Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Efecto de la irradiación de luz ultravioleta UV-C sobre el desarrollo de moho y otras variables de calidad poscosecha en piña (Ananas comosus L. Merr.) híbrido MD-2(2018) Velásquez Flores, Diego; Umaña Rojas, GerardinaSe realizó la aplicación de diversas dosis de radiación tipo UV-C sobre la superficie de frutos de piña variedad MD-2, provenientes de fincas en Costa Rica dedicadas a la producción con fines de exportación, dichas dosis fueron distribuidas en cuatro etapas de la siguiente forma: primera etapa, consistió en un estudio exploratorio, evaluando un rango de dosis según revisión de literatura, seleccionado las dosis de: 1,3 kJ/m2; 6,7 kJ/m2; 13,4 kJ/m2 y 80,3 kJ/m2; posteriormente se realizó la segunda etapa, en donde, tomando en cuenta los resultados del ensayo exploratorio, se seleccionaron las dosis de: 0,7 kJ/m2; 4 kJ/m2; 8 kJ/m2; 20 kJ/m2 y 40,1 kJ/m2; finalmente, según los resultados de las etapas anteriores, se ejecutaron la tercer y cuarta etapa, con la intención de seleccionar un rango de dosis que logrará generar una recomendación de uso de UV-C sobre frutos de piña, en dichas etapas se evaluaron las dosis de: 4 kJ/m2; 17,4 kJ/m2 y 30,8 kJ/m2, con la particularidad que en la cuarta etapa se aplicó cera sobre las superficie de la cáscara de los frutos. El objetivo de aplicar las diversas dosis de UV-C sobre la superficie de los frutos de piña, fue el de evaluar su efecto sobre el desarrollo de incidencia y severidad de moho en corte en la zona del pedúnculo, asociado a un complejo de hongos oportunistas entre los cuales se encuentran Fusarium spp., Penicillium spp., y Aspergillus spp. Además, se analizó el impacto de dicho método sobre los parámetros asociados a calidad poscosecha de la fruta de piña para exportación, entre los cuales se encuentran: firmeza, acidez, grados brix, ¿pitting¿ y color externo e interno del fruto; por otro lado, se evaluó la incidencia y severidad de daño o ¿quema en corona¿, tasa de respiración y pérdida de peso. Los resultados en el presente estudio indican que la aplicación de radiación UV-C posee un efecto positivo...Item Efecto de la exposición a luz ultravioleta sobre la calidad y el desarrollo de patógenos en poscosecha de frutos de melón (Cucumis melo L.)(2017) Ruiz Padilla, Cristofher; Castro Chinchilla, JohannyEn el presente trabajo se evaluó el efecto de la exposición a luz ultravioleta (UV-C) como tratamiento poscosecha sobre la calidad y el desarrollo de patógenos causantes de enfermedades en dos variedades de melón (Cucumis melo L.). La investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha (LTP) del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Se ejecutaron tres ensayos para cada uno de los dos tipos de melón evaluados Cantaloupe y Honey Dew amarillo. La etapa I consistió en exponer los frutos de melón a diferentes dosis de radiación UV-C: 0, 2, 4, 6, 8 y 10 kJ/m² correspondiente a tiempos de 0, 98, 148, 221, 295 y 360 segundos a una intensidad de 2,71 mW/cm², una longitud de onda de 253,7 nm y 10 cm de distancia. Una vez aplicados los tratamientos, los frutos se almacenaron durante 14 días en una cámara fría a una temperatura de 5°C para el tipo Cantaloupe y 10°C para el tipo Honey Dew amarillo, a una humedad relativa de 95%, concluido este período la fruta se almacenó a temperatura ambiente a 20-22°C durante 5 días. En esta etapa se midió el porcentaje de quemaduras a los 8, 14 y 19 días de aplicados los tratamientos, los resultados de las dosis aplicadas mostraron que el tipo Cantaloupe no presentó daños en ninguna de las dosis, sin embargo no fue así para el tipo Honey Dew amarillo, ya que a dosis mayores de 8 kJ/m² presentaron quemaduras a los 7 días de almacenamiento. En la etapa II se seleccionaron las dosis más altas evaluadas que no causaron daño a la fruta en la etapa I del estudio, siendo las dosis 0, 4, 6, 8,10 y 12 kJ/m² para el tipo Cantaloupe y 0, 4, 6 y 8 kJ/m² para el tipo Honey Dew amarillo. Una vez tratados los frutos se les dio el mismo manejo poscosecha y metodología utilizada en la etapa I, se realizaron evaluaciones de variables de calidad externas e internas de las frutas (color, firmeza)...Item Eficacia del tratamiento con luz ultravioleta sobre el desarrollo de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) y la calidad poscosecha del mango(2012) Mata Hidalgo, Jeremy; Umaña Rojas, GerardinaSe analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C sobre el control de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), las características de calidad y la microbiología en la superficie del fruto del mango. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha y en el Laboratorio de Microbiología Agrícola, del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Se realizaron dos ensayos en mango variedad Tommy Atkins con calidad de exportación. La primera parte de la investigación (Ensayo I) consistió en la exposición del fruto procedente de la zona de Liberia, Guanacaste, a la luz UV-C en diferentes tiempos: 0,5,10,15,20 minutos correspondiente a las dosis de 0 kJ/m2, 3,28 kJ/m² 6,57 kJ/m2, 9,86 kJ/m2, 13,15 kJ/m², utilizando para la generación de la radiación, una lámpara General Electric 30-watts G30T8 (253,7 nm), a una distancia de 15 cm sobre la superficie del fruto, además, se incluyó el tratamiento comercial fungicida procloraz (1mL/L) más agua caliente a 53°C y durante 3 minutos de inmersión. Al finalizar las aplicaciones de los tratamientos, se almacenó en cámara fría a una temperatura 13°± 1°C y a una humedad de 85% durante dos semanas (simulación de transporte), luego se pasó a temperatura ambiente (20-22°C) y se iniciaron las evaluaciones. Se analizaron la incidencia y severidad de antracnosis, las variables de pérdida de peso, color externo e interno, °Brix, acidez, firmeza, incidencia del daño ocasionado en la cáscara por la exposición a la radiación, que se caracterizó por un oscurecimiento en ambas caras del fruto y en la parte microbiológica, se analizaron hongos y bacterias aerobias, coliformes totales y fecales. La aplicación de tratamientos con diferentes tiempos de luz UV-C (5,10,15,20 minutos), no mostraron ningún efecto sobre la antracnosis...