Mortalidad infantil, neonatal, niñez
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16082
Browse
Now showing 1 - 20 of 49
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la relación entre intervalos intergenésicos y la sobrevivencia del niño, Honduras 2001(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Fonseca Aguilar, EstherEl presente estudio tiene como objetivo primordial determinar la relación existente entre intervalos intergenésicos y la sobrevivencia del niño en Honduras, durante el período de 1996- 2000, a partir de los datos en la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar (ENESF-01) del 2001. Un niño que nace en menos de dos años después del nacimiento del hermano que le precede, tiene un riesgo mayor de morir en la infancia que uno nacido con un intervalo superior a los dos años. La longitud de los intervalos se ve afectada por una serie de variables sociales, económicas, demográficas y culturales, estas variables influyen sobre la duración del intervalo ya sea alargándolo o acortándolo. El tener alumbramientos demasiado próximos no permite que el cuerpo de la madre se recupere del desgaste que este conlleva provocando así embarazos de alto riesgo y en consecuencia repercute en la salud del niño con un bajo peso al nacer, prematurez, trauma de nacimiento/asfixia, vulnerabilidad a las infecciones, falla de órganos múltiples, y no solamente para el hijo que nace sino también para el anterior compitiendo así por nutrientes y cuidados, cuando se dan estas circunstancias es más probable que el niño muera durante los primeros años de su vida. En base a lo anterior, es importante determinar la magnitud del tiempo que transcurre entre un hijo y otro, analizado con la sobrevivencia. La población de estudio la constituyen los niños menores de cinco años, el universo investigado se restringe a 6,571 niños, nacidos entre el 1º de Enero de 1996 y el 12 de Diciembre 2000. Se considera un análisis multivariado, modelo vide riesgos proporcionales de Cox, utilizando para ello la función de riesgos al tiempo (t), para un individuo, con covariables Xi: ( , ) ( ) exp{ ... } i 0 1 1 2 2 p p h t X = h t b X + b X + + b X . Se contemplaron las siguientes variables confusoras para el análisis: la edad de la madre al nacimiento, educación de la madre, zona de residencia, orden de nacimiento, índice de bienes y servicios y el peso al nacer. Cabe resaltar que para el correspondiente análisis multivariable, la población de estudio se restringe a los niños menores de 5 años, de segundo orden de nacimiento ó superior y con intervalos intergenésicos menores a 3 años. El análisis demostró que un intervalo intergenésico inferior a los 18 meses implica un alto riesgo de muerte independientemente de las características de la madre o las condiciones socio-económicas. Para lo cual, es importante lograr una ampliación en el uso de planificación familiar. No únicamente para terminar la reproducción sino también para espaciar. Ello implica que los programas deben buscar darles a las mujeres un mayor control sobre cuando quieren tener los hijos y no solo sobre cuantos hijos quieren tener.Item Aproximación a la cohesión social y su relación con la mortalidad evitable en la niñez de Chiapas, México, 2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Lizárraga Bustamante, Gilberto Martín; Salvatierra Izaba, Ernesto Benito; Díaz López, Héctor Ochoa; Zamora Lomelí, Carla Beatriz; García Chong, Néstor RodolfoObjetivo: Relacionar los datos de la tasa de mortalidad en la niñez por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso o TMN A(090-099) con el Grado de Cohesión Social (GCS). Métodos: Es un estudio transversal y ecológico para el año 2015. La TMN A(090-099) municipal se calculó con los registros de defunciones del Sistema Nacional en Información en Salud (SINAIS). La aproximación hacia la cohesión social se hizo con base en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) a través del grado de cohesión social (GCS) municipal. Se calculó una correlación bivariada con la prueba de significancia de Spearman. Se obtuvo la correlación entre la TMN A(090-099) y el GCS. También se hizo un modelo: TMN A(090-099) variable dependiente confrontada con el GCS, el índice de Gini, el índice de rezago social y la no derecho habiencia. Resultados: Existe relación negativa entre el GCS y la TMN A(090-099), con significancia pero débilmente correlacionadas (- 0.320**); la hipótesis se acepta con reservas. El modelo presenta correlación moderada y positiva (R=0.554), la R cuadrada sugiere que el modelo explica casi el 27 % de los casos y el valor Durbin-Watson