Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Evaluación del efecto del extracto de Neem (Azadirachta indica), sobre la incidencia de tecla (Strymon megarus) en el cultivo de piña (Ananas comosus), en el cantón de Guácimo, provincia de Limón(2021) Parra Rodríguez, Leidy Arlette; Bolaños Navarro, Alexander; Parra Rodríguez, Leidy ArletteSe evaluó el efecto de la implementación del extracto de Neem (Azadirachta indica), el cual es un insecticida natural, en el manejo de Strymon megarus en el cultivo de piña (Ananas comosus). El experimento se realizó en una plantación comercial de piña en la Finca Caribe ubicada en Guácimo, Limón, Costa Rica. Los tratamientos evaluados fueron: 1) el manejo convencional de la finca: carbaryl (3,50 L/ha), novalurom (0,40 L/ha), lambda cialotrina (1,25 L/ha), methoxifenozide (0,40 L/ha), spinetoram (0,40 L/ha) y Bacillus Turingensis (0,50 kg/ha); 2) aplicación de Neem (2L/ha); 3) aspersiones intercaladas de Neem (2L/ha) con los insecticidas mencionados anteriormente y 4- manejo convencional en las primeras semanas: carbaryl (3,5 L/ha), novalurom (0,40 L/ha), lambda cialotrina (1,25 L/ha), methoxifenozide (0,40 L/ha) y Neem (2L/ha) en las últimas. No se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de incidencia (T1=0, T2=0, T3= 0.7, T4= 0.5), ni en el número de insectos (huevos eclosionados, huevos no eclosionados, larvas) por tratamiento (T1=1, T2=2, T3=6, T4=2), esto pone a la implementación de Neem como una opción con potencial de uso y los factores ambientales como elementos importantes en el comportamiento de la plaga. El tratamiento 1 presentó menor costo ($849,28/ha) y el tratamiento 4 representó el mayor gasto económico ($973,64/ha).Item Efecto de luz ultravioleta (UV-C) y Bacillus subtilis sobre el combate del moho y calidad fisicoquímica de la piña (Ananas comosus L. Merr.) cv MD-2 en poscosecha(2021) Mayorga Arce, Stephanie; Umaña Rojas, GerardinaEste estudio se planteó con el objetivo de determinar la eficacia de la luz ultravioleta de onda corta (UV-C) sola o en combinación con el controlador biológico Bacillus subtilis sobre la calidad y el combate del moho en frutos de piña (Ananas comosus L. Merr.) en poscosecha. Para lograr el objetivo se realizaron tres ensayos en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha del Centro de Investigaciones Agrícolas: en el primero se evaluó la eficacia de la aplicación de luz ultravioleta C (UV-C) sobre frutos de piña con tres dosis 5,15,25 kJ/m2 y un testigo (0). Se encontró que las dosis de 5 kJ/m2 y 25 kJ/m2 redujeron el índice de severidad de moho en el pedúnculo y el tratamiento con la primera dosis no afectó las variables de calidad de la fruta: firmeza externa e interna, brix, acidez y color. Se seleccionó la dosis de 5 kJ/m2 para un segundo ensayo en el que se evaluó aplicándola sola o en combinación con dos dosis del controlador biológico Bacillus subtilis (dosis media comercial recomendada con 37,5 ml/l del producto comercial y la dosis alta correspondiente a 50 ml/l) con y sin cera. Los principales resultados mostraron que el tratamiento en que se combinó 5 kJ/m2 con 37,5 ml más cera del producto comercial conteniendo al controlador biológico permitió una reducción del moho en el pedúnculo durante un periodo de 21 días de almacenamiento a 7°C y tres días en anaquel a 18°C. La calidad de la fruta presentó diferencias entre tratamientos en firmeza externa e interna, deshidratación y color evaluado con escala comercial. Este tratamiento fue seleccionado para un tercer ensayo en el que se comparó contra el tratamiento químico comercial y un testigo. Este ensayo estuvo en almacenamiento casi el doble de tiempo en comparación con los dos primeros ensayos alcanzando 40 días de almacenamiento a 7°C, en este estudio el tratamiento químico comercial presentó el menor índice de severidad para moho en corona y en pedúnculo...Item Evaluación de la efectividad, a nivel in vitro e invernadero, de diferentes aislamientos de Trichoderma spp. endófitas en el combate de especies de Fusarium spp. asociadas a plantas