Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Patogenicidad del Mildiú Velloso (Pseudoperonospora cubensis) en melón y otras cucurbitáceas en Costa Rica(2011) Zamora Segura, Rosaura; Arauz Cavallini, Luis FelipeEl mildiú velloso de las cucurbitáceas causado por el oomicete Pseudoperonospora cubensis, es una enfermedad que produce serios daños alrededor del mundo. En Costa Rica, se considera que las pérdidas comerciales de melón debidas al mildiú velloso ascienden hasta un 50% de la cosecha. Para la reproducción y mantenimiento del patógeno se desarrolló un protocolo con el cual se distinguieron varios aislamientos de P. cubensis provenientes de dos fincas productoras de melón, ubicadas en Puntarenas y Guanacaste. Utilizando el protocolo y un grupo de 12 plantas cucurbitáceas con respuesta diferencial (resistencia o susceptibilidad), fue posible la caracterización de cuatro aislamientos de P. cubensis proveniente de las fincas antes mencionadas. Dicha caracterización se llevó a cabo utilizando el código numeral propuesto por Lebeda & Widrlechner (2003a). Con el fin de saber si el inóculo de otras cucurbitáceas es capaz de infectar las variedades de melón comercial se inocularon plántulas de melón procedentes de una finca productora, con aislamientos de P. cubensis obtenidos de Cucumis sativus, C. me/o (una maleza común en las plantaciones comerciales conocida como meloncillo) y Cucurbita sp. Todos los aislamientos inoculados infectaron al melón, por lo tanto, se considera que otras cucurbitáceas diferentes al melón tienen la capacidad de albergar al patógeno y convertirse en reservorios de inóculo que probablemente servirá como inóculo primario para la infección en la siguiente temporada del cultivoItem Evaluación de la patogenicidad de diversos aislamientos de Pythium myriotylum(2011) Muñoz Madrigal, Geovanni; Saborío Pozuelo, Francisco JoséEl tiquizque (Xanthosoma spp.), miembro de la familia de las Araceae, es una de las plantas comestibles más importantes dentro de esta familia para las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Actualmente en Costa Rica, el área de siembra oscila entre 1000 y 3000 hectáreas. La principal limitante para el desarrollo de este cultivo es la enfermedad llamada mal seco, la cual es atribuida principalmente a Pythium myriotylum (Pm). Existe evidencia de especificidad por el hospedero de Pm asociado al tiquizque, por lo que se le ha denominado Pm var. aracearum (Pemeel et al. 2006) En el presente trabajo se estudió el rango de hospederos de P. myriotylum var. aracearum. Para ello, se evaluaron distintos aislamientos de éste organismo en plantas de diferentes géneros de la familia Araceae y en plantas en las cuales se ha reportado a P. myriotylum como patógeno: sorgo y tabaco. Además, se evaluó la patogenicidad de aislamientos de P. myriotylum provenientes de tabaco en plantas de diferentes géneros de la familia Araceae y en tabaco. Se observó que las cepas de P. myriotytum var. aracearum solamente son patogénicas a tiquizque y no a los otros cultivos evaluados lo que demuestra su especificidad hacia este cultivo. La cepa de P. myriotylum proveniente de tabacco no causó daño en las plantas de tiquizque.Item Evaluación de la patogenicidad de Pythium myriotylum var. aracearum sobre diferentes accesiones de tiquizque (Xanthosoma sp.)(2019) Fernández Cruz, Carolina; Saborío Pozuelo, Francisco JoséEl tiquizque, es una planta herbácea de la familia Araceae que pertenece al género Xanthosoma. Produce cormelos comestibles y es de reproducción principalmente asexual, a través de cormelos, hijos laterales o secciones de cormo. El norte de América del Sur y América Central es considerados como centros de origen y diversidad (Tambong y Höffe 2001). La producción de tiquizque tiene como principal limitante la enfermedad conocida como mal seco, esta es provocada por el oomycete Pythium myriotylum y produce un estancamiento en el crecimiento de la planta, un amarillamiento a nivel foliar y un severo daño a nivel radical, provocando desprendimiento de la epidermis (Saborío 2007). En este estudio se trabajó con 63 accesiones de Xanthosoma, compuesta por variedades comerciales de tiquizque blanco (Tb) y tiquizque morado (Tm); y accesiones de tiquizque silvestre (Ts), conformadas por diferentes especies: X. sagittifolium, X. robustum, X. mafaffa, X. caracú, X. dealbatum, X. violaceum y X. (spp.) Se implementó una metodología de evaluación en la que cada planta fue inoculada con tres granos de arroz completamente envuelto por micelio de Pythium myriotylum var. aracearum, después