sugiere que el modelo cubre casi 90 % de los casos estudiados. Discusión: La cohesión social en Chiapas es muy tenue al hacer la aproximación que trató este trabajo. Los datos dan cuenta de que existen municipios con muy alta TMN A(090-099) y baja cohesión social, además de alto grado de rezago social; este escenario predomina, pero es necesario replantear la utilidad del abordaje cualitativo como recomendación encontrada en la literatura.Item Child mortality and reproductive patterns in Bolivia, 1993-1998(Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Vol. 4, no. 2, art. 1, enero - junio, 2007) Pinto Aguirre, GuidoThe objective of the present study is to examine the effects of serveral reproductive and demographic factors on child in Bolivia, one of the most impoverished nations in all of Latin America. We model the joint effects of maternal age, patity, pace of childbearing, duration of breastfeeding, and use of modern contraception on child mortality. Data for this research come from Demographic and Health Survey (DHS) carried out during 1998.Item Child mortality and the fertility transition: aggregated and multilevel evidence from Costa Rica(From death to birth: mortality decline and reproductive change. National Academy Press, 1998) Rosero Bixby, LuisThe author explores whether reduced child mortality is needed in order to realize fertility transition by examining empirical evidence from Costa Rica, a developing country which decreased both child mortality and birth rates. Costa Rica's record is examined at the aggregate and individual levels. A strong association between child mortality and fertility is well documented in the literature. The role of child mortality on contemporary fertility transitions is considered, with geographic information system data used to obtain a clear definition of the area within a radius of 5 km in rural areas and 1 km in urban areas from the index household. Focus is given to the adoption of family planning for the first time as the dependent variable. Costa Rican national trends during the century are analyzed, followed by an examination of the role of child mortality upon the fertility transition at the micro- and macro-level. The analysis at each level first explores bivariate associations, then the multivariate associations with the purpose of isolating net effects. The macro-level analysis is based upon data from 89 Costa Rican counties.Item Costa Rica : los grupos sociales de riesgo para la sobrevida infantil 1960-1984(Centro Latinoamericano de Demografía, 1987) Behm Rosas, Hugo, Director de la Investigación; Granados Bloise, Damaris; Robles Soto, ArodysEl riesgo de morir del niño en su primer ano de vida, que ha estado en descenso en Costa Rica desde la década de 1920 y que en 1971 había alcanzado una tasa de 63 por mil, muestra en el decenio siguiente una extraordinaria reducción, que se interrumpe en 1980, cuando la tasa tiende a estabilizarse alrededor de 20 por mi. Hay bastante información sobre las características de esta transición en cuanto se refiere a su distribución geográfica, las causas de muerte y las tasas por edad durante el primer ano. Pero el conocimiento es menor sobre la forma en que ella ocurrió en diversos grupos sociales y sobre las condiciones que determinaron este curso en el seno de los procesos de cambio económica y social que han ocurrido en el país. Los censos de población más recientes (1973 y 1904) permiten hacer un aporte en tal sentido, porque san fuente de estimaciones indirectas de la mortalidad del niño, las cuales se pueden analizar en relación con las variables económicas y sociales que el propio censo proporciona sobre la famlia y la vivienda que ella ocupa.Item Costa Rica : niveles y tendencias de la mortalidad infantil, según zona de residencia y nivel de instrucción de las mujeres. Periodo 1962-1969(CELADE. Programa de Maestría, 1985) Barquero Barquero, JorgeEl estudio de los diferenciales de mortalidad debería considerarse para la formulación de políticas tendientes a disminuir su nivel, pues permite identificar los sectores de población más expuestos al riesgo. La fuente de información tradicional para la estimación de la mortalidad son las estadísticas vitales , pero en muchos países de América Latina éstas poseen grandes deficiencias No obstante, aún en los países donde se tienen estadísticas vitales de relativa confiabilidad, no es posible elaborar estimaciones que identifiquen estratos de mortalidad distinta ligados a variables socio-económicas. Las preguntas retrospectivas introducidas en los censos y encuestas, constituyen así una alternativa para el estudio