Mortalidad infantil, neonatal, niñez
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16082
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Ecuador 1969-1970(CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Rosero Bixby, LuisEl presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia; Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El -Salvador. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible describir el nivel y las características de esta Mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-economizo, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.Item Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica(Boletín de la Ofcina Sanitaria Panamericana, (noviembre 1985), 1985) Rosero Bixby, LuisCósta Rica es un pequeño país centroamericano de 2,5 millones de habitantes. Su economía se basa en la exportación de unos pocos productos agrícolas tropicales, sobre todo café y banano. Debido a una crisis económica reciente su ingreso per cápita (US$ 1 500 en 1981) ha caído por debajo del promedio de América Latina ($ 2 000) (1). Aproximadamente la mitad de la población es rural y la tercera parte de la fuerza de trabajo se ocupa en labores agrícolas. El desarrollo social del país es mayor que el económico. El analfabetismo es menor del 10% y casi todos los niños asisten a la escuela, el 78% de la población está protegida por el seguro social y el 84% cuenta con servicios de abastecimiento de agua (cuadro 1). El alto grado de integración socioespacial de sus habitantes, la homogeneidad racial y cultural, la estabilidad política y el hecho de haber renunciado en la Constitución a poseer un ejército, son también rasgos distintivos del país. En el decenio de 1970 la mortalidad en Costa Rica prácticamente cerró la brecha que la separaba de los países más desarrollados.Item Infant mortality and birth rates(Health and disease in developing countries, 1994) Hanson, Lars Ake; Bergstrom, Staffan; Rosero Bixby, LuisIt has been suggested that decreasing infant mortality is a prerequisite for decreasing birth rates and the experience in several countries shows that decreasing infant mortality rates are indeed followed by declining birth rates. Actually, industrialised countries with their low infant mortality have low birth rates. In contrast, the highest birth rates are found in countries with the highest infant mortality (Tables 5.1a and b).1 A few developing countries, such as Sri Lanka, China and Costa Rica, have managed to decrease the child death rates substantially.2 This has been followed (or preceded) by a decline in birth rates to some of the lowest levels among developing countries. — But is this a true connection?Item La mortalidad infantil en Costa Rica(Actualidad Demográfica de Costa Rica. Fondo de Población de las naciones Unidas (UNFAP), 1995) Rosero Bixby, LuisLa tasa de mortalidad infantil es uno de los mejores y más accesibles indicadores de la salud de la población. Esta tasa sintetiza muchos de los componentes de la salud, al mismo tiempo que es sensible tanto a las intervenciones sanitarias como a las condiciones generales de vida. Si a ello se suma lo fácil que es calcular e interpretar esta tasa, se comprende porque es tan frecuentemente usada, no solo con fines científicos sino también con fines propagandísticos. En Costa Rica la tasa de mortalidad infantil actualmente es del orden de 15 por mil, es decir que de cada mil nacidos vivos aproximadamente 15 mueren antes de cumplir un año. Este valor es excepcional. Constituye uno de los más bajos observados en países en desarrollo e incluso se compara favorablemente con el de países avanzados como los de Europa del Este (Monnier, 1990). Costa Rica llego a esta situación envidiable gracias principalmente a los éxitos logrados en la década de los 70 (Rosero, 1986; Caldwell, 1986; Behm et al., 1987). Debe notarse, sin embargo, que pese a que la mortalidad infantil de Costa Rica es excepcionalmente baja para un país en desarrollo, todavía es casi el triple que en países lideres en este campo, como el Japón y los escandinavos, que han alcanzado tasas de 5 o 6 por mil (Monnier, 1990). El presente documento analiza las tendencias de la mortalidad infantil entre 1981 y 1990, con especial referencia a lo ocurrido en durante este último ano. El análisis es fundamentalmente estadisticodescriptivo. Elucidar los factores que gobernaron el curso de la mortalidad infantil en esos años esta mas allá de los objetivos de este documento. Empero, la sección final del manuscrito ensaya una discusión preliminar de las causas detrás de las tendencias observadas.Item The causal role of reduced child mortality on contemporary fertility transitions(International Population Conference Beijing 1997. International Union for the Scientific Study of Population, 1997) Rosero Bixby, LuisTo what extent does reduced child mortality explain the fertility transition in developing countries? Is decreasing child mortality a prerequisite-a necessary condition-for decreasing fertility? May decreasing child mortality trigger by itself-as a sufficient cause-the fertility transition? Answering these questions is important to understand the dramatic demographic changes currently underway in developing countries and to guide population and health policies. If improving child survival is a precondition for birth control, family planning programs in the least developed regions are unlikely to succeed, especially if these programs have a vertical organisation independent of child health interventions. In turn, if reducing child mortality is a sufficient condition, family