Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Efecto de luz ultravioleta (UV-C) y Bacillus subtilis sobre el combate del moho y calidad fisicoquímica de la piña (Ananas comosus L. Merr.) cv MD-2 en poscosecha(2021) Mayorga Arce, Stephanie; Umaña Rojas, GerardinaEste estudio se planteó con el objetivo de determinar la eficacia de la luz ultravioleta de onda corta (UV-C) sola o en combinación con el controlador biológico Bacillus subtilis sobre la calidad y el combate del moho en frutos de piña (Ananas comosus L. Merr.) en poscosecha. Para lograr el objetivo se realizaron tres ensayos en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha del Centro de Investigaciones Agrícolas: en el primero se evaluó la eficacia de la aplicación de luz ultravioleta C (UV-C) sobre frutos de piña con tres dosis 5,15,25 kJ/m2 y un testigo (0). Se encontró que las dosis de 5 kJ/m2 y 25 kJ/m2 redujeron el índice de severidad de moho en el pedúnculo y el tratamiento con la primera dosis no afectó las variables de calidad de la fruta: firmeza externa e interna, brix, acidez y color. Se seleccionó la dosis de 5 kJ/m2 para un segundo ensayo en el que se evaluó aplicándola sola o en combinación con dos dosis del controlador biológico Bacillus subtilis (dosis media comercial recomendada con 37,5 ml/l del producto comercial y la dosis alta correspondiente a 50 ml/l) con y sin cera. Los principales resultados mostraron que el tratamiento en que se combinó 5 kJ/m2 con 37,5 ml más cera del producto comercial conteniendo al controlador biológico permitió una reducción del moho en el pedúnculo durante un periodo de 21 días de almacenamiento a 7°C y tres días en anaquel a 18°C. La calidad de la fruta presentó diferencias entre tratamientos en firmeza externa e interna, deshidratación y color evaluado con escala comercial. Este tratamiento fue seleccionado para un tercer ensayo en el que se comparó contra el tratamiento químico comercial y un testigo. Este ensayo estuvo en almacenamiento casi el doble de tiempo en comparación con los dos primeros ensayos alcanzando 40 días de almacenamiento a 7°C, en este estudio el tratamiento químico comercial presentó el menor índice de severidad para moho en corona y en pedúnculo...Item Efecto de la inoculación de bacterias endófitas en el cultivo de arroz, sobre la tolerancia al daño causado por Rhizoctonia solani Kühn(2018) Rojas Granados, Greivin Mauricio; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueSe investigó el efecto de la inoculación de bacterias endófitas en el cultivo de plantas de arroz (variedad Palmar 18) sobre la tolerancia al daño causado por el hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani Kühn. El estudio se realizó en la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, San Pedro, San José. Se utilizaron cepas de bacterias endófitas aisladas de plantas de arroz Palmar 18 (identificadas como PCA 3, PCA 21, PCA 6, PCA 36, PCA 20, PCA 43, PCA 9 y PCA 4), que en investigaciones anteriores han tenido un efecto inhibitorio sobre el desarrollo del hongo en condiciones in vitro. Se realizaron dos ensayos en diferentes momentos. En ambos, se evaluó el peso fresco y seco de la parte aérea y raíz de las plantas, así como la incidencia (%) y la severidad (índice) de la enfermedad. La incidencia de la enfermedad fue del 100% en todos los tratamientos evaluados. Se encontraron diferencias significativas en el peso seco de las plantas evaluadas en el ensayo 2. El tratamiento de control comercial fue el que mostró el índice más bajo de daño causado por el hongo.Item Efecto de la irradiación de luz ultravioleta UV-C sobre el desarrollo de moho y otras variables de calidad poscosecha en piña (Ananas comosus L. Merr.) híbrido MD-2(2018) Velásquez Flores, Diego; Umaña Rojas, GerardinaSe realizó la aplicación de diversas dosis de radiación tipo UV-C sobre la superficie de frutos de piña variedad MD-2, provenientes de fincas en Costa Rica