de diferenciales de mortalidad. Mediante métodos indirectos, como el que se utiliza en el presente estudio, es posible asociar la estimación de mortalidad con la información que recoge el censo, ya sean características geográficas, de la vivienda, del hogar, o de las personas. Este trabajo está motivado en el reconocimiento de la desigualdad social ante la muerte. Sin embargo, hay que dejar en claro que no se trata de una visión esquemática o mecánica que asocia directamente el fenómeno de la muerte con las características socio-económicas, sino más bien, se reconoce que entre ambos existe una compleja interrelación mediada por factores biológicos y culturales que se asocian al proceso salud-enfermedad-muerte. Además, dicho proceso y los factores que lo determinan deben ser vistos en el marco de una sociedad históricamente determinada, por lo que la desigualdad social ante la muerte no ha sido siempre igual ni lo será en el futuro; más aún, ésta no puede ser explicada hoy día de un mismo modo en cada situación concreta. El reconocimiento de estos principios lleva a proponer la necesidad de estudiar las desigualdades sociales ante la muerte dentro de una teoría general que integre tanto aspectos sobre el funcionamiento de lo social como aquéllos asociados al proceso salud-enfermedadmuerte . —Estas reflexiones hacen que el concepto de clase social sea un elemento analítico útil para el estudio de los diferenciales de la mortalidad. Toda vez que sea entendido como la posición y situación que los individuos poseen con respecto a los medios de producción y a los beneficios de lo producido dentro de la sociedad, inserta dentro de un sistema de producción históricamente determinado. Así, el concepto de clase social logra identificar a diferentes grupos de individuos y sus condiciones de existencia, por tanto, su situación ante la vida 2/ y la muerte.— Sin embargo, el concepto de clase social no es posible de ser aprehendido con la sola información censal, pues implica factores asociados no sólo con las condiciones materiales de existencia, sino también con aspectos de la conciencia de clase, es decir, también factores políticos. Dadas las limitaciones de la información y de tiempo para este estudio, se decidió utilizar dos informaciones que recoge el censo que se considerarán como variables ligadas a las diferencias sociales ante la muerte; son éstas el lugar de residencia y el nivel de instrucción de las mujeres que declararon en el censo la información sobre hijos tenidos vivos e hijos sobrevivientes, utilizando la mortalidad infantil como variable ’’dependiente". La variable lugar de residencia es importante pues las desigualdades sociales tienen su expresión espacial en el territorio. El nivel de instrucción se interpreta no sólo como los posible hábitos, creencias y valores sobre higiene y alimentación que la educación inculca en las madres y que éstas transmiten en el cuidado de sus hijos. El nivel' de instrucción también se interpreta como un indicador de la pertenencia a una clase social, por tanto como las posibilidades de acceso a mayores ingresos y a los servicios de salud. Así pues, el objetivo de este trabajo será la estimación de los niveles y tendencias generales de la mortalidad infantil que se asocian a las variables lugar de residencia y nivel de instrucción de las mujeres. Como indicador de la mortalidad infantil se empleará la probabilidad de morir en el primer año de vida. Por último, es preciso aclarar que las estimaciones que se presentarán están sujetas a juicio de los lectores por posibles limitaciones metodológicas y de la información básica. Además, no se pretende llegar a estimaciones precisas, sino que, reconocer los diferenciales y órdenes de magnitud más importantes. El trabajo está organizado en cuatro capítulos. El primero es una referencia general a la situación de Costa Rica al momento de la estimación (1960- 1970). El segundo está dedicado a aspectos metodológicos y de la información básica. El tercer capítulo presenta los resultados de este estudio y, el último se refiere a las principales conclusiones que se derivan de los resultados obtenidos.Item El descenso reciente de la mortalidad en la infancia por grupos socioeconómicos(En: Factores sociales de riesgo de muerte en la infancia: los casos Costa Rica, Honduras y Paraguay, 1990) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, ArodysEn este trabajo se analiza para Costa Rica la tendencia en las diferencias de la mortalidad en la niñez, su relación con ciertos factores sociales de riesgos (tipo y lugar de residencia, educación materna y paterna y estrato socioeconómico) y