marchitas de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) var. MD2(2019) Webb Solís, Valeri Nicole; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueLos organismos endófitos incluyen principalmente hongos y bacterias que poseen un papel en la protección de plantas y en la ecología. El estudio y comprensión de estos organismos permite el desarrollo de soluciones amigables con el ambiente. El objetivo de este trabajo de graduación fue evaluar la efectividad de varios aislamientos endófitos de Trichoderma spp., en el combate de las especies de Fusarium spp., asociadas a plantas cloróticas y marchitas de piña. Se establecieron dos ensayos diferentes, uno a nivel in vitro para realizar enfrentamientos de los aislamientos de Trichoderma spp. endófitas con las especies de Fusarium spp. y el otro a nivel de invernadero donde se inocularon las plantas con Fusarium spp. y Trichoderma para ver su efectividad en condiciones de campo. Los cinco aislamientos de Trichoderma spp. presentaron un potencial antagonista similar in vitro sobre todas las especies de Fusarium spp. en estudio. Se seleccionaron para la fase de invernadero los aislamientos 121 (T. inhamatum) y 005 (T. rifail) ambas aisladas de árboles de la familia Rubiaceae. Estos aislamientos no fueron encontrados en el interior de las plantas de piña, posterior a la inoculación, por lo que, al parecer, no se estableció una relación hospedero-endófito, lo que sugiere que la metodología empleada podría no haber sido la mejor o bien que la planta no es hospedero del endófito. Sin embargo, es importante resaltar que, con los resultados obtenidos con relación al peso fresco de la planta inoculadas simultáneamente con Fusarium spp. y Trichoderma spp. se aprecia que existe la posibilidad de que al utilizar un organismo endófito con fines de combate biológico, este puede provocar un efecto deletéreo para la planta a pesar de no establecerse dicha relación.Item Evaluación preliminar de la eficacia de tres fungicidas sobre Fusarium oxysporum Schltdl. asociado a plantas enfermas de piña (Ananas comosus (L.) Merr.)(2019) Hidalgo Garro, Jessica María; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueLa producción de piña se enfrenta a problemas fitosanitarios, como enfermedades causadas por hongos de suelo, dentro de los cuales se encuentra el hongo Fusarium oxysporum. Esto ha ocasionado el uso desmedido de diversos fungicidas para su combate, ocasionado problemas ambientales. Debido a esto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar preliminarmente la eficacia a nivel in vitro de tres fungicidas sobre F. oxysporum asociado a plantas enfermas de piña con el fin utilizar esta información en estudios futuros. Se utilizaron cinco aislamientos del patógeno y tres fungicidas: carbendazim, epoxiconazole y propiconazole, en tres concentraciones: la dosis comercial (DC), la décima parte (DC/10) y la centésima parte (DC/100) de la misma. Se evaluó el porcentaje de reducción de diámetro de colonia (PIC) para cada fungicida, el porcentaje de germinación de esporas (germinación normal, tubo germinativo corto y no germinado) para el fungicida carbendazim y el porcentaje de reducción de la longitud de tubo germinativo para los fungicidas epoxiconazole y el propiconazole. Los datos se analizaron mediante un arreglo factorial y las diferencias entre medias de tratamientos, con la prueba DGC, con un rango de confianza del 95%. Para el crecimiento micelial, los cinco aislamientos fueron susceptibles al fungicida carbendazim, inhibiendo el 100% de crecimiento a las tres concentraciones evaluadas. En el epoxiconazole y propiconazole se observó que a menor concentración de los fungicidas se presenta un menor PIC, obteniendo para las tres concentraciones porcentajes entre 60% y 100% de inhibición para los cinco aislamientos. En cuanto al porcentaje de germinación hubo diferencias entre las concentraciones y entre los aislamientos evaluados, en donde los aislamientos uno y dos mostraron ser más susceptibles, aislamiento cuatro y cinco tuvieron una susceptibilidad media...Item