planning programs may be somewhat superfluous and there would be grounds for the statement that "development is the best contraceptive." A book published about twenty years ago (Preston, 1978) is a landmark for the study of the effect of child mortality on fertility. Probably because of the lack of appropriate data at that time, this book, however, did not study the relationship at the aggregate level in developing countries. This article aims at filling the gap by examining country-level rates at two points in time and by analysing, in a multivariate fashion, the determinants of the fertility transition onset and pace in small geographic units in Costa Rica-a less developed country with a relatively long history of both child mortality and fertility decline.Item Child mortality and the fertility transition: aggregated and multilevel evidence from Costa Rica(From death to birth: mortality decline and reproductive change. National Academy Press, 1998) Rosero Bixby, LuisThe author explores whether reduced child mortality is needed in order to realize fertility transition by examining empirical evidence from Costa Rica, a developing country which decreased both child mortality and birth rates. Costa Rica's record is examined at the aggregate and individual levels. A strong association between child mortality and fertility is well documented in the literature. The role of child mortality on contemporary fertility transitions is considered, with geographic information system data used to obtain a clear definition of the area within a radius of 5 km in rural areas and 1 km in urban areas from the index household. Focus is given to the adoption of family planning for the first time as the dependent variable. Costa Rican national trends during the century are analyzed, followed by an examination of the role of child mortality upon the fertility transition at the micro- and macro-level. The analysis at each level first explores bivariate associations, then the multivariate associations with the purpose of isolating net effects. The macro-level analysis is based upon data from 89 Costa Rican counties.Item La mortalidad temprana en los cantones de Costa Rica, 1968-1969(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, DorisLa mortalidad en los primeros afios de vida es un fenómeno de especial significado epidemiológico y demográfico, por cuanto refleja, en gran medida, las condiciones de vida de una población. En tal virtud, suele presentar grandes contrastes en su nivel, poniendo así en evidencia una de las formas más graves de injusticia social: la desigualdad de los seres humanos ante la muerte. En Costa Rica, la probabilidad de morir en los primeros dos años de vida alcanza a 56 muertes por cada mil nacimientos según la tabla de mortalidad de 1972-74, lo que representa una situación más ventajosa que la del resto de países de la América Central (146 por mü) y que la del promedio latinoamericano (112 por mil). Sin embargo, dicha probabilidad de morir es bastante alta cuando se la compara con la alcanzada por países avanzados, como Suecia (10.5 por mil en 1973). Si alrededor de 1973 los 57 mil alumbramientos de nacidos vivos ocurridos anualmente en Costa Rica hubieran estado expuestos al riesgo de morir alcanzado por Suecia, anualmente se habrían producido 600 defunciones de menores de dos afios, en lugar de las casi 3 200 muertes que se estima ocurrieron en esas edades. Vale decir, que cada año se pudieron evitar alrededor de 2 600 (el 81 por ciento) defunciones de niños menores de dos años; esto no obstante que el país tiene una situación privilegiada en el contexto latinoamericano.Item Factores asociados con la mortalidad infantil en Costa Rica, 1961-1975 : análisis de las historias de embarazos de la Encuesta Mundial de Fecundidad, 1976(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisLa identificación de los niños que tienen mayores riesgos de morir y de las variables que establecen este tipo de diferencias, es de indudable importancia para orientar las acciones tendientes a reducir la incidencia de uno de los fenómenos de mayor significado epidemiológico y demográfico, como lo es la mortalidad infantil. Dependiendo del tipo de variables que establecen diferencias en el riesgo de morir, las acciones para reducirlo pueden orientarse, o intensificar la atención sanitaria, hacia los grupos con mortalidad más alta (por ejemplo, zonas rurales), modificar ciertos comportamientos causantes de una mayor mortalidad (por ejemplo, la ausencia de lactancia materna) o, por último, evitar los embarazos en los momentos de alto riesgo (por ejemplo, de madres adolescentes). Pese a la importancia epidemiológica de la identificación de estos factores de riesgo, la información tradicional del registro de defunciones no permite llevarla a cabo. Ello se debe a que en los certificados de defunción de los niños no se registran los datos de los padres. Por ello, los datos de las historias de embarazos que se recolectan en las encuestas de fecundidad tienen un gran valor para identificar los riesgos diferenciales de muerte infantil. Este estudio tiene por objeto presentar la información referente a mortalidad infantil de la Encuesta Nacional de Fecundidad, realizada en 1976 por la Dirección General de Estadística y Censos, como parte del proyecto denominado “ Encuesta Mundial de Fecundidad” . La información analizada corresponde a los niños que nacieron en el intervalo de 1 a 14 años anteriores a la encuesta (1961-1975 aproximadamente). Además de presentar los datos, se incluye un breve comentario de los resultados obtenidos.