Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia de programas de aplicación con carga química reducida para el combate de la fusariosis en el cultivo de piña (Ananas comosus (L.) Merr.), variedad MD-2 en Muelle de San Carlos
    (2023) Salas Chavarría, Heilyn; Granados Montero, María del Milagro
    Fusarium sp. causa la enfermedad conocida como fusariosis o muerte progresiva en el cultivo de piña, una de las enfermedades más limitantes en las zonas productoras de piña en Costa Rica, país donde las condiciones climáticas favorecen además el desarrollo de la enfermedad durante todo el ciclo del cultivo. Esto, sumado a la susceptibilidad del cultivo, favorece la intensidad de la enfermedad, razón por la cual los programas de aplicación con alta carga química son la estrategia más utilizada para su control. Ante la necesidad de reducir el uso excesivo de moléculas químicas y la disponibilidad de una amplia gama de productos microbiológicos, extractos botánicos e inductores de resistencia, junto con LIFE-RID departamento de investigación, innovación y desarrollo de la empresa AMVAC, se planteó esta investigación para determinar la eficacia de cinco programas de aplicación con carga química reducida para el manejo de la fusariosis en el cultivo de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) variedad MD-2. Durante seis momentos, se evaluó el porcentaje de severidad en el tallo de las plantas para calcular el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) y así determinar el porcentaje de eficacia de cada programa de aplicación. Como resultados, se observó que los programas que involucraron ácido salicílico a la dosis utilizada en este ensayo, no generaron efecto significativo sobre la disminución de la severidad de la fusariosis, sin embargo los programas de aplicación que incluyeron fosfito de potasio y fosfito de potasio con cobre fueron 8,73 % y 6,81 % más eficaces para el manejo de la enfermedad, respectivamente y permiten reducir en 17 % la carga química aplicada al cultivo; lo anterior indicando que existen alternativas de manejo con menor carga química para el manejo de la fusariosis en el cultivo de piña en Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia biológica de cinco fungicidas sistémicos sobre el desarrollo del mildiú velloso (Plasmopara viticola (Berk. y M.A. Curtis) Berl. y De Toni) en uva (Vitis vinifera L.) variedad Syrah
    (2022) Castrillo Sequeira, Daniel; Granados Montero, María del Milagro
    El mildiú velloso de la uva (Plasmopara viticola (Berk. & M.A. Curtis) Berl. & De Toni) representa uno de los problemas fitosanitarios de mayor impacto económico en el mundo, así como la enfermedad más limitante para la producción en la empresa Vinícola Costa Rica KNB Ltda., ubicada en Copey, Santa María de Dota, San José. En esta zona, las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de la enfermedad durante todo el ciclo del cultivo. Esto, sumado a la susceptibilidad de algunas variedades en el viñedo, favorece el la intensidad y el progreso de las epidemias, y el combate químico es la estrategia más utilizada. Para determinar la eficacia biológica de cinco formulaciones: cimoxanilo + fosetil-Al + mancozeb, propamocarb HCl + fosetil-Al, dimetomorf + mancozeb, etaboxam, y ciazofamida, se evaluó la incidencia y severidad de mildiú velloso en hojas y racimos de uva variedad Syrah, bajo aplicaciones semanales de los fungicidas. A partir de 16 evaluaciones, se construyeron las curvas de incidencia y severidad para calcular el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE), y se determinó el porcentaje de eficacia biológica de cada fungicida. En los tratamientos con ciazofamida, y la mezcla de cimoxanilo + fosetil-Al + mancozeb, se obtuvo la mayor eficacia, con 56,08 y 52,91%, respectivamente, y fueron los más efectivos para reducir la incidencia y severidad en las hojas. En los racimos, todos los tratamientos, a excepción de la mezcla de propamocarb HCl + fosetil-Al, lograron reducir la incidencia. El tratamiento con propamocarb HCl + fosetil-Al no fue efectivo para retrasar el progreso de la enfermedad, y presentó la menor eficacia, con un 8,22%. Las condiciones climáticas propicias y la susceptibilidad varietal permiten la prevalencia de P. viticola en todo momento, de manera que la presión de inóculo en la plantación es alta. Estas circunstancias...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización molecular de las especies de Pratylenchus y Meloidogyne asociadas al cultivo de fresa (Fragaria x ananassa Duch.), en la Región Central de Costa Rica
    (2021) Brenes Campos, Josué Ricardo; Humphreys Pereira, Danny
    En Costa Rica, la producción fresera está concentrada en la Región Central del país, por sus condiciones climáticas. La mayoría de los productores utilizan aún sistemas tradicionales de siembra en suelo, por lo tanto, las plantaciones quedan expuestas a los nematodos fitoparásitos. En el país es escasa la información de nematodos fitoparásitos en las plantaciones de fresa, sin embargo, a nivel mundial Meloidogyne y Pratylenchus son los nematodos de mayor importancia asociados al cultivo. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies de Pratylenchus y Meloidogyne asociadas al cultivo de fresa en la Región Central del país por medio de técnicas moleculares. Se identificaron un total de trece poblaciones de Meloidogyne y once de Pratylenchus. Las poblaciones de nematodos fueron extraídas de las raíces por medio del método de tamizado y centrifugación en solución azucarada, posteriormente identificados morfológicamente a nivel de género para continuar con la identificación molecular. En el caso de Meloidogyne, se extrajo el ADN con el protocolo establecido por el Laboratorio de Nematología del Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos de la Universidad de Costa Rica (CIPROC-UCR). Se utilizaron dos técnicas moleculares para identificar las especies de Meloidogyne, polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (PCR-RFLP) y PCR con imprimadores específicos. Para el PCR-RFLP se amplificó la región localizada entre los genes del citocromo oxidasa subunidad II (COII) y el 16SrARN del genoma mitocondrial con los imprimadores C2F3/1108. Los productos del PCR en una banda de 500 pb que se digirió con la enzima de restricción DraI, y generó un patrón de dos fragmentos de 250 y 200 pb, aproximadamente. La especie se confirmó con el uso de los imprimadores específicos JMV1/JMV2/JMVhapla, la cual resultó en la amplificación de una banda de 440 pb. Ambas técnicas, indicaron la presencia de M. hapla...