la magnitud de las poblaciones expuestas. Se dará una atención particular a la relación entre los factores de riesgos arriba mencionados y el fuerte descenso de la mortalidad en la niñez ocurrido en este país entre 1970 y 1980. Con el objeto de contextualizar el análisis, se presentan aspectos relevantes de la situación social y económica de Costa Rica, así como también la tendencia general de la mortalidad infantil y en la niñez durante el período 1970-1975, y sus posibles determinantes. En el análisis, se utilizan los datos de los censos de Costa Rica de los años 1973 y 1984 para estudiar las tendencias de la mortalidad en los primeros cinco años de vida en diferentes grupos socioeconómicos. Al mismo tiempo, se identifican grupos con distintos niveles de riesgos mediante la combinación de características socioeconómicas. A continuación, se aplica un modelo de regresión múltiple para examinar el efecto diferencial de los diferentes factores de riesgo utilizados en los niveles y tendencias de la mortalidad en la infancia. Se discuten finalmente las implicaciones de los resultados observados para las políticas orientadas a mejorar la sobrevida en la infancia.Item Los determinantes de la mortalidad y las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Behm Rosas, HugoLa muerte que ocurre antes de la senectud, es habitualmente una consecuencia de la enfermedad; una minoría de casos, se debe a un accidente o una violencia externa. Por esta razón, el análisis de los procesos que determinan la mortalidad en una población es el análisis de los determinantes de la salud y de la enfermedad. Este es el campo de la epidemiología. Estos procesos son bastante complejos y su teorización está en constante desarrollo. Aquí se intenta resumir de modo simple sus principales características, en particular aquellas que son atinentes al análisis de las diferencias sociales de la mortalidad.Item Los determinantes de la sobrevida en la infancia : un marco de referencia para su análisis(CELADE, 1990) Behm Rosas, HugoA pesar de que se observa una generalizada baja de la mortalidad en la infancia en el mundo, aún persisten enormes diferencias asociadas a los condicionantes económicos y sociales en los países subdesarrollados. Se estima que recién en el período 1975-1980 el conjunto de estos países ha alcanzado la tasa de mortalidad infantil que existió en 1910 en los países más avanzados (Naciones Unidas, 1982). El descenso de las tasas es más acelerado en estos últimos, por lo cual el exceso relativo de la mortalidad en los países de menor desarrollo ha aumentado entre 1950-55 y 1980-1985. Existen también, en cada país subdesarrollado, diferencias importantes en la sobrevida infantil entre grupos sociales. Ellas tienen particular significación porque son de gran magnitud; los grupos más expuestos son numéricamente importantes y las diferencias ocurren en el seno de una alta mortalidad. Las enfermedades que generan estos excesos de muertes son en gran parte de etiología infecciosa, con una contribución importante déla desnutrición. Las diferencias de las tasas de mortalidad por estas causas con los países desarrollados son increíblemente altas (Behm et al., 1987). Para la mayoría de estas enfermedades se dispone hoy día de medidas eficaces de prevención y tratamiento, si se utilizan plenamente y en condiciones adecuadas.Item Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica(Boletín de la Ofcina Sanitaria Panamericana, (noviembre 1985), 1985) Rosero Bixby, LuisCósta Rica es un pequeño país centroamericano de 2,5 millones de habitantes. Su economía se basa en la exportación de unos pocos productos agrícolas tropicales, sobre todo café y banano. Debido a una crisis económica reciente su ingreso per cápita (US$ 1 500 en 1981) ha caído por debajo del promedio de América Latina ($ 2 000) (1). Aproximadamente la mitad de la población es rural y la tercera parte de la fuerza de trabajo se ocupa en labores agrícolas. El desarrollo social del país es mayor que el económico. El analfabetismo es menor del 10% y casi todos los niños asisten a la escuela, el 78% de la población está protegida por el seguro social y el 84% cuenta con servicios de abastecimiento de agua (cuadro 1). El alto grado de integración socioespacial de sus habitantes, la homogeneidad racial y cultural, la estabilidad política y el hecho de haber renunciado en la Constitución a poseer un ejército, son también rasgos distintivos del país. En el decenio de 1970 la mortalidad en Costa Rica prácticamente cerró la brecha que la separaba de los países más desarrollados.Item Determinantes sociales de la mortalidad