Zootecnia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 162
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida en la unidad pecuaria de investigación de la Universidad Federal de Santa Catarina Brasil y de la Universidad de Costa Rica
    (2023) Alvarado Castro, Jeniffer Rebeca; WingChing Jones, Rodolfo
    Se realizó la práctica dirigida por un periodo de 20 semanas divididas en dos instituciones, las primeras 4 semanas (enero y febrero) en las instalaciones de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa y las 16 semanas restantes (marzo a julio) en la unidad de investigación de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, conocida como "Fazenda Experimental da Ressacada (FER)" durante el año 2023. El objetivo de la práctica fue aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria, desarrollar habilidades y destrezas por medio de la participación en las unidades pecuarias de investigación. Durante este periodo se participó en las diferentes labores realizadas en los sistemas de producción de cada unidad experimental, además de conocer el funcionamiento con relación a la investigación y docencia, con el propósito de evidenciar cómo funciona el desarrollo de labores y proyectos dentro de unidades de investigación pecuaria de Costa Rica y Brasil. En el caso de la EEAVM esta cuenta con 18 proyectos de investigación vigentes, identificando que en su mayoría han sido relacionados al área de rumiantes (33%). En el periodo 2018-2022 se encontró un total de 36 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Por su parte, la FER contó con 16 proyectos de investigación vigentes, donde el 43% pertenece al área de rumiantes y fue encontrado un total de 17 publicaciones científicas en el periodo 2018-2022. La EEAVM cuenta con 4 módulos de producción animal activos: ganadería de leche, laboratorio acuícola, caprinos de leche y monogástricos (pollos de engorde). En el caso de la FER presenta 4 módulos de interés zootécnico: ganadería bovina (carne/leche), conejos, ovejas y avicultura (gallinas ponedoras). En conclusión, el propósito de ambas instituciones pecuarias radica en la investigación, docencia en las diferentes áreas productivas presentes, ser unidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida en el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Florida
    (2023) Fernández Mora, Britany M.; Arce Cordero, Jose Alberto
    Se realizó una práctica dirigida en el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Florida durante un periodo de 25 semanas, específicamente en el área de nutrición de rumiantes a cargo del Dr. Diwakar Vyas. Durante el periodo de práctica se participó en diferentes proyectos de investigación liderados por estudiantes de maestría y doctorado de la Universidad de Florida, los cuales investigan temas relacionados a la conservación de forrajes, utilización de aditivos nutricionales, efectos de los diferentes recursos forrajeros en el rendimiento animal y recursos alternativos en dietas de sistemas de producción en el sur de Florida Además, se desarrolló un proyecto de investigación utilizando ovejas de un año nativas de Florida en etapa de mantenimiento. En este experimento se reemplazó de manera parcial la principal fuente proteica de la dieta, en este caso la harina de soya, con el fin de incluir el residuo de producción o FRASS de larva de mosca soldado (BSFL) como fuente proteica alternativa en el programa de alimentación. El experimento tuvo una duración de 63 días divididos en tres periodos de 21 días, los cuales comprendían etapas de adaptación, colección de muestras y lavado del tracto gastrointestinal. Se utilizaron tres tratamientos los cuales se titularon como control (CON), FRASS 25 y FRASS 50, donde se reemplazó un 0%, 25% y 50% de la harina de soya con el residuo de producción, respectivamente. Durante la ejecución del experimento se registraron datos sobre consumo de materia seca y nutrientes, excreción y digestibilidad aparente, y también concentraciones plasmáticas de glucosa y nitrógeno ureico (BUN). Los datos se analizaron con SAS 9.4 evaluando contrastes polinomiales ortogonales para determinar los efectos lineales y cuadráticos del reemplazo de harina de soya con FRASS para cada variable de respuesta. Se observó que el reemplazo parcial de harina de soya con FRASS en la dieta de ovejas de un año...
