Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Efecto de la aplicación de diferentes dosis de biol sobre características agronómicas y la supresión de mildiú velloso (Pseudoperonospera cubensis Berk. et Curt. Rost.) en el cultivo de melón (Cucumis melo) en Guanacaste(2022) Vargas Vargas, María Celeste; Vargas Rojas, Jorge ClaudioEl hongo oomicete Pseudoperonospora cubensis (Berk. et Curt. Rost.) conocido como mildiú velloso es una de las enfermedades de mayor repercusión en el cultivo de melón. El principal combate es el uso de fungicidas químicos; sin embargo, existen otras alternativas como el uso de bioles. A pesar de la importancia de los bioles es un tema poco estudiado en la zona y en el cultivo de melón. El objetivo. Evaluar el efecto de cuatro dosis de un biol sobre las características agronómicas y la supresión del hongo mildiú velloso (Pseudoperonospera cubensis Berk. et Curt. Rost.) en el cultivo de melón en campo y laboratorio. Materiales y métodos. El estudio en campo se realizó en la Finca Experimental de Santa Cruz de la Universidad de Costa Rica entre los meses de enero a abril del 2021. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado donde se evaluaron cuatro dosis del biol: 80%, 60%, 40%, 20% y un testigo (agua). Las variables evaluadas fueron longitud de la planta, número de hojas por planta, peso fresco, peso seco y área foliar, se ajustó un modelo de análisis de varianza. El ensayo en cámara húmeda se realizó en el Laboratorio de Suelos de la sede Guanacaste, Universidad de Costa Rica en el mes de marzo del 2021. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado se evaluaron las mismas dosis utilizadas en campo, la variable evaluada únicamente fue el porcentaje de severidad, se ajustó un modelo de análisis de covarianza. Resultados. En todas las variables, excepto el área foliar, existieron diferencias significativas entre tratamientos, el tratamiento de 80% presentó valores mayores para las variables de longitud de la planta, número de hojas por planta, peso fresco y peso seco, sin embargo, no presentó diferencias significativas con los tratamientos de 60% y 40%, pero si con 20% y el testigo. En cuanto al ensayo en cámara húmeda, si hubo diferencia significativa entre...Item Utilización de un modelo de predicción de incidencia y severidad para el combate Pseudoperonospora cubensis (Berck y Curtis) Rostovtsev, en el cultivo de melón (Cucumis Melo L)(2011) Carvajal Villalta, Mario; Arauz Cavallini, Luis FelipeLa evaluación de la viabilidad del sistema de predicción del mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis) se realizó en la finca GuanaDulce, ubicada en Pavones de Nandayure, Guanacaste. La preparación del terreno fue realizada como se acostumbra para siembras comerciales. El manejo de las plagas insectiles se realizó como se realiza en plantaciones comerciales. La textura del suelo era franco-arenosa, con problemas de drenaje en algunas zonas. Por realizarse el experimento en época lluviosa no fue necesario regar las plantas.Área total del experimento fue de 3555 m2, que consistía en 16 hileras de 30 metros de longitud y 3,95 m de ancho, la separación entre hileras fue de 85 cm. Las plantas utilizadas fueron de la variedad Cantaloupe Caribbean Gold. Los tratamientos evaluados fueron: aplicación de Acrobat CT 60 SC según el sistema de predicción 24 horas luego de hecha la alerta, aplicación de BAS53602F según el sistema de predicción 24 horas luego de hecha la alerta, aplicación de Acrobat CT 60 SC según el sistema de predicción 48 horas luego de hecha la alerta, aplicación de BAS53602F según el sistema de predicción 48 horas luego de hecha la alerta, testigo comercial (se manejo igual que se maneja el cultivo en siembras comerciales) y testigo absoluto. El diseño experimental lo conforman bloques completos al azar con 6 tratamientos con 5 repeticiones cada uno. La unidad experimental consistió en tres calles de ancho (1,7m x 3) por 5 metros de largo, con un total de plantas por parcela de 180 plantas de melón en un área de 25 m² por parcela. El criterio de predicción de mildiú para la aplicación de los tratamientos que no fueran testigo fue la presencia de períodos de humedad relativa superiores a 90%, de lluvia prolongados y períodos de mojadura foliar superiores a dos horas; La aplicación se efectuaba si había condiciones para infección y no se había hecho una aplicación en los últimos siete días...Item Efecto de la exposición a luz ultravioleta sobre la calidad y el desarrollo de patógenos en poscosecha de frutos de melón (Cucumis melo L.)