Diagnóstico de enfermedades bióticas en el cultivo de piña, híbrido MD-2, en la finca Agroexport piña E y R S.A, Pital, San Carlos(2019) Masís Torres, Fanny; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoSe realizó un diagnóstico de enfermedades bióticas en las plantaciones de piña MD-2 de la finca Agroexport Piña E y R S.A, ubicada en 10°28'30.77 latitud Norte y 84°16'9.53 longitud Oeste en Pital de San Carlos, provincia de Alajuela; donde la empresa ha experimentado un incremento en la ocurrencia de enfermedades respecto a años anteriores. Con base en lo anterior, se caracterizaron plantas con síntomas de enfermedades comunes en piña, respaldándose en la literatura. Se enviaron muestras al laboratorio para la identificación de patógenos asociados a sintomatologías de enfermedades. Posteriormente, se realizaron muestreos de la incidencia del conjunto de síntomas causados por las dos principales enfermedades de la finca, las cuales fueron llamadas ¿pudrición de cogollo¿ y ¿ampollas de agua¿. También se evaluaron incidencia de plantas muertas y espacios vacíos entre plantas. La incidencia de estas variables se relacionó con diferentes categorías de edad en primera y segunda cosecha. También, estas variables se relacionaron con el tipo de semilla (guía y basal) y tres clasificaciones de peso para la semilla guía, según la utilizada por la finca. Se buscó determinar si estos factores influían en el aumento del brote de enfermedades. Como resultado, los microorganismos encontrados no coincidieron con los agentes causales de los síntomas descritos por la literatura, por lo que se concluyó que se necesitan más estudios y observaciones para determinarlos. Dentro de los microorganismos asociados al cultivo de piña se encontraron: Fusarium ananatum, Klebsiella variicola y Burkholderia tropica. Asimismo, se encontraron diferencias significativas para la variable de espacios vacíos en la última etapa de la planta en primera cosecha y para plantas muertas y espacios vacíos en la segunda cosecha del cultivo. En el caso de la relación entre el tipo y tamaño de semilla con enfermedades, se encontraron diferencias estadísticas..Item Efecto de la irradiación de luz ultravioleta UV-C sobre el desarrollo de moho y otras variables de calidad poscosecha en piña (Ananas comosus L. Merr.) híbrido MD-2(2018) Velásquez Flores, Diego; Umaña Rojas, GerardinaSe realizó la aplicación de diversas dosis de radiación tipo UV-C sobre la superficie de frutos de piña variedad MD-2, provenientes de fincas en Costa Rica dedicadas a la producción con fines de exportación, dichas dosis fueron distribuidas en cuatro etapas de la siguiente forma: primera etapa, consistió en un estudio exploratorio, evaluando un rango de dosis según revisión de literatura, seleccionado las dosis de: 1,3 kJ/m2; 6,7 kJ/m2; 13,4 kJ/m2 y 80,3 kJ/m2; posteriormente se realizó la segunda etapa, en donde, tomando en cuenta los resultados del ensayo exploratorio, se seleccionaron las dosis de: 0,7 kJ/m2; 4 kJ/m2; 8 kJ/m2; 20 kJ/m2 y 40,1 kJ/m2; finalmente, según los resultados de las etapas anteriores, se ejecutaron la tercer y cuarta etapa, con la intención de seleccionar un rango de dosis que logrará generar una recomendación de uso de UV-C sobre frutos de piña, en dichas etapas se evaluaron las dosis de: 4 kJ/m2; 17,4 kJ/m2 y 30,8 kJ/m2, con la particularidad que en la cuarta etapa se aplicó cera sobre las superficie de la cáscara de los frutos. El objetivo de aplicar las diversas dosis de UV-C sobre la superficie de los frutos de piña, fue el de evaluar su efecto sobre el desarrollo de incidencia y severidad de moho en corte en la zona del pedúnculo, asociado a un complejo de hongos oportunistas entre los cuales se encuentran Fusarium spp., Penicillium spp., y Aspergillus spp. Además, se analizó el impacto de dicho método sobre los parámetros asociados a calidad poscosecha de la fruta de piña para exportación, entre los cuales se encuentran: firmeza, acidez, grados brix, ¿pitting¿ y color externo e interno del fruto; por otro lado, se evaluó la incidencia y severidad