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida realizada en la finca de ganado bovino de carne Ganadera Doble R, ubicada en San Jerónimo de Moravia, Costa Rica
    (2023) Marqués Reyes, Elías Andrés; WingChing Jones, Rodolfo
    La práctica consistió en realizar un análisis integral del área productiva, reproductiva, agronómica y económica de la finca Ganadera Doble R, con el objetivo de analizar su capacidad productiva y rentabilidad. Ubicada en San Jerónimo de Moravia, San José, Costa Rica, la finca cuenta con 35 ha de forraje, y está dedicada a la producción de ganado bovino de cría de la raza Angus negro desde el año 2007, con un hato de 100 vacas de cría mediante un manejo de semiestabulación (pastoreo rotacional con suplementación diaria en corral). En el área productiva se evaluó el impacto en la curva de crecimiento de los machos post castración con el método de liga o anillo de goma, colocándola a los 7 días de nacimiento y a los 30 días, no encontrando afectación en la ganancia de peso para ninguno de los tratamientos. En el área reproductiva se evaluó la relación entre la condición corporal (CC) pre parto - post parto contra el registro de días abiertos. En el área agronómica se evaluó el estado del suelo, el plan de fertilización anual (120 kg N.ha-1, 7,2 kg P2O5.ha-1, 3,6 kg K2O.ha-1, 3 kg MgO.ha-1, 3,6 kg S.ha-1), y se calculó la producción de biomasa del pasto Estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en 3,6 ± 1 t MS.ha-1 con 31 días promedio de recuperación, y un aprovechamiento promedio de pastoreo de 38 ± 7%. Se evaluó el efecto de la práctica del paleteo de excretas post pastoreo sobre la producción de biomasa de Estrella africana (Cynodon nlemfuensis), lo cual representa un costo de mano de obra por hectárea de $6,81 (¢3.645) manejando una carga animal promedio de 5,7 UA.ha-1. Como parte del análisis nutricional se evaluaron los balances nutricionales para cada grupo productivo. A partir de los datos generados, se evaluó el estado financiero de la finca, identificando como los rubros de mayor impacto en la estructura de costos el manejo nutricional (42,1%), la mano de obra (29,9%), los servicios operativos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Verificación de la aplicación de la normativa vigente del Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 65.05.63:11 en cinco plantas dedicadas a la elaboración de alimentos y aditivos nutricionales para animales de interés zootécnico
    (2023) Artavia Víquez, María José; WingChing Jones, Rodolfo
    El bienestar y rendimiento productivo de los animales de interés zootécnico inicia desde el alimento y suplementos que consumen, los cuales son elaborados por sistemas productivos especializados. A julio 2023, hay registrados en el país 837 establecimientos que elaboran productos para alimentación animal, de los cuales, sólo 357 se encuentran activas, 194 son elaboradores y 189 son importadores. El proyecto permitió evaluar de forma integral el cumplimiento de los lineamientos presentados en el RTCA 65.05.63:11 con el fin de visualizar el estado de Buenas Prácticas de Manufactura en el que se encuentran sus sistemas productivos. De las 5 empresas, ninguna se encontraba lista para la obtención de la certificación para exportación, sin embargo, gracias al trabajo realizado, dos empresas solicitaron la auditoría y lograron superarla de forma satisfactoria. Evaluar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el RTCA 65.05.63:11 “Productos utilizados en la alimentación animal. Buenas Prácticas de Manufactura y su lista de verificación” en cinco diferentes sistemas de producción. En cada empresa se trabajó por un periodo de 8 semanas. Durante la primera semana se realizó una verificación de BPM mediante una herramienta Excel proporcionada por la DAA, conocida como “Instructivo para la verificación del cumplimiento de: Anexo A. Lista de verificación de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos utilizadas en Alimentación Animal”, con código DAA-PG-05-IN-09, la cual es de uso público y puede ser descargada desde la página WEB de SENASA. Semana a semana se trabajó diariamente en los diferentes procedimientos descritos en los manuales de BPM para detectar oportunidades de mejora, para luego cerrar con la elaboración del plan de mejoras, determinación de costos de implementación, revisión con los encargados y el respectivo cierre. Se obtuvo como resultado una no conformidad (NC) crítica en tres de las cinco empresas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida a realizar en una granja porcina en Guayabo de Mora
    (1996) Escobar Monestel, Jeffery; Campabadal Herrero, Carlos
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación del peso vivo de hembras de la raza Jersey mediante el uso de medidas bovinométricas
    (2019) Mata Masís, María; Elizondo Salazar, Jorge Alberto
