Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Hongos asociados a la muerte de plantas de fresa [Fragaria x ananassa Duchesne ex Rozier] en Costa Rica
    (2022) López Barquero, Paula Andrea; Granados Montero, María del Milagro
    El cultivo de fresa en Costa Rica representa un sistema de producción de gran importancia para 342 fincas pertenecientes a pequeños productores, quienes están sufriendo pérdidas de área y rendimiento debido a una enfermedad de etiología compleja presente en los campos de producción. Esta situación llevó a la determinación de la patogenicidad individual y de las mezclas de los hongos Neopestalotiopsis e/avispara, llyoneetria destruetans, Vertieillium dahliae y Fusarium oxysporum por medio de los postulados de Koch, en plantas de fresa variedad Festival en hidroponía a campo abierto. Se creó una suspensión conidial de 105 conidios/ml para cada cepa y se inoculó en forraje rico en fibra, elaborado con alfalfa. Se combinaron 15 g de forraje inoculado con 1L de fibra de coco estéril, dónde se sembraron las plantas de fresa con 1 mes de edad. Se evaluaron síntomas de clorosis, enrojecimiento y secado de bordes, en las hojas de las plantas durante 20 semanas; evidenciándose una sintomatología generalizada independiente a los hongos analizados. En el tejido de corona se mostró un avance de daño que fue de un estado inicial con coloraciones amarillas, un estado medio con tonalidades naranjas tornándose rojizas, hasta un estado final con manchas completamente necrosadas en su mayoría ubicadas en el centro de la corona y de forma circular. Las raíces evidenciaron una necrosis intercalar descendente, con tonalidades amarillas oscuras y naranjas-cobrizas. Se realizaron aislamientos a partir de tejido enfermo de raíces y corona, los cuales se colocaron en medio AARbCI y se incubaron en oscuridad durante 22 días a 25ºC. Se llevó a cabo los cultivos de punta de hifa y se purificaron en medio PDA 25% (9 gramos de papa dextrosa agar y 11,25 gramos de agar simple) e incubaron por 7 días a 25ºC hasta conseguir el crecimiento de micelio. El micelio recuperado se raspó y colocó en...
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de un modelo de predicción de incidencia y severidad para el combate Pseudoperonospora cubensis (Berck y Curtis) Rostovtsev, en el cultivo de melón (Cucumis Melo L)
    (2011) Carvajal Villalta, Mario; Arauz Cavallini, Luis Felipe
    La evaluación de la viabilidad del sistema de predicción del mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis) se realizó en la finca GuanaDulce, ubicada en Pavones de Nandayure, Guanacaste. La preparación del terreno fue realizada como se acostumbra para siembras comerciales. El manejo de las plagas insectiles se realizó como se realiza en plantaciones comerciales. La textura del suelo era franco-arenosa, con problemas de drenaje en algunas zonas. Por realizarse el experimento en época lluviosa no fue necesario regar las plantas.Área total del experimento fue de 3555 m2, que consistía en 16 hileras de 30 metros de longitud y 3,95 m de ancho, la separación entre hileras fue de 85 cm. Las plantas utilizadas fueron de la variedad Cantaloupe Caribbean Gold. Los tratamientos evaluados fueron: aplicación de Acrobat CT 60 SC según el sistema de predicción 24 horas luego de hecha la alerta, aplicación de BAS53602F según el sistema de predicción 24 horas luego de hecha la alerta, aplicación de Acrobat CT 60 SC según el sistema de predicción 48 horas luego de hecha la alerta, aplicación de BAS53602F según el sistema de predicción 48 horas luego de hecha la alerta, testigo comercial (se manejo igual que se maneja el cultivo en siembras comerciales) y testigo absoluto. El diseño experimental lo conforman bloques completos al azar con 6 tratamientos con 5 repeticiones cada uno. La unidad experimental consistió en tres calles de ancho (1,7m x 3) por 5 metros de largo, con un total de plantas por parcela de 180 plantas de melón en un área de 25 m² por parcela. El criterio de predicción de mildiú para la aplicación de los tratamientos que no fueran testigo fue la presencia de períodos de humedad relativa superiores a 90%, de lluvia prolongados y períodos de mojadura foliar superiores a dos horas; La aplicación se efectuaba si había condiciones para infección y no se había hecho una aplicación en los últimos siete días...
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y patogenicidad de hongos asociados al deterioro radical en el cultivo de banano en la zona de Río Frío, Sarapiquí, Costa Rica
    (2018) Molina Salas, Daniela; Granados Montero, María del Milagro
    En este estudio se trabajó con nueve cepas de hongos patógenos de suelo, previamente aisladas de raíces de banano (Musa AAA) ¿Gran Enano¿, que presentaban deterioro radical en la zona de Río Frío. Se realizó una caracterización morfológica y molecular mediante ITS. Se identificaron como organismos asociados al complejo de especies de Fusarium oxysporum (cuatro cepas), Fusarium solani (una cepa) y Rhizoctonia solani (tres cepas). Las especies identificadas fueron sometidas a pruebas de patogenicidad con plantas de banano (Musa AAA) ¿Gran Enano¿ de seis semanas en un vivero en la zona de Río Frío. La incidencia fue evaluada semanalmente durante ocho semanas. Se registró un 100% de incidencia en todos los tratamientos; una cepa de Fusarium oxysporum (cepa 7T) y Rhizoctonia solani (cepa 3T) alcanzaron una mortalidad de 80% y 95% respectivamente, mientras que, las plantas testigo permanecieron sanas. Los organismos recuperados del tejido dañado proveniente de las pruebas de patogenicidad coincidieron con las especies originalmente inoculadas, confirmando la patogenicidad para los organismos Fusarium oxysporum, Fusarium solani y Rhizoctonia solani en plantas de banano (Musa AAA) ¿Gran Enano¿

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024