  • Thumbnail Image
    Item
    Etiología y alternativas de combate para la marchitez foliar en Vinca rosea L. [Catharanthus roseus (L.) G. Don] utilizada para producción de semilla comercial
    (2014) Gutiérrez García, Nelson; Umaña Rojas, Gerardina
    Este trabajo se realizó con el objetivo de conocer el principal organismo causante de una marchitez foliar en una plantación comercial de vinca (Catharanthus roseus (L.) G. Don), ubicada en la región de Tejar del Guarco en Cartago. Con base en esto, generar estrategias de combate contra la enfermedad. Se recolectaron muestras en invernadero, se describió detalladamente el síntoma, se hicieron aislamientos a nivel de laboratorio a partir de tejido enfermo, para determinar los principales organismos involucrados en el desarrollo de la enfermedad y su frecuencia de aparición. Una vez finalizada esta etapa, se elaboró un experimento de inoculación artificial de plantas utilizando una suspensión de esporas de los hongos recuperados mayoritariamente. También se hicieron pruebas in vitro con diferentes alternativas para el combate, incluyendo fludioxionil, tebuconazole, tebuconazole + trifloxistrobin, boscalid + pyraclostrobin, Bacil/us subtilis cepas QST 713 y Mog 04 y el propionato de calcio, para estudiar el efecto sobre el crecimiento del hongo principal asociado con la enfermedad. Además, se hizo un recuento de unidades formadoras de colonia en el ambiente del invernadero para determinar la influencia de las diferentes prácticas agrícolas sobre la cantidad de esporas en el ambiente. A partir de síntomas en estados iniciales de la marchitez, se aisló Rhizopus stolonifer y fue el organismo que reprodujo el síntoma en las pruebas de inoculación artificial. Otro organismo identificado fue Botrytis spp. asociado a una lesión de consistencia más seca del tejido afectado. Los mejores resultados de disminución de crecimiento de Rhizopus in vitro se alcanzaron con el tebuconazole + trifloxistrobin (CEso de 3,0 mg/L), seguido del tebuconazole (CE50 de 4,2 mg/L), luego del boscalid + pyraclostrobin (CE50 de 5,4 mg/L). Para el caso del propionato de calcio fue necesario una concentración...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de productos naturales para el control de la cochinilla harinosa, Dysmicoccus brevipes (Cockerell) (Hemiptera: Pseudococcidae), en el fruto de piña, San Carlos, Costa Rica
    (2011) Miranda Vindas, Alexandra; Blanco Metzler, Helga
    La producción de piña (Ananas comosus) es una de las principales actividades económicas de la Zona Norte de Costa Rica. Una de las plagas insectiles que se destaca entre las más dañinas es la cochinilla harinosa Dysmicoccus brevipes ya que produce deformidad en el fruto al succionar la savia de la planta provocando desnutrición y marchitamiento, además transmiten el virus de la enfermedad de Wilt o PMWaV (pineapple mealybug wilt-associated virus). El presente trabajo evaluó alternativas no químicas para el control de esta plaga. El ensayo de laboratorio fue realizado en el Laboratorio de Biocontroladores de la empresa BioEco Natural S.A. en Aguas Zarcas de San Carlos mientras que el ensayo en plantación establecida se efectuó en la finca de piña El Tremedal en Venecia de San Carlos. En ambas fases se evaluaron seis tratamientos. En el ensayo de laboratorio se evaluó Beauveria bassiana (4,0 x 10¹¿), Metarhizium anisopliae (1,0 x 10¹¿), una mezcla de ambos hongos (0,5g + 0,5g/l de agua destilada de 4,0 x 10¹¿ esporas.g-1 + 1,0 x 10¹¿ esporas.g-1), un jabón líquido de sales potásicas ¿Goyca¿® (7ml/l), el extracto botánico (Biorep®) (mezcla de chile picante, ajo, cebolla, mostaza y gavilana) (7ml/l), y agua destilada como testigo. Los resultados más promisorios fueron el extracto botánico y el jabón quienes causaron una mortalidad más rápida. Los tratamientos evaluados en la plantación, var. MD-2, fueron los mismos a excepción del testigo en donde se utilizaron los productos aplicados de forma comercial en la finca, Diazinon® 60EC (diazinon) (0,5/l) y Sevin 80 WP (carbaril) (1 kg/ha). El extracto botánico presentó la menor incidencia de cochinillas (X = 6,4), < al testigo (X = 10,8), < el Goyca (X = 13,7), < M. anisopliae (X = 44,4), < B. bassiana (X = 45,1), < B.b + M.a (X = 45,8). No se encontraron diferencias en la longitud y circunferencia de los frutos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024