Zootecnia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de un alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en cabritas de reemplazo
    (2023) Meléndez Coto, Yeison David; Elizondo Salazar, Jorge Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del uso de un alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en cabritas de reemplazo. El experimento se llevó a cabo en Costa Rica, en la Finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional. El estudio fue realizado entre agosto y diciembre de 2022. Se seleccionaron 26 animales (14 machos y 12 hembras) de cruces con predominancia Saanen a los 6 días de edad y se incluyeron en uno de dos tratamientos (13 animales/grupo). El tratamiento 1 (T1) consistió en ofrecer a los animales reemplazador lácteo (en chupón) hasta un 30% del peso vivo en dos tomas diarias (6:00 am y 4:00 pm), desde el sexto día de edad hasta las ocho semanas de edad. En el tratamiento 2 (T2) conocido como STEP (del inglés step-down method) los cabritos fueron alimentados con reemplazador lácteo (por medio de chupón) hasta un 30% del peso vivo en dos tomas diarias (6:00 am y 4:00 pm), desde el sexto día de edad hasta la tercera semana. Durante la cuarta semana se restringió la dieta líquida paulatinamente hasta un 15% del peso vivo. Con dicha restricción al 15% del PV los animales fueron alimentados las restantes tres semanas (de la quinta a la octava). A los animales bajo este tratamiento se les ofreció alimento peletizado tipo iniciador, de manera ad libitum, a partir de la segunda semana de edad. Se realizaron mediciones de crecimiento como la altura a la cadera, altura a la cruz y peso. Para medir el desarrollo ruminal se optó por la eutanasia de 5 machos por tratamiento para extraer el rumen, tomar muestras y medir el largo y ancho de papilas, el grosor de la pared ruminal y el peso de los compartimentos estomacales. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en parámetros de crecimiento como el peso, ganancias diarias de peso, altura a la cruz o altura a la cadera. Se presentaron diferencias significativas (p<0,05) en los parámetros referentes al ancho y largo papilar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de dos niveles de inclusión de alimento balanceado sobre la condición corporal y la calidad seminal en toros de la raza Brahman
    (2023) Rojas Vargas, César; Molina Coto, Róger Eduardo
    El estudio se realizó en la Finca de Producción Animal de la Escuela de Zootecnia que se ubica dentro de la Estación Experimental Los Diamantes, en el distrito de Guápiles, cantón de Pococí, provincia de Limón (10°13¿N, 86°46¿O) a 249 msnm. En este estudio se analizó el efecto de la inclusión de concentrado en la dieta sobre la calidad seminal en 16 toros estabulados de raza Brahman, con una edad entre 24 a 40 meses y un peso promedio de 416,56 ± 27,43 kilogramos. Los animales fueron divididos en dos grupos de 8, según dos tratamientos experimentales. En el grupo control (T1), consumieron 25 kilogramos de pasto King Grass, 15 kilogramos de banano verde picado, 30 gramos de urea y 0 kilogramos de alimento balanceado. El segundo tratamiento (T2) fue una ración donde los animales consumieron 21 kilogramos de pasto King Grass, 10 kilogramos de banano verde picado y 4 kilogramos de alimento balanceado. Previo al inicio de la toma de las muestras los animales fueron sometidos a un periodo de acostumbramiento de 3 semanas. Las evaluaciones fueron realizadas cada dos meses, donde se evaluó: reservas corporales (por métodos visuales y ultrasonográficos), peso, temperatura corporal y de la superficie escrotal y evaluaciones testiculares (circunferencia escrotal y volumen testicular). Además, se extrajo una muestra de semen que se analizó utilizando un sistema automatizado de análisis de semen (SCA de Microptics®). La interacción entre el tratamiento y el periodo de evaluación no fue significativa para el peso corporal (p = 0,12) y la condición corporal (p = 0,10), sin embargo, al analizar los datos de cada periodo de evaluación por separado, se encontró diferencia estadística entre tratamientos para estas variables, siendo mayor para el tratamiento con concentrado. De las mediciones ultrasonográficas, únicamente el grosor de la grasa de la grupa se afectó por la interacción entre el tratamiento y el periodo de evaluación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024