Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de un modelo de predicción de incidencia y severidad para el combate Pseudoperonospora cubensis (Berck y Curtis) Rostovtsev, en el cultivo de melón (Cucumis Melo L)
    (2011) Carvajal Villalta, Mario; Arauz Cavallini, Luis Felipe
    La evaluación de la viabilidad del sistema de predicción del mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis) se realizó en la finca GuanaDulce, ubicada en Pavones de Nandayure, Guanacaste. La preparación del terreno fue realizada como se acostumbra para siembras comerciales. El manejo de las plagas insectiles se realizó como se realiza en plantaciones comerciales. La textura del suelo era franco-arenosa, con problemas de drenaje en algunas zonas. Por realizarse el experimento en época lluviosa no fue necesario regar las plantas.Área total del experimento fue de 3555 m2, que consistía en 16 hileras de 30 metros de longitud y 3,95 m de ancho, la separación entre hileras fue de 85 cm. Las plantas utilizadas fueron de la variedad Cantaloupe Caribbean Gold. Los tratamientos evaluados fueron: aplicación de Acrobat CT 60 SC según el sistema de predicción 24 horas luego de hecha la alerta, aplicación de BAS53602F según el sistema de predicción 24 horas luego de hecha la alerta, aplicación de Acrobat CT 60 SC según el sistema de predicción 48 horas luego de hecha la alerta, aplicación de BAS53602F según el sistema de predicción 48 horas luego de hecha la alerta, testigo comercial (se manejo igual que se maneja el cultivo en siembras comerciales) y testigo absoluto. El diseño experimental lo conforman bloques completos al azar con 6 tratamientos con 5 repeticiones cada uno. La unidad experimental consistió en tres calles de ancho (1,7m x 3) por 5 metros de largo, con un total de plantas por parcela de 180 plantas de melón en un área de 25 m² por parcela. El criterio de predicción de mildiú para la aplicación de los tratamientos que no fueran testigo fue la presencia de períodos de humedad relativa superiores a 90%, de lluvia prolongados y períodos de mojadura foliar superiores a dos horas; La aplicación se efectuaba si había condiciones para infección y no se había hecho una aplicación en los últimos siete días...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la exposición a luz ultravioleta sobre la calidad y el desarrollo de patógenos en poscosecha de frutos de melón (Cucumis melo L.)
    (2017) Ruiz Padilla, Cristofher; Castro Chinchilla, Johanny
    En el presente trabajo se evaluó el efecto de la exposición a luz ultravioleta (UV-C) como tratamiento poscosecha sobre la calidad y el desarrollo de patógenos causantes de enfermedades en dos variedades de melón (Cucumis melo L.). La investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha (LTP) del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Se ejecutaron tres ensayos para cada uno de los dos tipos de melón evaluados Cantaloupe y Honey Dew amarillo. La etapa I consistió en exponer los frutos de melón a diferentes dosis de radiación UV-C: 0, 2, 4, 6, 8 y 10 kJ/m² correspondiente a tiempos de 0, 98, 148, 221, 295 y 360 segundos a una intensidad de 2,71 mW/cm², una longitud de onda de 253,7 nm y 10 cm de distancia. Una vez aplicados los tratamientos, los frutos se almacenaron durante 14 días en una cámara fría a una temperatura de 5°C para el tipo Cantaloupe y 10°C para el tipo Honey Dew amarillo, a una humedad relativa de 95%, concluido este período la fruta se almacenó a temperatura ambiente a 20-22°C durante 5 días. En esta etapa se midió el porcentaje de quemaduras a los 8, 14 y 19 días de aplicados los tratamientos, los resultados de las dosis aplicadas mostraron que el tipo Cantaloupe no presentó daños en ninguna de las dosis, sin embargo no fue así para el tipo Honey Dew amarillo, ya que a dosis mayores de 8 kJ/m² presentaron quemaduras a los 7 días de almacenamiento. En la etapa II se seleccionaron las dosis más altas evaluadas que no causaron daño a la fruta en la etapa I del estudio, siendo las dosis 0, 4, 6, 8,10 y 12 kJ/m² para el tipo Cantaloupe y 0, 4, 6 y 8 kJ/m² para el tipo Honey Dew amarillo. Una vez tratados los frutos se les dio el mismo manejo poscosecha y metodología utilizada en la etapa I, se realizaron evaluaciones de variables de calidad externas e internas de las frutas (color, firmeza)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la poda y la densidad de siembra sobre el rendimiento y la calidad de fruta de melón (Cucumis melo L.) cultivado en invernadero
    (2013) Díaz Alvarado, Jorge Manuel,; Monge Pérez, José Eladio
    El melón (Cucumis melo L.) es uno de los cultivos económicamente más importantes para nuestro país. Sin embargo, la temporada melonera está limitada a la estación seca, debido al alto costo y a los bajos rendimientos que se obtienen durante la época lluviosa. Se propone entonces la práctica de cultivo en ambientes protegidos como opción para lograr producción de fruta fuera de temporada. En este estudio se llevaron a cabo dos pruebas para evaluar el efecto de la densidad de siembra y el uso de sistemas de podas en el rendimiento y la calidad de fruta de dos híbridos de melón. El proyecto se llevó a cabo en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), de la Universidad de Costa Rica, ubicada en Alajuela. Los híbridos de melón Torreón F1 y JMX-701 F1 fueron estudiados, utilizando las densidades de 19000, 32000 y 39000 plantas por hectárea, con un sistema de podas que involucró la poda del tallo principal y el manejo de uno o dos tallos secundarios y un testigo sin poda. Para cada melón se evaluó el efecto de cada tratamiento sobre la precocidad, rendimiento (ton/ha), número de frutos por planta, peso de fruto individual, sólidos solubles totales (°Brix), firmeza de pulpa (kg/cm2) y relación pulpa/cavidad. Además se realizó un análisis de la ¿utilidad parcial¿ para determinar los mejores tratamientos según su rentabilidad económica. Para el caso del melón Torreón F1, se observaron diferencias significativas en el rendimiento y la cantidad de sólidos solubles totales. El mejor rendimiento se obtuvo con la mayor densidad de plantas por hectárea, pero la mejor calidad de fruta se observó en plantas con la menor densidad evaluada. No se observaron diferencias importantes debidas al uso de podas en el sistema productivo. El análisis económico indicó que se obtiene buena rentabilidad en los tratamientos sin poda, mientras que los podados no son rentables, por el aumento en los costos de mano de obra.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024