(2017) Ruiz Padilla, Cristofher; Castro Chinchilla, JohannyEn el presente trabajo se evaluó el efecto de la exposición a luz ultravioleta (UV-C) como tratamiento poscosecha sobre la calidad y el desarrollo de patógenos causantes de enfermedades en dos variedades de melón (Cucumis melo L.). La investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha (LTP) del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Se ejecutaron tres ensayos para cada uno de los dos tipos de melón evaluados Cantaloupe y Honey Dew amarillo. La etapa I consistió en exponer los frutos de melón a diferentes dosis de radiación UV-C: 0, 2, 4, 6, 8 y 10 kJ/m² correspondiente a tiempos de 0, 98, 148, 221, 295 y 360 segundos a una intensidad de 2,71 mW/cm², una longitud de onda de 253,7 nm y 10 cm de distancia. Una vez aplicados los tratamientos, los frutos se almacenaron durante 14 días en una cámara fría a una temperatura de 5°C para el tipo Cantaloupe y 10°C para el tipo Honey Dew amarillo, a una humedad relativa de 95%, concluido este período la fruta se almacenó a temperatura ambiente a 20-22°C durante 5 días. En esta etapa se midió el porcentaje de quemaduras a los 8, 14 y 19 días de aplicados los tratamientos, los resultados de las dosis aplicadas mostraron que el tipo Cantaloupe no presentó daños en ninguna de las dosis, sin embargo no fue así para el tipo Honey Dew amarillo, ya que a dosis mayores de 8 kJ/m² presentaron quemaduras a los 7 días de almacenamiento. En la etapa II se seleccionaron las dosis más altas evaluadas que no causaron daño a la fruta en la etapa I del estudio, siendo las dosis 0, 4, 6, 8,10 y 12 kJ/m² para el tipo Cantaloupe y 0, 4, 6 y 8 kJ/m² para el tipo Honey Dew amarillo. Una vez tratados los frutos se les dio el mismo manejo poscosecha y metodología utilizada en la etapa I, se realizaron evaluaciones de variables de calidad externas e internas de las frutas (color, firmeza)...Item Evaluación de aplicaciones pre y pos-emergentes de halosulfuron metil para el control de coyolillo (Cyperus rotundus L.) en el cultivo de melón (Cucumis melo L.)(2013) Vargas Bolaños, Silvia,; Herrera Murillo, FranklinSe llevaron a cabo dos experimentos uno en campo y otro en una casa de mallas con el fin de cumplir los siguientes objetivos: 1. Seleccionar la dosis más efectiva del herbicida halosulfuron metil para el control de coyolillo (Cyperus rodundus L) en un suelo arenoso, aplicado en pre y pos emergencia a las plantas de coyolillo. 2. Evaluar la selectividad del herbicida halosulfuron metil al cultivo de melón (Tipo: Honeydew - Dorado). 3. Evaluar el efecto del tipo de suelo y la condición de humedad en la eficacia del herbicida halosulfuron metil, aplicado en preemergencia para el control de coyolillo, en casa de mallas. Para logar el primer y segundo objetivo se realizó un experimento en La Finca Maruca, San Juan Grande de Esparza, provincia de Puntarenas, Costa Rica, durante los meses de diciembre 2010 a abril 2011.Se evaluaron cinco dosis de halosulfuron (0, 45, 60, 75 y 90 g i.a./ha), aplicadas en pre y pos-emergencia a las plantas de coyolillo. No se encontraron diferencias significativas entre las dosis de halosulfuron ni entre las épocas de aplicación, en cuanto al efecto del herbicida sobre el coyolillo. En las plantas de melón, se presentaron síntomas de fitotoxicidad durante la primera y segunda semana de evaluación después de la aplicación de los tratamientos con halosulfuron, con porcentajes de daño 8 y 3 % respectivamente; pero para la tercera semana después de la aplicación las plantas estaban totalmente recuperadas. Para alcanzar el tercer objetivo se realizó un experimento en una casa de mallas durante los meses de junio y julio del 2011 en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), ubicada en el distrito San José, provincia de Alajuela, Costa Rica. Se evaluaron cinco dosis de halosulfuron (0, 45, 60, 75 y 90 g i.a./ha) aplicadas en dos tipos de suelo, Franco (F) y Franco arcillo arenoso (FAA) y bajo tres regímenes de riego...Item Práctica dirigida