Mortalidad infantil, neonatal, niñez
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16082
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Ecuador 1969-1970(CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Rosero Bixby, LuisEl presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia; Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El -Salvador. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible describir el nivel y las características de esta Mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-economizo, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.Item La mortalidad temprana en los cantones de Costa Rica, 1968-1969(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, DorisLa mortalidad en los primeros afios de vida es un fenómeno de especial significado epidemiológico y demográfico, por cuanto refleja, en gran medida, las condiciones de vida de una población. En tal virtud, suele presentar grandes contrastes en su nivel, poniendo así en evidencia una de las formas más graves de injusticia social: la desigualdad de los seres humanos ante la muerte. En Costa Rica, la probabilidad de morir en los primeros dos años de vida alcanza a 56 muertes por cada mil nacimientos según la tabla de mortalidad de 1972-74, lo que representa una situación más ventajosa que la del resto de países de la América Central (146 por mü) y que la del promedio latinoamericano (112 por mil). Sin embargo, dicha probabilidad de morir es bastante alta cuando se la compara con la alcanzada por países avanzados, como Suecia (10.5 por mil en 1973). Si alrededor de 1973 los 57 mil alumbramientos de nacidos vivos ocurridos anualmente en Costa Rica hubieran estado expuestos al riesgo de morir alcanzado por Suecia, anualmente se habrían producido 600 defunciones de menores de dos afios, en lugar de las casi 3 200 muertes que se estima ocurrieron en esas edades. Vale decir, que cada año se pudieron evitar alrededor de 2 600 (el 81 por ciento) defunciones de niños menores de dos años; esto no obstante que el país tiene una situación privilegiada en el contexto latinoamericano.Item Factores asociados con la mortalidad infantil en Costa Rica, 1961-1975 : análisis de las historias de embarazos de la Encuesta Mundial de Fecundidad, 1976(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisLa identificación de los niños que tienen mayores riesgos de morir y de las variables que establecen este tipo de diferencias, es de indudable importancia para orientar las acciones tendientes a reducir la incidencia de uno de los fenómenos de mayor significado epidemiológico y demográfico, como lo es la mortalidad infantil. Dependiendo del tipo de variables que establecen diferencias en el riesgo de morir, las acciones para reducirlo pueden orientarse, o intensificar la atención sanitaria, hacia los grupos con mortalidad más alta (por ejemplo, zonas rurales), modificar ciertos comportamientos causantes de una mayor mortalidad (por ejemplo, la ausencia de lactancia materna) o, por último, evitar los embarazos en los momentos de alto riesgo (por ejemplo, de madres adolescentes). Pese a la importancia epidemiológica de la identificación de estos factores de riesgo, la información tradicional del registro de defunciones no permite llevarla a cabo. Ello se debe a que en los certificados de defunción de los niños no se registran los datos de los padres. Por ello, los datos de las historias de embarazos que se recolectan en las encuestas de fecundidad tienen un gran valor para identificar los riesgos diferenciales de muerte infantil. Este estudio tiene por objeto presentar la información referente a mortalidad infantil de la Encuesta Nacional de Fecundidad, realizada en 1976 por la Dirección General de Estadística y Censos, como parte del proyecto denominado “ Encuesta Mundial de Fecundidad” . La información analizada corresponde a los niños que nacieron en el intervalo de 1 a 14 años anteriores a la encuesta (1961-1975 aproximadamente). Además de presentar los datos, se incluye un breve comentario de los resultados obtenidos.