    Se realizó una estimación del peso corporal en hembras de raza Jersey, a partir de medidas zoométricas. El estudio se realizó en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, utilizando animales desde el nacimiento hasta los 25 meses de edad. Se utilizó la base de datos de la EEAVM, para obtener los pesos de los animales nacidos desde enero del 2008 hasta diciembre del 2017. Esto se complementó con la recolección de datos en el periodo de enero a diciembre del 2018, las medidas de peso se obtuvieron con una báscula, de altura a la cruz y cadera con un bastón zoométrico y de circunferencia torácica con una cinta métrica en centímetros. A partir de esto se realizó una curva de crecimiento de los animales para evaluar su desarrollo. Además, se analizaron los datos para generar un modelo de predicción de peso. La edad y la circunferencia torácica son las variables que presentan una correlación mayor con respecto al peso (r=0,97) y a partir de estas se generaron tres modelos lineales. El modelo que utiliza la edad y la circunferencia torácica, presenta el mejor ajuste para realizar la predicción, con un R2=0,97. Posteriormente, se realizó la validación del modelo en tres lecherías comerciales de la zona de Oreamuno de Cartago, donde se obtuvo una sobreestimación del peso de un 22 a 32% pero conforme aumenta la edad, disminuye el error asociado a la estimación. De igual forma se validó el modelo para los mismos animales de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, donde se obtuvo una subestimación de 13 a 77% para el peso de los animales de cero a dos meses de edad. Se sobreestimó de 7 a 13% para los animales entre tres y diez meses de edad, mientras que para los animales mayores, se subestimó y sobreestimó la medida respecto al peso real de 6 a 7%. Por lo tanto, se sugiere analizar el fin para el cual se requiere conocer el peso de los animales y así tomar la decisión de utilizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de un alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en cabritas de reemplazo
    (2023) Meléndez Coto, Yeison David; Elizondo Salazar, Jorge Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del uso de un alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en cabritas de reemplazo. El experimento se llevó a cabo en Costa Rica, en la Finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional. El estudio fue realizado entre agosto y diciembre de 2022. Se seleccionaron 26 animales (14 machos y 12 hembras) de cruces con predominancia Saanen a los 6 días de edad y se incluyeron en uno de dos tratamientos (13 animales/grupo). El tratamiento 1 (T1) consistió en ofrecer a los animales reemplazador lácteo (en chupón) hasta un 30% del peso vivo en dos tomas diarias (6:00 am y 4:00 pm), desde el sexto día de edad hasta las ocho semanas de edad. En el tratamiento 2 (T2) conocido como STEP (del inglés step-down method) los cabritos fueron alimentados con reemplazador lácteo (por medio de chupón) hasta un 30% del peso vivo en dos tomas diarias (6:00 am y 4:00 pm), desde el sexto día de edad hasta la tercera semana. Durante la cuarta semana se restringió la dieta líquida paulatinamente hasta un 15% del peso vivo. Con dicha restricción al 15% del PV los animales fueron alimentados las restantes tres semanas (de la quinta a la octava). A los animales bajo este tratamiento se les ofreció alimento peletizado tipo iniciador, de manera ad libitum, a partir de la segunda semana de edad. Se realizaron mediciones de crecimiento como la altura a la cadera, altura a la cruz y peso. Para medir el desarrollo ruminal se optó por la eutanasia de 5 machos por tratamiento para extraer el rumen, tomar muestras y medir el largo y ancho de papilas, el grosor de la pared ruminal y el peso de los compartimentos estomacales. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en parámetros de crecimiento como el peso, ganancias diarias de peso, altura a la cruz o altura a la cadera. Se presentaron diferencias significativas (p<0,05) en los parámetros referentes al ancho y largo papilar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicadores zootécnicos de desempeño en alevines de tilapia blanca (Oreochromis niloticus x aureus var. Rocky Mountain) bajo distintos regímenes de temperatura
    (2023) Espinoza Quesada, Hugo Arnoldo; Herrera Muñoz, Juan Ignacio
    Este estudio tuvo como objetivo evaluar parámetros de eficiencia (factor de conversión [FCR], tasa de eficiencia de proteína [PER], índice viscerosomático [IVS] y relación cabeza/cuerpo [C/C]) y crecimiento (ganancia de peso total [GPT], tasa específica de crecimiento [TEC], coeficiente térmico de crecimiento [CTC], longitud estándar [LE] y ancho [LA]) en la fase temprana de alevinaje de tilapia blanca (Oreochromis niloticus x aureus) en dos distintos regímenes de temperatura. El experimento se realizó en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica durante 56 días, utilizando 160 alevines con un peso promedio de 0,304 ± 0,009 g al inicio del experimento. Después de una aclimatación de 7 días, se dividieron en grupos de 10 alevines por pecera según su peso, en 16 peceras colocadas en filas de cuatro. Se reguló la temperatura de dos filas seleccionadas aleatoriamente a 27°C y las restantes dos a 22°C. Se realizó una medición inicial y final de longitud y ancho, también se monitoreó diariamente el consumo de alimento y se realizaron pesajes cada 15 días para evaluar las ganancias de peso (GTP), el