de daño o ¿quema en corona¿, tasa de respiración y pérdida de peso. Los resultados en el presente estudio indican que la aplicación de radiación UV-C posee un efecto positivo...Item Patogenicidad de diferentes aislamientos de Fusarium spp. y su efecto sobre la calidad en piña (Ananas comosus) en poscosecha(2018) Díaz Gutiérrez, María Graciela; Umaña Rojas, GerardinaEl hongo Fusarium sp. ha afectado económicamente la producción mundial de piña, en especial la especie Fusarium guttiforme. Ante el desconocimiento sobre la patogenicidad de diferentes aislamientos recuperados en los frutos de piña en Costa Rica, se propuso el siguiente objetivo: ¿Estudiar la patogenicidad y virulencia de diferentes aislamientos de Fusarium spp., en frutos de piña (Ananas comosus) en poscosecha.¿ Para cumplir con este objetivo se realizó un estudio en tres etapas. En la primera etapa se renovó y se recuperó los aislamientos previamente obtenidos. En la segunda etapa se realizaron tres ensayos, en el primer ensayo se consideraron los 20 aislamientos diferentes de Fusarium spp.; para el segundo ensayo se consideraron los cinco aislamientos más virulentos y los cinco menos virulentos del ensayo anterior, y para el tercer ensayo se realizaron combinaciones de los dos aislamientos más virulentos y los dos aislamientos menos virulentos determinados en el segundo ensayo. Y finalmente en la tercera se identificó molecularmente los aislamientos. En la primera etapa se mostró que los 20 aislamientos tuvieron características típicas del género Fusarium spp. cuando crece en medio de cultivo de PDA. La segunda etapa permitió mostrar que los 20 aislamientos inoculados fueron patogénicos y la virulencia se ve influenciada por tres factores: primero por la concentración de conidios, a una mayor concentración hay una mayor virulencia; segundo por el lugar de inoculación en la pulpa de la fruta, estos cuando fueron inoculados cerca de la base presentaron mayor virulencia; y tercero su virulencia fue diferente al ser inoculados en la pulpa o en el pedúnculo. Además la virulencia de los aislamientos afectó la severidad del moho peduncular, a mayor virulencia menor severidad de moho peduncular. Se observó un comportamiento individual entre aislamientos de una misma especie...Item Evaluación y selección de microorganismos para el control de moho en el pedúnculo de la piña (Ananas comosus L.) en poscosecha(2017) Soto Montenegro, Laura; Umaña Rojas, GerardinaCon el objetivo de evaluar y seleccionar microorganismos antagonistas para el control del moho en el pedúnculo de la piña, se evaluaron las levaduras nativas Pichia caribbica y Candida intermedia aisladas previamente de la superficie de la fruta y dos cepas de Bacillus subtilis provenientes de formulaciones comerciales, las cuales fueron aplicadas solas y en mezcla. Se realizaron pruebas in vitro y en frutos de piña, en las cuales se estudió la capacidad de los antagonistas de controlar el micelio y el crecimiento de los principales patógenos relacionados con la enfermedad. Según los resultados obtenidos en ambas fases, fue posible seleccionar a la bacteria Bacillus subtilis cepa QST 713 (Bs QST 713) y su aplicación en mezcla con la levadura Pichia caribbica (Pc+Bs QST 713) para ser aplicadas en pruebas en un tercer ensayo in vivo en combinación con cera comercial. En este ensayo se evalúo el efecto de estos controladores biológicos sobre el moho peduncular, así como en las poblaciones de microorganismos presentes en cáscara y pedúnculo de la piña durante su almacenamiento en poscosecha. Se observó que, si bien la cera por si sola no jugó un papel significativo en el comportamiento de los antagonistas sobre el moho, fue posible observar en algunos de los tratamientos en los que fue aplicada, que el crecimiento de moho peduncular fue menor en comparación con los tratamientos sin cera, así mismo, en la mayoría de los casos se obtuvo una menor severidad de la enfermedad tras la aplicación de los microorganismos controladores fueran solos o en mezcla. Según los muestreos realizados en cáscara y pedúnculo de