infantil en Costa Rica(Seminario Nacional de Demografía (9° : 1986 : Costa Rica), 1986) Behm Rosas, Hugo; Granados Bloise, Damaris; Robles Soto, ArodysEsta comunicación resume los resultados más importantes de una investigación reciente cuyos objetivos fueron: analizar la forma en que ocurrió la baja de la mortalidad infantil entre 1961 y 1981 en grupos sociales significativos y obtener un panorama epidemiológico de esta mortalidad por variables sociogeograficas que, identificará los grupos con distinto riesgo de morir y estimará las poblaciones expuestas, contribuyendo así a una planificación en función de tales riesgos. Las estimaciones de las probabilidades de muerte se obtuvieron mediante métodos indirectos a partir de los censos de población de 1973 y 1984. Las mismas fuentes proporcionaron información para operacionalizar las variables independientes utilizadas en la descripción epidemiológica de la sobrevida infantil. La inserción del jefe del hogar en el proceso de producción, que a su vez incluye su nivel de educación de la madre del niño, están asociados a importantes diferencias en la sobrevida infantil. Estas diferencias eran considerables en 1963, cuando la tasa de mortalidad infantil nacional era 83 por mil.Item Determinantes sociales de la mortalidad infantil por causas reducibles en la Argentina, 2009-2011(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1 (julio-diciembre 2017), 2017) Belén Herrero, María; Bossio, Juan CarlosObjetivo: identificar los determinantes sociales de la mortalidad infantil, según el criterio de reducibilidad, en tres niveles de determinación (individual, familiar y poblacional). Métodos: se realizó un estudio transversal para el análisis de las características de la mortalidad infantil en partidos y departamentos de la República Argentina, y de los determinantes sociales de la mortalidad infantil, en tres niveles de análisis. Para el primero y el segundo nivel, se utilizaron variables relacionadas con los fallecidos que están disponibles en los informes estadísticos de defunción. Para el tercer nivel se utilizaron los datos poblacionales provenientes del Censo Nacional de Población y Viviendas del 2010. Resultados: de los determinantes sociales de la salud considerados, las variables que presentaron asociación estadísticamente significativa con la mortalidad infantil por causas reducibles fueron: edad del fallecido al momento de la muerte, la edad gestacional, lugar de ocurrencia de la muerte, haber tenido atención o no, el nivel de instrucción de la madre, la situación laboral, primaria incompleta y hacinamiento. Conclusión: existe una influencia de factores tanto del nivel individual, como del nivel familiar y poblacional sobre la mortalidad infantil y en mayor proporción sobre las muertes por causas reducibles.Item Diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Lorenzo González, GumercindoEl objetivo de este estudio es analizar las diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá, utilizando como fuentes secundarias los censos de 1990. Sé cálculo un indicador de mortalidad, para estimar las probabilidades de muertes e identificar aquellas de alto riesgo; y medir la importancia relativa de algunos factores asociados a la mortalidad. Para medir el cambio en la magnitud, se utilizó el modelo desarrollado por Trussell y Preston (1982). La base del estudio esta en que los promedios enmascaran importantes diferencias entre provincias y grupos humanos. Por otra parte, estudios para estimar los niveles de mortalidad en la niñez no desagregan para grupos indígenas. Se identificó a la población indígena por el criterio de auto identificación. Los factores analizados se dividieron en: contextuales, socioeconómico y demográficos. Las diferencias de mortalidad en la niñez, más marcadas la presenta los indígenas con tasas de 78.9 por mil versus 16.6 por mil en la población no indígena. En todos las subgrupos de poblaciones la mortalidad de los indígenas son mayores de 3.0 veces a la población no indígena. Los hijos de mujeres indígenas analfabetas tienen una mortalidad más alta que los de mujeres no indígenas (103.1 por mil versus 53.3 por mil). La educación de la madre explica parte importante de las diferencias de mortalidad entre indígenas y no indígenas, ya que al considerarse como un factor asociado disminuye en un 50.0%. Los resultados apuntan a importantes diferencias en la forma en que las condiciones socioeconómicas incide directamente en la mortalidad de la población indígena, independientemente del lugar geográfico y de las distintas etnias.Item Las diferencias sociales ante la muerte infantil