Mortalidad infantil, neonatal, niñez
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16082
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Child mortality and reproductive patterns in Bolivia, 1993-1998(Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Vol. 4, no. 2, art. 1, enero - junio, 2007) Pinto Aguirre, GuidoThe objective of the present study is to examine the effects of serveral reproductive and demographic factors on child in Bolivia, one of the most impoverished nations in all of Latin America. We model the joint effects of maternal age, patity, pace of childbearing, duration of breastfeeding, and use of modern contraception on child mortality. Data for this research come from Demographic and Health Survey (DHS) carried out during 1998.Item Diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Lorenzo González, GumercindoEl objetivo de este estudio es analizar las diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá, utilizando como fuentes secundarias los censos de 1990. Sé cálculo un indicador de mortalidad, para estimar las probabilidades de muertes e identificar aquellas de alto riesgo; y medir la importancia relativa de algunos factores asociados a la mortalidad. Para medir el cambio en la magnitud, se utilizó el modelo desarrollado por Trussell y Preston (1982). La base del estudio esta en que los promedios enmascaran importantes diferencias entre provincias y grupos humanos. Por otra parte, estudios para estimar los niveles de mortalidad en la niñez no desagregan para grupos indígenas. Se identificó a la población indígena por el criterio de auto identificación. Los factores analizados se dividieron en: contextuales, socioeconómico y demográficos. Las diferencias de mortalidad en la niñez, más marcadas la presenta los indígenas con tasas de 78.9 por mil versus 16.6 por mil en la población no indígena. En todos las subgrupos de poblaciones la mortalidad de los indígenas son mayores de 3.0 veces a la población no indígena. Los hijos de mujeres indígenas analfabetas tienen una mortalidad más alta que los de mujeres no indígenas (103.1 por mil versus 53.3 por mil). La educación de la madre explica parte importante de las diferencias de mortalidad entre indígenas y no indígenas, ya que al considerarse como un factor asociado disminuye en un 50.0%. Los resultados apuntan a importantes diferencias en la forma en que las condiciones socioeconómicas incide directamente en la mortalidad de la población indígena, independientemente del lugar geográfico y de las distintas etnias.Item Análisis de la relación entre intervalos intergenésicos y la sobrevivencia del niño, Honduras 2001(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Fonseca Aguilar, EstherEl presente estudio tiene como objetivo primordial determinar la relación existente entre intervalos intergenésicos y la sobrevivencia del niño en Honduras, durante el período de 1996- 2000, a partir de los datos en la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar (ENESF-01) del 2001. Un niño que nace en menos de dos años después del nacimiento del hermano que le precede, tiene un riesgo mayor de morir en la infancia que uno nacido con un intervalo superior a los dos años. La longitud de los intervalos se ve afectada por una serie de variables sociales, económicas, demográficas y culturales, estas variables influyen sobre la duración del intervalo ya sea alargándolo o acortándolo. El tener alumbramientos demasiado próximos no permite que el cuerpo de la madre se recupere del desgaste que este conlleva provocando así embarazos de alto riesgo y en consecuencia repercute en la salud del niño con un bajo peso al nacer, prematurez, trauma de nacimiento/asfixia, vulnerabilidad a las infecciones, falla de órganos múltiples, y no solamente para el hijo que nace sino también para el anterior compitiendo así por nutrientes y cuidados, cuando se dan estas circunstancias es más probable que el niño muera durante los primeros años de su vida. En base a lo anterior, es importante determinar la magnitud del tiempo que transcurre entre un hijo y otro, analizado con la sobrevivencia. La población de estudio la constituyen los niños menores de cinco años, el universo investigado se restringe a 6,571 niños, nacidos entre el 1º de Enero de 1996 y el 12 de Diciembre 2000. Se considera un análisis multivariado, modelo vide riesgos proporcionales de Cox, utilizando para ello la función de riesgos al tiempo (t), para un individuo, con covariables Xi: ( , ) ( ) exp{ ... } i 0 1 1 2 2 p p h t X = h t b X + b X + + b X . Se contemplaron las siguientes variables confusoras para el análisis: la edad de la madre al nacimiento, educación de la madre, zona de residencia, orden de nacimiento, índice de bienes y servicios y el peso al nacer. Cabe resaltar que para el correspondiente análisis multivariable, la población de estudio se restringe a los niños menores de 5 años, de segundo orden de nacimiento ó superior y con intervalos intergenésicos menores a 3 años. El análisis demostró que un intervalo intergenésico inferior a los 18 meses implica un alto riesgo de muerte independientemente de las características de la madre o las condiciones socio-económicas. Para lo cual, es importante lograr una ampliación en el uso de planificación familiar. No únicamente para terminar la reproducción sino también para espaciar. Ello implica que los programas deben buscar darles a las mujeres un mayor control sobre cuando quieren tener los hijos y no solo sobre cuantos hijos quieren tener.