la fruta después de su almacenamiento, se observó que los microorganismos antagonistas sobrevivieron a 7°C, lo que indica que son capaces de tolerar el periodo de almacenamiento de la piña. En cuanto a la microflora recuperada del fructoplano de la piña, se observó que la población estuvo conformada mayoritariamente...Item Compuestos gras para el control de patógenos poscosecha in vitro en mango (Mangifera Indica L.), piña (Annas Comosus L.) y papaya (Carica Papaya L.), y pruebas de eficacia in vivo en piña(2012) Reyes Gätgens, Diego Josué; Umaña Rojas, GerardinaSe evaluó la eficacia de diferentes dosis de 6 compuestos (BHA, BCP, BCS, ACB, PC y SBP) denominados como GRAS (por sus siglas en inglés Generally Recognized as Safe) y catalogados como seguros para su uso en alimentos, con el objetivo de analizar su eficacia in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha en piña, mango y papaya y en pruebas in vivo para analizar su efecto en el control del moho en el corte de piña. Los resultados indican que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad inhibir in vitro el crecimiento de micelio de Penicillium sp., Fusarium spp., Chalara sp., Colletotrichum gloeosporioides y Lasiodiplodia theobromae, así mismo estos compuestos inhibieron la germinación de esporas de Penicillium sp. y Fusarium spp. Los compuestos a base de bicarbonatos redujeron el crecimiento de micelio de Penicillium sp., sin embargo, no lo hicieron para Fusarium spp., Chalara sp., C. gloeosporioides y L. theobromae. Las evaluaciones in vivo realizadas en piña demostraron que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad de controlar el desarrollo de moho en el pedúnculo en frutos inoculados con 1.000.000 de esporas/mL de Penicillium sp. y 30.000 esporas/mL de Fusarium spp., ya sea solos o en combinación con el triadimefon. Los resultados demuestran que de entre esos dos compuestos, el BHA mostró los mejores resultados, constituyéndose en una alternativa para el control del moho en el corte de la piña en poscosecha.Item Frecuencia de los principales organismos asociados con el moho en el corte de piña (Ananas comosus) var. Dorada Extra Dulce, patogenicidad y sensibilidad al fungicida triadimefon(2012) López Rosales, Cindy; Umaña Rojas, GerardinaSe realizaron tres visitas en diferentes fechas a una planta empacadora de piña en Pital de San Carlos, donde se hicieron tres muestreos en los sitios de descarga de la fruta, empaque, entarimado, enfriamiento, almacenamiento, además se tomaron muestras de las aguas de lavado y encerado. En cada muestreo se colectaron 2 cajas con piña y todo se desplazó al Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Los principales microorganismos identificados fueron Penicillium, otros hongos, bacterias, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados tanto de las frutas como en las diferentes zonas de la planta empacadora, así como en las muestras de agua y ceras. Se realizaron pruebas de patogenicidad en brácteas (hojas) de la corona de piña de los organismos recuperados con mayor frecuencia en los muestreos y se observó que al inocular Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados en los muestreos de la planta empacadora, no se desarrollaron lesiones, mientras que al inocular los aislados de Penicillium sin pigmentación y Penicillium con pigmentación roja, obtenidos en los muestreos de las áreas de planta empacadora, si se presentaron lesiones en las brácteas, al igual que con el Penicillium sin pigmentación, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp. aislados del corte de las frutas. Se tomaron siete de los hongos que desarrollaron lesiones al inocularlos en las brácteas de piña y tres que no causaron lesiones y se inocularon en el corte de la piña y se evaluó la severidad del moho en el corte. Los hongos que presentaron la mayor severidad fueron Aspergillus sp. y Penicillium sin pigmentación, recuperados de la planta empacadora, y Fusarium spp., Penicillium con pigmentación amarilla y Penicillium sin pigmentación, aislados a partir del corte de la fruta...