dedicadas a la producción con fines de exportación, dichas dosis fueron distribuidas en cuatro etapas de la siguiente forma: primera etapa, consistió en un estudio exploratorio, evaluando un rango de dosis según revisión de literatura, seleccionado las dosis de: 1,3 kJ/m2; 6,7 kJ/m2; 13,4 kJ/m2 y 80,3 kJ/m2; posteriormente se realizó la segunda etapa, en donde, tomando en cuenta los resultados del ensayo exploratorio, se seleccionaron las dosis de: 0,7 kJ/m2; 4 kJ/m2; 8 kJ/m2; 20 kJ/m2 y 40,1 kJ/m2; finalmente, según los resultados de las etapas anteriores, se ejecutaron la tercer y cuarta etapa, con la intención de seleccionar un rango de dosis que logrará generar una recomendación de uso de UV-C sobre frutos de piña, en dichas etapas se evaluaron las dosis de: 4 kJ/m2; 17,4 kJ/m2 y 30,8 kJ/m2, con la particularidad que en la cuarta etapa se aplicó cera sobre las superficie de la cáscara de los frutos. El objetivo de aplicar las diversas dosis de UV-C sobre la superficie de los frutos de piña, fue el de evaluar su efecto sobre el desarrollo de incidencia y severidad de moho en corte en la zona del pedúnculo, asociado a un complejo de hongos oportunistas entre los cuales se encuentran Fusarium spp., Penicillium spp., y Aspergillus spp. Además, se analizó el impacto de dicho método sobre los parámetros asociados a calidad poscosecha de la fruta de piña para exportación, entre los cuales se encuentran: firmeza, acidez, grados brix, ¿pitting¿ y color externo e interno del fruto; por otro lado, se evaluó la incidencia y severidad de daño o ¿quema en corona¿, tasa de respiración y pérdida de peso. Los resultados en el presente estudio indican que la aplicación de radiación UV-C posee un efecto positivo...Item Actividad en laboratorio y en poscosecha de biofungicidas sobre el control de Fusarium spp. y Colletotrichum musae, agentes causales de enfermedades poscosecha en banano (Musa AAA: subgrupo Cavendish)(2017) Rivas Gould, Roberto Pedro; Sáenz Murillo, Marco VinicioEl presente experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental La Rita, propiedad de la empresa Corbana, S.A. ubicada en la zona Caribe, Provincia de Limón, Cantón Pococí. La duración del experimento fue de un año aproximadamente, se estudió la respuesta de cuatro biofungicidas: Serenade ® 26%, Sonata ® 1,38%, Biowish ® 5,00% y EMCrop ® 1,0% a nivel de laboratorio y en poscosecha en el control de la pudrición de la corona del banano (Musa AAA). En los productos comerciales Serenade® y Sonata® existe coincidencia entre la composición declarada y los microorganismos aislados e identificados. No así según la metodología utilizada en los productos Biowish® y EM Crop®. En el primero de ellos solo se encontraron bacterias del género Bacillus sp y en el segundo solamente bacterias del género Lactobacillus sp. A nivel de laboratorio, la prueba de cultivos duales mostró que el tratamiento comercial a base de fungicida (Mertec® 50 SC 200 ¿g/ml + Magnate® 75 SG 200 ¿g/ml) fue estadísticamente similar a los tratamientos biofungicidas al 1%. En esta prueba destacó ligeramente el Serenade® sobre el resto de los biofungicidas. En la prueba de estabilidad física de las mezclas solamente el biofungicida Serenade® mostró incompatibilidad con el Alumbre al presentarse una separación de capas y mal olor. La adición de bicarbonato de sodio a la mezcla para regular el pH no mejoró esta condición. En las evaluaciones poscosecha realizadas en el primer experimento utilizando frutos de banano solamente con el tratamiento comercial con fungicida (dosis reducidas) se logró control de pudrición de la corona y diferencias significativas con respecto al resto de los tratamientos (Biofungicidas y Testigo absoluto). Situación semejante se presentó en el segundo experimento a pesar de incluir variables como fuente energética para los microorganismos, mayor tiempo de establecimiento de los microorganismos antes de ingresar a las cámaras...