en América Latina(Salud y Cambio : Revista Chilena de Medicina Social, N. 19, 1995) Behm Rosas, Hugo; Behm Ammazzini, IngridUtilizando como ejemplo investigaciones sobre las diferencias sociales de la sobrevida infantil realizadas en países representativos de América Latina, se muestra que estas diferencias son frecuentes y marcadas, de tal modo que extensos grupos de la población están aún expuestos a excesivos riesgos. Estas inaceptables disparidades son, por ello, parte sustancial de la deficiente situación de salud en América Latina. Las condiciones estructurales que determinan estas diferencias en salud señalan el ineludible marco político del problema. No obstante, hay evidencia que la respuesta social del sector público de salud puede contribuir a reducir significativamente tales diferencias. Para ello se requiere la decisión política de fortalecer este sector y una estrategia para superar sus múltiples deficiencias. Las instituciones privadas que operan en salud confines de lucro, no tienen la posibilidad de mejorar la situación de salud de los sectores económicos más desfavorecidos, Los estudios sobre la pobreza han mostrado que estas poblaciones son numéricamente importantes en América Latina. Por tanto, la privatización del sector salud no es la respuesta a este problema.Item Factores asociados con la mortalidad infantil en Costa Rica, 1961-1975 : análisis de las historias de embarazos de la Encuesta Mundial de Fecundidad, 1976(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisLa identificación de los niños que tienen mayores riesgos de morir y de las variables que establecen este tipo de diferencias, es de indudable importancia para orientar las acciones tendientes a reducir la incidencia de uno de los fenómenos de mayor significado epidemiológico y demográfico, como lo es la mortalidad infantil. Dependiendo del tipo de variables que establecen diferencias en el riesgo de morir, las acciones para reducirlo pueden orientarse, o intensificar la atención sanitaria, hacia los grupos con mortalidad más alta (por ejemplo, zonas rurales), modificar ciertos comportamientos causantes de una mayor mortalidad (por ejemplo, la ausencia de lactancia materna) o, por último, evitar los embarazos en los momentos de alto riesgo (por ejemplo, de madres adolescentes). Pese a la importancia epidemiológica de la identificación de estos factores de riesgo, la información tradicional del registro de defunciones no permite llevarla a cabo. Ello se debe a que en los certificados de defunción de los niños no se registran los datos de los padres. Por ello, los datos de las historias de embarazos que se recolectan en las encuestas de fecundidad tienen un gran valor para identificar los riesgos diferenciales de muerte infantil. Este estudio tiene por objeto presentar la información referente a mortalidad infantil de la Encuesta Nacional de Fecundidad, realizada en 1976 por la Dirección General de Estadística y Censos, como parte del proyecto denominado “ Encuesta Mundial de Fecundidad” . La información analizada corresponde a los niños que nacieron en el intervalo de 1 a 14 años anteriores a la encuesta (1961-1975 aproximadamente). Además de presentar los datos, se incluye un breve comentario de los resultados obtenidos.Item Factores sociales de riesgo para la sobrevida infantil en Nicaragua(CELADE, 1989) Behm Rosas, Hugo; Rosales Ortiz, JimmyCerca de 12.000 muertes de niños menores de un año se producían cada año en Nicaragua hasta 1983, de las cuales probablemente 10.000 eran evitables con el conocimiento técnico existente. Estas cifras nacionales ocultan una gran diversidad entre los distintos grupos sociales en el derecho a la vida de la población infantil. La mortalidad infantil nacional se estima en 83 por mil en 1982-83, pero las tasas varían entre 21 y 121 por mil entre estos grupos. Esta dramática realidad es la herencia de un pasado de explotación y dependencia, que afecta de preferencia al eslabón más débil de la vida humana: la infancia. Para orientar las políticas que el actual gobierno impulsa con el decidido propósito de disminuir sustancialmente esta mortalidad y reducir sus contrastes entre clases sociales, es conveniente identificar las subpoblaciones que están expuestas a distintos riesgos y estimar el número de expuestos en cada una de ellas.Item Las inequidades geográficas en la mortalidad infantil en Costa Rica, período 2008-2012(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Chamizo García, Horacio Alejandro; Behm Ammazzini, IngridSe presenta un estudio exploratorio ecológico sobre la mortalidad infantil en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la