de la inoculación se evaluaron los síntomas foliares durante cinco días; con esta medición se determinó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad, la severidad máxima foliar, la tasa de infección y el día de inicio de los síntomas. Al quinto día se realizó una evaluación radical para medir la severidad del daño en raíces. Los resultados muestran que las accesiones Ta03 y Ts48, en todas las variables evaluadas, muestran una respuesta resistente o tolerante, por lo cual se consideran materiales promisorios en programas de mejoramiento genético. Las accesiones Tb01, Tm25, Tm31 y Ts35 mostraron comportamientos diversos, por esto se recomienda reevaluar estas accesiones, para así tener más información de las mismas y considerarlas en programas de...Item Diversidad de bacterias fitopatógenas, agentes causales de pudrición blanda en hortalizas de las zonas de Cartago y Alajuela, Costa Rica(2019) Cubero Agüero, Diego; Uribe Lorío, LorenaLa pudrición blanda bacteriana en los cultivos es causada por un grupo de bacterias capaces de secretar enzimas pectinolíticas que degradan la pectina presente en la pared celular de las plantas. Se evaluó un grupo de bacterias provenientes de hortalizas con pudrición blanda de zonas hortícolas de Cartago y Alajuela. Las muestras correspondían a frutos de chile dulce, plantas de papa, plantas de cebolla, plantas zucchini, y tallos y frutos de tomate. Los aislamientos fueron evaluados por su capacidad de crecimiento en el medio semi-selectivo cristal violeta y pectato, a la prueba de reacción hipersensible, a pruebas de patogenicidad (postulados de Koch) y a la presencia de enzimas pectinolíticas para identificar cuáles de ellos corresponden a los agentes causales. Además, se realizaron análisis moleculares con el fin de identificar dichas bacterias. Las bacterias fueron inoculadas en hojas de chile dulce para analizar la capacidad de causar reacción hipersensible (RH), y a los aislamientos positivos para dicha prueba se les evaluó la capacidad de degradar la pectina mediante la inoculación en placas de medio cristal violeta y pectato (CVP), donde se encontró que algunos aislamientos provenientes de papa (Pt1-A), cebolla (6-M2) y chile dulce (Ech2A, CfspA y Cfsab) tenían actividad pectinolítica. A las bacterias identificadas como pectinolíticas (CVP) se les evaluó su patogenicidad siguiendo los postulados de Koch, dando como resultado tres aislamientos bacterianos causantes de pudrición blanda en chile, identificadas posteriormente por amplificación del gen 16s ribosomal como pertenecientes al género Pectobacterium para las cepas CfspA y Cfsab y la cepa Ech2A como perteneciente al género Raoultella. Los aislamientos provenientes de papa y cebolla no causaron la enfermedad cuando fueron inoculadas en las plantas correspondientes. El análisis enzimático en SDS-PAGE mostró que la cepa CfspA proveniente de chile producen enzimas...Item Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. provenientes de seis zonas cafetaleras de Costa Rica(2017) Cordero Vega, María José; Wang Wong, AmyEl presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar la variabilidad morfológica, patogénica y molecular de 30 aislamientos de Ceratocystis spp. obtenidos de plantas de cafeto en las regiones cafetaleras de Costa Rica: Coto Brus, Pérez Zeledón, Los Santos, Turrialba, Valle Central y Valle Occidental. Se identificaron fincas con presencia de síntomas característicos de la enfermedad. De esta forma se obtuvo para la región de Coto Brus: 2 aislamientos; Pérez Zeledón 5; Los Santos 6; Turrialba 4; Valle Occidental 4 y el máximo número de individuos se obtuvo del Valle Central con 9. Se determinó que la distribución de la enfermedad está presente en parches, plantas aisladas y en podas. La caracterización morfológica en los aislamientos recuperados se realizó mediante la observación y mediciones del peritecio (cuello, base y diámetro), ascosporas, clamidósporas, conidias, color del micelio y distribución de los peritecios en medio de cultivo artificial, obteniendo variabilidad entre los aislamientos. La evaluación de la patogenicidad de los 30 aislamientos se realizó mediante un Índice de Agresividad en el cual se consideran valores de incidencia (%), área final de la lesión, esporas por lesión, periodo de aparición la lesión y de las estructuras sexuales (peritecios). De esta forma, se obtuvo que el tamaño de la lesión final en el tallo varía entre los tratamientos donde el VC22 procedente del Valle Central presentó el mayor valor con 9,9 cm y el aislamiento de Los Santos LS4 