Mortalidad infantil, neonatal, niñez
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16082
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Las diferencias sociales ante la muerte infantil en América Latina(Salud y Cambio : Revista Chilena de Medicina Social, N. 19, 1995) Behm Rosas, Hugo; Behm Ammazzini, IngridUtilizando como ejemplo investigaciones sobre las diferencias sociales de la sobrevida infantil realizadas en países representativos de América Latina, se muestra que estas diferencias son frecuentes y marcadas, de tal modo que extensos grupos de la población están aún expuestos a excesivos riesgos. Estas inaceptables disparidades son, por ello, parte sustancial de la deficiente situación de salud en América Latina. Las condiciones estructurales que determinan estas diferencias en salud señalan el ineludible marco político del problema. No obstante, hay evidencia que la respuesta social del sector público de salud puede contribuir a reducir significativamente tales diferencias. Para ello se requiere la decisión política de fortalecer este sector y una estrategia para superar sus múltiples deficiencias. Las instituciones privadas que operan en salud confines de lucro, no tienen la posibilidad de mejorar la situación de salud de los sectores económicos más desfavorecidos, Los estudios sobre la pobreza han mostrado que estas poblaciones son numéricamente importantes en América Latina. Por tanto, la privatización del sector salud no es la respuesta a este problema.Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Belice en 1980-1989(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorEn este informe se analiza ei curso de la mortalidad en menores de cinco años en Belice durante el período t98G-t989, información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-90), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación de este Plan, que se tiene previsto realizar a fines del presente año. Es un informe complementario al documento "La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice", que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988).Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Panamá en 1980-1989(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorEn este informe se analiza el curso de la mortalidad en menores de cinco años en Panamá durante el período 1980-1989, Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-1990), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación del Plan, que se proyecta realizar a fines del presente año. Es complementario al documento 'La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Bel ice" que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). El Plan de Supervivencia Infantil se propuso en Panamá "la vigilancia del crecimiento físico, el desarrollo psicosocial y la estimulación del desarrollo, nutrición y lactancia materna" {Ministerio de Salud, 1989).Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Nicaragua en 1980-1985(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorEn este informe se analiza el curso de la mortalidad en menores de cinco años en Nicaragua durante el actual decenio, información que ha sido solicitada por los Coordinadores del Plan de Supervivencia infantil de los Ministerios de Salud de los países centroamericanos, Panamá y Belice, como parte de la información necesaria para la evaluación del Plan. Este es un Informe complementario al documento "Mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice", que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). Para los fines mencionados, en el presente Informe se describen las tendencias y la estructura de la mortalidad en menores de cinco años a partir de 1980 y hasta el último año en que ha sido posible obtener datos.Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Honduras en 1980-1985(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorDe acuerdo a la información disponible, el registro de nacimientos no tiene omisiones importantes (CELADE, 1988), por lo cual se han utilizado las cifras registradas. La estimación de la población de 1-4 años se basa en el censo de población de 1968 y en las estimaciones de población elaboradas antes de este censo. El problema principal reside en el registro de las defunciones, que tiene una severa omisión. Según las estimaciones presentadas en el informe anterior (CELADE, 1988), el 77% de las muertes bajo un año no estarían registradas, situación que es bastante generalizada en las Regiones de Salud. El problema se agrava porque, desde 1984, se han suspendido las publicaciones oficiales de estadísticas vitales. De acuerdo con la información recibida, un cambio administrativo en el sistema ha originado un atraso en el procesamiento estadístico de las inscripciones registradas, el cual sólo se ha reinicIado en 1990. Una tabulación provisoria de las defunciones de 1987 tiene aparentemente una omisión mayor que en los años 1980-1983. Dada esta situación, la base principal del presente estudio está formada por estimaciones indirectas de la mortalidad infantil derivadas de encuestas y del censo de población, que se han realizado en el actual decenio.Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Guatemala 1980-1989(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorEn este Informe se analiza e! curso de la mortalidad en menores de cinco años en Guatemala durante el período 1980-1989, Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-90), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación de este Plan, que se tiene previsto realizar a fines del presente año. Es un informe complementario al documento "La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Belice y Panamá" que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). Para los fines mencionados, se describe el nivel, las tendencias y la estructura de la mortalidad en los menores de cinco años en 1980-1989; y se analiza enseguida si ha habido cambios en estas características entre el período 1980-1981 a 1984-1985 (que antecede Inmediatamente a la iniciación del Plan) y el período 1984-1985 a 1987-1988.Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Costa Rica 1980-1989(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorEn este Informe se analiza el curso de la mortalidad en la niñez en el decenio 1980-1989. Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia infantil, como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación del Plan que se tiene previsto realizar a fines del presente año. Las actividades principales del Plan 1986-1990 se Iniciaron en 1987 (Ministerio de Salud, 1986), como reforzamiento del Programa de Salud Materno-lnfantil, que estaba en marcha. El objetivo general del Plan en Costa Rica es "reducir los riesgos de morbimortalldad del grupo materno-iníanítll, principalmente en las áreas prioritarias del país, mediante el control y atención de los períodos fisiológicos de mayores requerimientos: embarazo, parto, puerperio, lactancia y crecimiento y desarrollo en preescolares’ .Item El descenso reciente de la mortalidad en la infancia por grupos socioeconómicos(En: Factores sociales de riesgo de muerte en la infancia: los casos Costa Rica, Honduras y Paraguay, 1990) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, ArodysEn este trabajo se analiza para Costa Rica la tendencia en las diferencias de la mortalidad en la niñez, su relación con ciertos factores sociales de riesgos (tipo y lugar de residencia, educación materna y paterna y estrato socioeconómico) y la magnitud de las poblaciones expuestas. Se dará una atención particular a la relación entre los factores de riesgos arriba mencionados y el fuerte descenso de la mortalidad en la niñez ocurrido en este país entre 1970 y 1980. Con el objeto de contextualizar el análisis, se presentan aspectos relevantes de la situación social y económica de Costa Rica, así como también la tendencia general de la mortalidad infantil y en la niñez durante el período 1970-1975, y sus posibles determinantes. En el análisis, se utilizan los datos de los censos de Costa Rica de los años 1973 y 1984 para estudiar las tendencias de la mortalidad en los primeros cinco años de vida en diferentes grupos socioeconómicos. Al mismo tiempo, se identifican grupos con distintos niveles de riesgos mediante la combinación de características socioeconómicas. A continuación, se aplica un modelo de regresión múltiple para examinar el efecto diferencial de los diferentes factores de riesgo utilizados en los niveles y tendencias de la mortalidad en la infancia. Se discuten finalmente las implicaciones de los resultados observados para las políticas orientadas a mejorar la sobrevida en la infancia.Item Los determinantes de la sobrevida en la infancia : un marco de referencia para su análisis(CELADE, 1990) Behm Rosas, HugoA pesar de que se observa una generalizada baja de la mortalidad en la infancia en el mundo, aún persisten enormes diferencias asociadas a los condicionantes económicos y sociales en los países subdesarrollados. Se estima que recién en el período 1975-1980 el conjunto de estos países ha alcanzado la tasa de mortalidad infantil que existió en 1910 en los países más avanzados (Naciones Unidas, 1982). El descenso de las tasas es más acelerado en estos últimos, por lo cual el exceso relativo de la mortalidad en los países de menor desarrollo ha aumentado entre 1950-55 y 1980-1985. Existen también, en cada país subdesarrollado, diferencias importantes en la sobrevida infantil entre grupos sociales. Ellas tienen particular significación porque son de gran magnitud; los grupos más expuestos son numéricamente importantes y las diferencias ocurren en el seno de una alta mortalidad. Las enfermedades que generan estos excesos de muertes son en gran parte de etiología infecciosa, con una contribución importante déla desnutrición. Las diferencias de las tasas de mortalidad por estas causas con los países desarrollados son increíblemente altas (Behm et al., 1987). Para la mayoría de estas enfermedades se dispone hoy día de medidas eficaces de prevención y tratamiento, si se utilizan plenamente y en condiciones adecuadas.Item Infant mortality and birth rates(Health and disease in developing countries, 1994) Hanson, Lars Ake; Bergstrom, Staffan; Rosero Bixby, LuisIt has been suggested that decreasing infant mortality is a prerequisite for decreasing birth rates and the experience in several countries shows that decreasing infant mortality rates are indeed followed by declining birth rates. Actually, industrialised countries with their low infant mortality have low birth rates. In contrast, the highest birth rates are found in countries with the highest infant mortality (Tables 5.1a and b).1 A few developing countries, such as Sri Lanka, China and Costa Rica, have managed to decrease the child death rates substantially.2 This has been followed (or preceded) by a decline in birth rates to some of the lowest levels among developing countries. — But is this a true connection?