad de Tukey descarta el efecto significativo de los tratamientos.