de graduación realizada en los Departamentos de Investigación y Fitoprotección en una finca dedicada al cultivo del melón (Cucumis melo L. var. reticulatus) en Liberia, Guanacaste(2013) Sancho Jiménez, Rose Mary,; Monge Pérez, José EladioLa práctica dirigida se realizó en una finca de melón ubicada en Liberia, Guanacaste, perteneciente al grupo Del Monte S.A., durante la temporada 2010- 2011. Se colaboró en pruebas de campo realizadas por los Departamentos de Investigación y Fitoprotección de la empresa. Se realizaron dos ensayos acerca del efecto de los diferentes momentos de retiro de la manta térmica en el cultivo del melón, sobre la fenología, el rendimiento y la calidad del producto. El primer ensayo se realizó durante la primera siembra, que incluye los meses de diciembre 2010 a inicios de marzo 2011. En esta prueba se evaluaron diferentes momentos de retiro de manta térmica, que correspondieron a los 20, 22, 23, 24, 25 y 26 días después del transplante (ddt). El tratamiento 20 ddt presentó la mayor cantidad de flores femeninas abiertas a los siete días después del retiro de la manta térmica; la mayor cantidad de frutos por metro se presentó a los 23 y 24 ddt; la mayor cantidad de cajas totales producidas se dio a los 23 ddt y la mayor cantidad de cajas exportables por hectárea se dio a los 22 y 23 ddt. Al inicio de esta primera siembra se presentó una fuga de agua en el área del ensayo, lo que afectó los resultados obtenidos. El segundo ensayo se realizó en la segunda siembra, durante los meses de marzo y abril 2011, y correspondió al retiro de la manta en los días 24, 25, 26, 27 y 29 ddt. Se obtuvo una mayor cantidad de flores femeninas abiertas en el tratamiento de retiro a los 25 ddt, específicamente en el cuarto día a partir del retiro de la manta. Con respecto a la cantidad de fruta por metro lineal, a la cantidad de cajas totales producidas, y a la cantidad de cajas exportables por hectárea, no hubo diferencias significativas entre tratamientos. Adicionalmente se realizaron dos ensayos sobre captura de adultos de Spodoptera spp. (Lepidoptera: Noctuidae)...Item Evaluación de diferentes fungicidas e inductores de resistencia para el combate de mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis (Berck y Curtis) Rostovtsev) en melón(2008) Méndez Leiva, William; Arauz Cavallini, Luis FelipeEl mildiú velloso de las cucurbitáceas, causado por el oomicete Pseudoperonospora cubensis (Berck & Curtis) Rostovtsev, es una de las enfermedades más importantes y devastadoras en el cultivo de melón en Costa Rica, debido a la susceptibilidad de las variedades e híbridos, la rápida propagación y a medidas de combate ineficientes. Por lo tanto, en la presente investigación se estudió el efecto de la aplicación de dos fungidas sistémicos convecionales, mefenoxam (1,96 Kg i.a. ha-1) y dimethomorph (0,45 Kg i.a. ha-1); dos fungicidas protectores, clorotalonil / mancozeb (2,01 / 1,20 Kg i.a. ha-1) y tres inductores de resistencia, fosfito (1,01 Kg i.a. ha-1), menadiona bisulfito sodio (MBS) (0,14 kg i.a. ha-1), acibenzolar-S-metil (ASM) (0,02 Kg i.a. ha-1), más un testigo sin fungicida y otro sin inductor, sobre la severidad de la enfermedad en el follaje de plantas de melón de la variedad Ruidera. Los datos fueron transfo rmados a área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y los 16 tratamientos sometidos al análisis estadístico de varianza. Se realizó un recuento del número de aplicaciones y el costo económico de ellas. Al realizar la prueba de diferencias mínimas se determinó la existencia de diferencias significativas (p<0,05) en los promedios de ABCPE para los tratamientos fungicidas correspondientes al clorotalonil / mancozeb y al dimethomorph, en comparación con el mefenoxam que tuvo la mayor severidad final entre los fungicidas. En cuanto a los tratamientos correspondientes a los inductores de resistencia, se determinó que el inductor fosfito fue el único en mostrar diferencias significativas con respecto a los otros inductores. Tanto el ASM y MBS no resultaron en diferencias significativas con respecto al testigo sin inductor. No se determinaron interacciones estadísticamente significativas entre los fungicidas y los inductores de resistencia sistémica. El tratamiento que mostró la mayor eficiencia en el combate...