Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Eficacia biológica de cinco fungicidas sistémicos sobre el desarrollo del mildiú velloso (Plasmopara viticola (Berk. y M.A. Curtis) Berl. y De Toni) en uva (Vitis vinifera L.) variedad Syrah(2022) Castrillo Sequeira, Daniel; Granados Montero, María del MilagroEl mildiú velloso de la uva (Plasmopara viticola (Berk. & M.A. Curtis) Berl. & De Toni) representa uno de los problemas fitosanitarios de mayor impacto económico en el mundo, así como la enfermedad más limitante para la producción en la empresa Vinícola Costa Rica KNB Ltda., ubicada en Copey, Santa María de Dota, San José. En esta zona, las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de la enfermedad durante todo el ciclo del cultivo. Esto, sumado a la susceptibilidad de algunas variedades en el viñedo, favorece el la intensidad y el progreso de las epidemias, y el combate químico es la estrategia más utilizada. Para determinar la eficacia biológica de cinco formulaciones: cimoxanilo + fosetil-Al + mancozeb, propamocarb HCl + fosetil-Al, dimetomorf + mancozeb, etaboxam, y ciazofamida, se evaluó la incidencia y severidad de mildiú velloso en hojas y racimos de uva variedad Syrah, bajo aplicaciones semanales de los fungicidas. A partir de 16 evaluaciones, se construyeron las curvas de incidencia y severidad para calcular el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE), y se determinó el porcentaje de eficacia biológica de cada fungicida. En los tratamientos con ciazofamida, y la mezcla de cimoxanilo + fosetil-Al + mancozeb, se obtuvo la mayor eficacia, con 56,08 y 52,91%, respectivamente, y fueron los más efectivos para reducir la incidencia y severidad en las hojas. En los racimos, todos los tratamientos, a excepción de la mezcla de propamocarb HCl + fosetil-Al, lograron reducir la incidencia. El tratamiento con propamocarb HCl + fosetil-Al no fue efectivo para retrasar el progreso de la enfermedad, y presentó la menor eficacia, con un 8,22%. Las condiciones climáticas propicias y la susceptibilidad varietal permiten la prevalencia de P. viticola en todo momento, de manera que la presión de inóculo en la plantación es alta. Estas circunstancias...Item Frecuencia de los principales organismos asociados con el moho en el corte de piña (Ananas comosus) var. Dorada Extra Dulce, patogenicidad y sensibilidad al fungicida triadimefon(2012) López Rosales, Cindy; Umaña Rojas, GerardinaSe realizaron tres visitas en diferentes fechas a una planta empacadora de piña en Pital de San Carlos, donde se hicieron tres muestreos en los sitios de descarga de la fruta, empaque, entarimado, enfriamiento, almacenamiento, además se tomaron muestras de las aguas de lavado y encerado. En cada muestreo se colectaron 2 cajas con piña y todo se desplazó al Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Los principales microorganismos identificados fueron Penicillium, otros hongos, bacterias, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados tanto de las frutas como en las diferentes zonas de la planta empacadora, así como en las muestras de agua y ceras. Se realizaron pruebas de patogenicidad en brácteas (hojas) de la corona de piña de los organismos recuperados con mayor frecuencia en los muestreos y se observó que al inocular Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados en los muestreos de la planta empacadora, no se desarrollaron lesiones, mientras que al inocular los aislados de Penicillium sin pigmentación y Penicillium con pigmentación roja, obtenidos en los muestreos de las áreas de planta empacadora, si se presentaron lesiones en las brácteas, al igual que con el Penicillium sin pigmentación, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp. aislados del corte de las frutas. Se tomaron siete de los hongos que desarrollaron lesiones al inocularlos en las brácteas de piña y tres que no causaron lesiones y se inocularon en el corte de la piña y se evaluó la severidad del moho en el corte. Los hongos que presentaron la mayor severidad fueron Aspergillus sp. y Penicillium sin pigmentación, recuperados de la planta empacadora, y Fusarium spp., Penicillium con pigmentación amarilla y Penicillium sin pigmentación, aislados a partir del corte de la fruta...