el menor, con un valor de 4,75 cm. La tasa de crecimiento diaria estuvo entre 0,94-1,9 cm y para los resultados del Índice de Agresividad se obtuvo que únicamente el 7% de los individuos presentaban valores de índice menores a 30.000 y el 10% presentaban los mayores valores, por encima de los 160.000; el 50% de los individuos presentaban un índice entre 40.000-100.000 y el restante 30% muestra valores entre 100.000 y 140.000. Para esta variable..Item Determinación de la tolerancia del arroz silvestre Oryza glumaepatula al hongo Pyricularia oryzae, en invernadero(2016) Turcios Rodríguez, Marcela; Arrieta Espinoza, GriseldaLas plantas silvestres de arroz son un reservorio genético de gran importancia en programas de mejoramiento genético debido a que pueden tener resistencia a factores bióticos o abióticos. En Costa Rica, es posible encontrar poblaciones de la especie Oryza glumaepatula, por lo cual se pueden realizar estudios enfocados en la tolerancia a factores que actualmente afectan la producción de arroz a nivel mundial, como por ejemplo la enfermedad conocida como el añublo del arroz causado por el hongo Pyricularia oryzae. Las variedades con resistencia a esta enfermedad pierden esta característica al realizar siembras intensivas, por lo que la búsqueda de genes resistentes a este patógeno se ha intensificado. En este trabajo se utilizaron dos cultivos monospóricos del hongo P. oryzae, el 222-2-5 (Linaje CRL-9A) y el 222-6-2 (Linaje CRL-12), del laboratorio de Mejoramiento Genético de Cultivos del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica. Se estudió el efecto del medio de cultivo a base de semolina de arroz-agar con y sin suplemento de sacarosa en dos condiciones lumínicas de crecimiento, luz continua y fotoperiodo (12h luz/12h oscuridad), durante un periodo de 21 días. La producción de conidios en ambos cultivos monospóricos de P. oryzae incrementó en condiciones de fotoperiodo, incluso para el monospórico 222-6-2 se obtuvo una concentración de 2.8×105 conidios/ml en medio de cultivo semolina de arroz con sacarosa. Sin embargo, el efecto de la adición o falta de sacarosa en el medio de cultivo a base de semolina de arroz no fue determinante para uno de los monospóricos (222-6-2). Estas diferencias en comportamiento podrían atribuirse a que los monospóricos provienen de distintos linajes (222-2-5 al linaje CRL- 9A y el monospórico 222-6-2 al Linaje CRL-12). Se realizaron pruebas de virulencia con el monospórico 222-2-5 en platas adultas de las variedades de arroz CR-5272Item Frecuencia de los principales organismos asociados con el moho en el corte de piña (Ananas comosus) var. Dorada Extra Dulce, patogenicidad y sensibilidad al fungicida triadimefon(2012) López Rosales, Cindy; Umaña Rojas, GerardinaSe realizaron tres visitas en diferentes fechas a una planta empacadora de piña en Pital de San Carlos, donde se hicieron tres muestreos en los sitios de descarga de la fruta, empaque, entarimado, enfriamiento, almacenamiento, además se tomaron muestras de las aguas de lavado y encerado. En cada muestreo se colectaron 2 cajas con piña y todo se desplazó al Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Los principales microorganismos identificados fueron Penicillium, otros hongos, bacterias, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados tanto de las frutas como en las diferentes zonas de la planta empacadora, así como en las muestras de agua y ceras. Se realizaron pruebas de patogenicidad en brácteas (hojas) de la corona de piña de los organismos recuperados con mayor frecuencia en los muestreos y se observó que al inocular Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados en los muestreos de la planta empacadora, no se desarrollaron lesiones, mientras que al inocular los aislados de Penicillium sin pigmentación y Penicillium con pigmentación roja, obtenidos en los muestreos de las áreas de planta empacadora, si se presentaron lesiones en las brácteas, al igual que con el Penicillium sin pigmentación, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp. aislados del corte de las frutas. Se tomaron siete de los hongos que desarrollaron lesiones al inocularlos en las brácteas de piña y tres que no causaron lesiones y se inocularon en el corte de la piña y se evaluó la severidad del moho en el corte. Los hongos que presentaron la mayor severidad fueron Aspergillus sp. y Penicillium sin pigmentación, recuperados de la planta empacadora, y Fusarium spp., Penicillium con pigmentación amarilla y Penicillium sin pigmentación, aislados a partir del corte de la fruta...