Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de luz ultravioleta (UV-C) y Bacillus subtilis sobre el combate del moho y calidad fisicoquímica de la piña (Ananas comosus L. Merr.) cv MD-2 en poscosecha
    (2021) Mayorga Arce, Stephanie; Umaña Rojas, Gerardina
    Este estudio se planteó con el objetivo de determinar la eficacia de la luz ultravioleta de onda corta (UV-C) sola o en combinación con el controlador biológico Bacillus subtilis sobre la calidad y el combate del moho en frutos de piña (Ananas comosus L. Merr.) en poscosecha. Para lograr el objetivo se realizaron tres ensayos en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha del Centro de Investigaciones Agrícolas: en el primero se evaluó la eficacia de la aplicación de luz ultravioleta C (UV-C) sobre frutos de piña con tres dosis 5,15,25 kJ/m2 y un testigo (0). Se encontró que las dosis de 5 kJ/m2 y 25 kJ/m2 redujeron el índice de severidad de moho en el pedúnculo y el tratamiento con la primera dosis no afectó las variables de calidad de la fruta: firmeza externa e interna, brix, acidez y color. Se seleccionó la dosis de 5 kJ/m2 para un segundo ensayo en el que se evaluó aplicándola sola o en combinación con dos dosis del controlador biológico Bacillus subtilis (dosis media comercial recomendada con 37,5 ml/l del producto comercial y la dosis alta correspondiente a 50 ml/l) con y sin cera. Los principales resultados mostraron que el tratamiento en que se combinó 5 kJ/m2 con 37,5 ml más cera del producto comercial conteniendo al controlador biológico permitió una reducción del moho en el pedúnculo durante un periodo de 21 días de almacenamiento a 7°C y tres días en anaquel a 18°C. La calidad de la fruta presentó diferencias entre tratamientos en firmeza externa e interna, deshidratación y color evaluado con escala comercial. Este tratamiento fue seleccionado para un tercer ensayo en el que se comparó contra el tratamiento químico comercial y un testigo. Este ensayo estuvo en almacenamiento casi el doble de tiempo en comparación con los dos primeros ensayos alcanzando 40 días de almacenamiento a 7°C, en este estudio el tratamiento químico comercial presentó el menor índice de severidad para moho en corona y en pedúnculo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la irradiación de luz ultravioleta UV-C sobre el desarrollo de moho y otras variables de calidad poscosecha en piña (Ananas comosus L. Merr.) híbrido MD-2
    (2018) Velásquez Flores, Diego; Umaña Rojas, Gerardina
    Se realizó la aplicación de diversas dosis de radiación tipo UV-C sobre la superficie de frutos de piña variedad MD-2, provenientes de fincas en Costa Rica dedicadas a la producción con fines de exportación, dichas dosis fueron distribuidas en cuatro etapas de la siguiente forma: primera etapa, consistió en un estudio exploratorio, evaluando un rango de dosis según revisión de literatura, seleccionado las dosis de: 1,3 kJ/m2; 6,7 kJ/m2; 13,4 kJ/m2 y 80,3 kJ/m2; posteriormente se realizó la segunda etapa, en donde, tomando en cuenta los resultados del ensayo exploratorio, se seleccionaron las dosis de: 0,7 kJ/m2; 4 kJ/m2; 8 kJ/m2; 20 kJ/m2 y 40,1 kJ/m2; finalmente, según los resultados de las etapas anteriores, se ejecutaron la tercer y cuarta etapa, con la intención de seleccionar un rango de dosis que logrará generar una recomendación de uso de UV-C sobre frutos de piña, en dichas etapas se evaluaron las dosis de: 4 kJ/m2; 17,4 kJ/m2 y 30,8 kJ/m2, con la particularidad que en la cuarta etapa se aplicó cera sobre las superficie de la cáscara de los frutos. El objetivo de aplicar las diversas dosis de UV-C sobre la superficie de los frutos de piña, fue el de evaluar su efecto sobre el desarrollo de incidencia y severidad de moho en corte en la zona del pedúnculo, asociado a un complejo de hongos oportunistas entre los cuales se encuentran Fusarium spp., Penicillium spp., y Aspergillus spp. Además, se analizó el impacto de dicho método sobre los parámetros asociados a calidad poscosecha de la fruta de piña para exportación, entre los cuales se encuentran: firmeza, acidez, grados brix, ¿pitting¿ y color externo e interno del fruto; por otro lado, se evaluó la incidencia y severidad de daño o ¿quema en corona¿, tasa de respiración y pérdida de peso. Los resultados en el presente estudio indican que la aplicación de radiación UV-C posee un efecto positivo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación y selección de microorganismos para el control de moho en el pedúnculo de la piña (Ananas comosus L.) en poscosecha
    (2017) Soto Montenegro, Laura; Umaña Rojas, Gerardina
    Con el objetivo de evaluar y seleccionar microorganismos antagonistas para el control del moho en el pedúnculo de la piña, se evaluaron las levaduras nativas Pichia caribbica y Candida intermedia aisladas previamente de la superficie de la fruta y dos cepas de Bacillus subtilis provenientes de formulaciones comerciales, las cuales fueron aplicadas solas y en mezcla. Se realizaron pruebas in vitro y en frutos de piña, en las cuales se estudió la capacidad de los antagonistas de controlar el micelio y el crecimiento de los principales patógenos relacionados con la enfermedad. Según los resultados obtenidos en ambas fases, fue posible seleccionar a la bacteria Bacillus subtilis cepa QST 713 (Bs QST 713) y su aplicación en mezcla con la levadura Pichia caribbica (Pc+Bs QST 713) para ser aplicadas en pruebas en un tercer ensayo in vivo en combinación con cera comercial. En este ensayo se evalúo el efecto de estos controladores biológicos sobre el moho peduncular, así como en las poblaciones de microorganismos presentes en cáscara y pedúnculo de la piña durante su almacenamiento en poscosecha. Se observó que, si bien la cera por si sola no jugó un papel significativo en el comportamiento de los antagonistas sobre el moho, fue posible observar en algunos de los tratamientos en los que fue aplicada, que el crecimiento de moho peduncular fue menor en comparación con los tratamientos sin cera, así mismo, en la mayoría de los casos se obtuvo una menor severidad de la enfermedad tras la aplicación de los microorganismos controladores fueran solos o en mezcla. Según los muestreos realizados en cáscara y pedúnculo de la fruta después de su almacenamiento, se observó que los microorganismos antagonistas sobrevivieron a 7°C, lo que indica que son capaces de tolerar el periodo de almacenamiento de la piña. En cuanto a la microflora recuperada del fructoplano de la piña, se observó que la población estuvo conformada mayoritariamente...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024