coeficiente térmico de crecimiento (CTC), tasa específica de crecimiento (TEC), factor de condición K (FK) inicial y final, tasa de conversión alimenticia (FCR), tasa de eficiencia proteica (PER), índice viscerosomático (IVS) y relación cabeza cuerpo (C/C); además se registró la mortalidad. Se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos en todos los parámetros (GTP, CTC, TEC, FCR, PER, IVS y C/C) exceptuando la mortalidad y el factor de condición. Se evidenció una mayor estimulación de la tasa metabólica en alevines desarrollados con mayor temperatura, lo que resultó en mayores ganancias de peso para los peces desarrollados en 27°C (2,72 ± 0,19) que los de 22°C (0,54 g ± 0,05). Dichos resultados resultados reflejan en los parámetros zootécnicos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Palatabilidad y digestibilidad de alimentos comerciales con ingredientes premium en perros adultos
    (2022) Moncada Barrientos, Karolina; Brenes Soto, Andrea de los Ángeles
    La industria alimentaria de perros ha tenido un importante auge en los últimos años, esto ha hecho que surjan distintas tendencias de elaboración de alimentos concentrados para perros, como lo son las dietas tipo premium. Estos alimentos poseen una alta demanda debida a los beneficios que brindan a la salud de las mascotas; no obstante, su costo es bastante alto. Lo anterior hace que sea necesario el uso de técnicas para evaluarlos, tanto a nivel nutricional como de aceptabilidad, antes de colocarlos en el mercado. El objetivo del presente estudio fue evaluar la aceptación y aprovechamiento de dos alimentos comerciales tipo premium mediante la palatabilidad y digestibilidad aparente de los mismos, en perros adultos en mantenimiento. El experimento se desarrolló de enero a febrero del año 2020 en la en la Escuela de Adiestramiento y Criadero Viento Salvaje, ubicada en San Isidro de Heredia. Se utilizaron ocho perras adultas de razas grandes a las cuales se les alimentó con tres dietas diferentes en distintos momentos de la investigación: Control (utilizada para lavar entre cada prueba), A y B (las dietas tipo premium). Se hizo uso de la estadística descriptiva y el ANOVA para el cálculo de los resultados. Todos los animales presentaron pesos adecuados para su raza y mejoraron su condición corporal al final del estudio, teniendo o acercándose al valor ideal (3). No se encontraron diferencias significativas en las pruebas de palatabilidad ni en las de preferencia en el consumo de las dietas, no obstante, sí existieron diferencias (p<0,05) en la velocidad de consumo en ambas pruebas, consumiéndose más rápido la dieta B (un plato= 2,80 min; dos platos= 10,04 min) que la dieta A (un plato= 6,18 min; dos platos= 22,06 min). Además, hubo una tendencia de preferencia a consumir primero el alimento B. Por otro lado, la dieta B produjo menos deposiciones fecales que la dieta A (191,56 g y 449,16 g; respectivamente), pero se encontraron...
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición de metales pesados (cadmio, arsénico, mercurio y plomo) en alimentos importados para mascotas
    (2021) Naranjo Jiménez, Carolina; WingChing Jones, Rodolfo
    Introducción. El consumo de metales pesados puede provocar problemas de salud en los animales. Objetivo. Determinar la concentración de cadmio, mercurio, plomo y arsénico en alimentos balanceados importados en Costa Rica para perro, gato, conejo, hámster, tortugas y peces ornamentales. Metodología. Se cuantificó el contenido de arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en alimentos balanceados importados para seis animales de compañía, durante los meses de octubre del 2018 a octubre del 2019. De forma paralela, se realizó una revisión de literatura sobre los problemas de salud que produce la acumulación de metales pesados en los animales de compañía. De forma aleatoria, se visitaron expendios de alimentos balanceados para mascota, debidamente autorizados, y se adquirió el alimento balanceado para perros (n=10), gatos (n=10), peces ornamentales (n=5), tortugas (n=4), hámster (n=3) y conejos(n=2); para un total de 34 alimentos analizados. Los resultados obtenidos se analizaron por medidas de tendencia central y se compararon con los valores máximos permitidos por la AAFCO para metales pesados en alimento para animales. Resultados. Los alimentos importados para perro adulto, perro cachorro, gato adulto, gato cachorro, conejo, hámster, peces ornamentales y tortugas obtuvieron los siguientes valores promedio para As (0,009, 0,013, 0,003, 0,000, 0,000, 0,036 y, 0,113 ppm respectivamente), Cd (0,000, 0,021, 0,022, 0,031, 0,010, 0,037, 0,139 y 0,043 ppm respectivamente), Hg (0,101, 0,078, 0,045, 0,040, 0,031, 0,045, 0,032 y 0,032 ppm respectivamente) y Pb (0,381, 0,885, 0,573, 0,740, 0,446, 0,732, 0,763 y 0,841 ppm respectivamente). Conclusión. Debido a la escasa bibliografía disponible concerniente a la inocuidad de alimentos balanceados en especies como peces ornamentales, hámster, tortugas y conejos es importante el monitoreo continuo de estos ya que la cantidad de mascotas no tradicionales va en aumento y es de suma...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024