tasa mortalidad infantil, el riesgo relativo de morir para menores de un año de vida por unidades territoriales (del año 2008 al 2012) y se representó cartográficamente. Se analizó el patrón espacial de la mortalidad infantil estableciendo correlaciones lineales con diversos indicadores socioeconómicos, como el índice de desarrollo humano, gini y un indicador sintético de calidad ambiental a nivel doméstico y comunal. Los territorios con mayor riesgo de morir se localizan hacia zonas fronterizas y costeras, así como las peores condiciones socioeconómicas y calidad ambiental. Se ha evidenciado que, en la medida que empeoran las condiciones socioeconómicas y ambientales en los cantones, se incrementa la mortalidad infantil.Item Infant mortality and birth rates(Health and disease in developing countries, 1994) Hanson, Lars Ake; Bergstrom, Staffan; Rosero Bixby, LuisIt has been suggested that decreasing infant mortality is a prerequisite for decreasing birth rates and the experience in several countries shows that decreasing infant mortality rates are indeed followed by declining birth rates. Actually, industrialised countries with their low infant mortality have low birth rates. In contrast, the highest birth rates are found in countries with the highest infant mortality (Tables 5.1a and b).1 A few developing countries, such as Sri Lanka, China and Costa Rica, have managed to decrease the child death rates substantially.2 This has been followed (or preceded) by a decline in birth rates to some of the lowest levels among developing countries. — But is this a true connection?Item Interrelación entre la fecundidad y la mortalidad infantil en Costa Rica, 1960-1977(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, DorisCuando la fecundidad desciende se operan cambios en las estructuras de los nacimientos según diversos factores (edad de la madre, orden del nacimiento, intervalos protogenésicos e intergenésicos, peso al nacer, etc.). Al ocurrir estos cambios se produce un cierto efecto en los niveles de mortalidad infantil, debido a que, al reducirse la natalidad, tienden a evitarse en una proporción más alta los nacimientos con mayor riesgo de muerte, o sea, los de las grandes multíparas y con edades cercanas a los límites del período fértil. En Costa Rica se observó, a partir de la década de los años 60, un notable descenso en la fecundidad. Por ejemplo, la tasa total de fecundidad descendió un 48 por ciento de 1960 a 1977, Resulta, por tanto, de gran interés estimar el posible efecto que esto haya tenido en el nivel de mortalidad infantil en este pai's. Este trabajo tiene como objetivo principal introducir el estudio de las relaciones existentes entre la fecundidad y la mortalidad infantil. Con este propósito, se presenta un método que permite estimar el efecto que los cambios en las distribuciones de los nacimientos -p o r edad de la madre y por orden— ejercen sobre el nivel de la mortalidad infantil. En vista de que interesan los cambios en las estructuras de los nacimientos por edad de la madre y por orden, en el capítulo I se muestra la evolución experimentada por los nacimientos en Costa Rica, según estas dos variables, para el período 1960-1977. En el capítulo II se incluye la metodología utilizada, así como los resultados más relevantes de su aplicación al caso de Costa Rica.Item Mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Central(Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Año 3, no. 7 (mayo-agosto 1977), 1977) Behm Rosas, HugoEn este trabajo se presentan algunos de Fos resultados obtenidos en la investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en la América Latina, la cual está en desarrollo en el Centro Latinoamericano de Demografía CCELADE}.2 Las estimaciones se obtuvieron mediante el método de Brass (variante Sullivan) a partir de la información subre hijos tenidos vivos e hijos sobrevivientes declarada por las mujeres en el último censo de población. La mortalidad se expresa como la probabilidad de morir entre el nacimiento y los dos años de edad, por mil nacidos vivos. La mortalidad es, por cierto, un modo en extremo burdo de evaluar Jas alteraciones del proceso de crecimiento y desarrollo de) niño, puesto que sólo muestra el daño más severo que puede sufrir este proceso. Aun así, la epidemiología de la muerte temprana aporta una información rríuy significativa para los propósitos de este Seminario, referente a las condiciones dispares y adversas de la salud del niño en la región centroamericana y algunos de sus factores determinantes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »