Mortalidad infantil, neonatal, niñez

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16082

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Item
    ¿Por qué descendió tanto la mortalidad infantil en Tarragona, provincia de Cataluña (España)? El ejemplo del doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963) = ¿Why descended child mortality in Tarragona, province of Catalonia (Spain)? The example of doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, artículo 9, julio-diciembre, 2015) Gonzalvo Cirac, Margarita
    Desde la Transición Demográfica y Epidemiológica, marco conceptual de nuestra investigación, planteamos qué ocurrió en la provincia de Tarragonaentre 1900 y 1935 (antes de la Guerra Civil española). A principios de siglo dicho territorio ostentó la esperanza de vida más alta de todas las provincias españolas y ésta aumentó año por año durante ese período. Se analiza la evolución de la mortalidad general, la mortalidad infantil y las causas de muerte en la provincia de Tarragona comparándola con Cataluña y España. Los datos consultados provienen de defunciones por causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística y del Institut d’Estadistica deCatalunya. El estudio epidemiológico se ha realizado mediante una agrupación de grandes causas de muerte; y la metodología usada es la estandarización indirecta. Los resultados muestran que entre 1900 y 1935, la esperanza de vida aumenta unos 20 años, con un mayor crecimiento a favor de las mujeres. Esta esperanza de vida a favor de Tarragona se debe a la menor incidencia de muertes provocadas por enfermedades infecciosas, la promoción de la calidad de vida a través de las pioneras acciones de los higienistas (principalmente de Reus entre 1910-20), la educación, un alto nivel de alfabetización de los padres, una buena alimentación en nutrientes y un buen clima. From the Demographic and Epidemiological Transition, conceptual framework of our research, we propose what happened in the province of Tarragona between 1900 and 1935 (before the Spanish Civil War). Early inthe XX century, this territory holds the highest life expectancy of all the Spanish provinces, which increased year per year as the century progressed. The evolution of general mortality, infant mortality, and causes of death in the province of Tarragona are analyzed in comparison with Catalonia and Spain. The data used was derivedfrom statistics on deaths classified according to cause of death from the Instituto Nacional de Estadística and the Institut d’Estadistica de Catalunya. This epidemiological study has been performed by grouping major causes of death; and the methodology used is that of indirect standardization. The results show: that between 1900 and 1935, life expectancy increased about 20 years; and that women’s life expectancy grew more than that of men. Life expectancy improvement for Tarragona is due to the lower incidence of diseases caused by infectious diseases, promoting quality of life through the pioneering efforts of hygienists (mainly between 1910-1920 Reus), education, high levels ofparental literacy, good dietin nutrients, and good weather
  • Item
    Mortalidad infantil y nivel de vida
    (Ministerio de Salud, 2010) Behm Rosas, Hugo
    Por concenso internacional la mortalidad infantil comprende las defunciones que ocurren antes que el niño alcance a cumplir un año de edad. Es obvia la necesidad, para propósitos de resumen y comparación, de relacionar dichas defunciones con una población expuesta a este riesgo. Esto es lo que intenta hacer la llamada "tasa de mortalidad infantil". Habitualmente las tasas de mortalidad resultan de dividir, para una población determinada y un período de tiempo dado, el número de defunciones observadas por la correspondiente población media del período. En este sentido, la tasa de mortalidad infantil debería usar como denominador la población media de menores de un año de edad, estimada a base de censos de población y otras estadísticas. La información censal se obtiene sólo cada 10 años y es justamente en esta edad en la que se produce una omisión mayor.
  • Item
    Aproximación a la cohesión social y su relación con la mortalidad evitable en la niñez de Chiapas, México, 2015
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Lizárraga Bustamante, Gilberto Martín; Salvatierra Izaba, Ernesto Benito; Díaz López, Héctor Ochoa; Zamora Lomelí, Carla Beatriz; García Chong, Néstor Rodolfo
    Objetivo: Relacionar los datos de la tasa de mortalidad en la niñez por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso o TMN A(090-099) con el Grado de Cohesión Social (GCS). Métodos: Es un estudio transversal y ecológico para el año 2015. La TMN A(090-099) municipal se calculó con los registros de defunciones del Sistema Nacional en Información en Salud (SINAIS). La aproximación hacia la cohesión social se hizo con base en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) a través del grado de cohesión social (GCS) municipal. Se calculó una correlación bivariada con la prueba de significancia de Spearman. Se obtuvo la correlación entre la TMN A(090-099) y el GCS. También se hizo un modelo: TMN A(090-099) variable dependiente confrontada con el GCS, el índice de Gini, el índice de rezago social y la no derecho habiencia. Resultados: Existe relación negativa entre el GCS y la TMN A(090-099), con significancia pero débilmente correlacionadas (- 0.320**); la hipótesis se acepta con reservas. El modelo presenta correlación moderada y positiva (R=0.554), la R cuadrada sugiere que el modelo explica casi el 27 % de los casos y el valor Durbin-Watson sugiere que el modelo cubre casi 90 % de los casos estudiados. Discusión: La cohesión social en Chiapas es muy tenue al hacer la aproximación que trató este trabajo. Los datos dan cuenta de que existen municipios con muy alta TMN A(090-099) y baja cohesión social, además de alto grado de rezago social; este escenario predomina, pero es necesario replantear la utilidad del abordaje cualitativo como recomendación encontrada en la literatura.
  • Item
    Determinantes sociales de la mortalidad infantil por causas reducibles en la Argentina, 2009-2011
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1 (julio-diciembre 2017), 2017) Belén Herrero, María; Bossio, Juan Carlos
    Objetivo: identificar los determinantes sociales de la mortalidad infantil, según el criterio de reducibilidad, en tres niveles de determinación (individual, familiar y poblacional). Métodos: se realizó un estudio transversal para el análisis de las características de la mortalidad infantil en partidos y departamentos de la República Argentina, y de los determinantes sociales de la mortalidad infantil, en tres niveles de análisis. Para el primero y el segundo nivel, se utilizaron variables relacionadas con los fallecidos que están disponibles en los informes estadísticos de defunción. Para el tercer nivel se utilizaron los datos poblacionales provenientes del Censo Nacional de Población y Viviendas del 2010. Resultados: de los determinantes sociales de la salud considerados, las variables que presentaron asociación estadísticamente significativa con la mortalidad infantil por causas reducibles fueron: edad del fallecido al momento de la muerte, la edad gestacional, lugar de ocurrencia de la muerte, haber tenido atención o no, el nivel de instrucción de la madre, la situación laboral, primaria incompleta y hacinamiento. Conclusión: existe una influencia de factores tanto del nivel individual, como del nivel familiar y poblacional sobre la mortalidad infantil y en mayor proporción sobre las muertes por causas reducibles.
  • Item
    ¿Por qué descendió tanto la mortalidad infantil en Tarragona, provincia de Cataluña (España)? El ejemplo del doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963)
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Gonzalvo Cirac, Margarita
    Desde la Transición Demográfica y Epidemiológica, marco conceptual de nuestra investigación, planteamos qué ocurrió en la provincia de Tarragona entre 1900 y 1935 (antes de la Guerra Civil española). A principios de siglo dicho territorio ostentó la esperanza de vida más alta de todas las provincias españolas y esta aumentó año por año durante ese período. Se analiza la evolución de la mortalidad general, la mortalidad infantil y las causas de muerte en la provincia de Tarragona comparándola con Cataluña y España. Los datos consultados provienen de defunciones por causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística y del Institut d’Estadistica de Catalunya. El estudio epidemiológico se ha realizado mediante una agrupación de grandes causas de muerte; y la metodología usada es la estandarización indirecta. Los resultados muestran que entre 1900 y 1935, la esperanza de vida aumenta unos 20 años, con un mayor crecimiento a favor de las mujeres. Esta esperanza de vida a favor de Tarragona se debe a la menor incidencia de muertes provocadas por enfermedades infecciosas, la promoción de la calidad de vida a través de las pioneras acciones de los higienistas (principalmente de Reus entre 1910-20), la educación, un alto nivel de alfabetización de los padres, una buena alimentación en nutrientes y un buen clima.
  • Item
    La mortalidad infantil en Santa Fe, Argentina (2007-2011). Un aporte al monitoreo de los derechos de los niños
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Augsburger, Ana Cecilia; Silvana Gerlero, Sandra; Taboada, Ernesto; Moyano, Cecilia Beatriz; Galende, Silvina; Nessier, María Celeste
    La mortalidad infantil en Santa Fe tuvo un comportamiento similar al de Argentina, acompañando el descenso que se presentó para el país, aunque siempre con valores inferiores al indicador nacional. Pese a ello, mereció particular preocupación la elevada proporción de defunciones cuyas causas se consideran reducibles con valores históricos superiores al 50%. El establecimiento de las metas internacionales conocidas como Objetivos de Desarrollo del Milenio, que bregó por la protección de los derechos de la niñez, contó con la ratificación nacional al tiempo que la provincia se comprometió con estos fijándolos como política socio-sanitaria estratégica. El estudio construyó el perfil de la mortalidad infantil de la provincia de Santa Fe durante el quinquenio 2007-2011. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo y transversal. La población incluyó las defunciones en menores de un año del período estudiado. Se analizó su distribución según la edad al morir, peso al nacer y lugar de ocurrencia, causas de muerte y criterios de reducibilidad. Ocurrieron 2.904 muertes de niños, obteniendo una tasa del 10,9‰, que mantuvo el comportamiento descendente previo. Las muertes neonatales duplicaron la mortalidad posneonatal y se concentraron en la primera semana de vida. Las causas más frecuentes estuvieron asociadas a los problemas perinatales. El mayor riesgo de morir fue para los niños de menos de 1.000 gramos o inmadurez extrema. El 60% de los eventos podría haberse evitado. La persistencia de muertes consideradas reducibles debería estimular para incentivar estrategias de intervenciones sociales y sanitarias más equitativas y de protección de la infancia.
  • Item
    Mortalidad infantil y preescolar en el estado de Baja California. Análisis de condicionantes biodemográficos relacionados con la historia reproductiva de la madre
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2 (enero-junio 2015), 2015) González Galbán, Humberto; Herrera León, Lorenzo I.
    La incidencia de la mortalidad cercana al nacimiento está asociada potencialmente a las características biológicas y demográficas de la madre durante su historia reproductiva. A fin de analizar los señalados aspectos, se presenta el actual artículo que tiene como objetivo general el valorar si algunos de los factores biodemográficos que aquí son considerados constituyen condicionantes para la ocurrencia de la mortalidad infantil y/o para el resto de los infantes menores de 5 años. Para llevar a cabo este trabajo se aplicó el método demográfico de la tabla de vida, con el cual se obtuvieron curvas de sobrevivencia, que tomaron como fuente de información la Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica del año 2009, México, lo que permitió sustentar empíricamente los resultados a los que se arribó, como son: el orden del nacimiento del hijo se observa como un diferencial para la mortalidad de los menores de 5 años; asimismo la edad de la madre constituye un importante condicionante para dicha problemática, que ejerce mayor influencia en los órdenes de nacimientos primero y segundo; en igual sentido la fecha del parto establece una diferencia significativa en la supervivencia de los hijos, lo que parece sugerir un cierto efecto cohorte; mientras que los embarazos previos al orden considerado de nacido vivo no han mostrado ser una variable diferenciadora en la supervivencia de los menores de 5 años. Finalmente se apreció que la condición migratoria se presenta como un diferencial de gran peso en la mortalidad infantil y preescolar, básicamente en los órdenes inferiores de nacimientos.
  • Item
    Los determinantes de la mortalidad y las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Behm Rosas, Hugo
    La muerte que ocurre antes de la senectud, es habitualmente una consecuencia de la enfermedad; una minoría de casos, se debe a un accidente o una violencia externa. Por esta razón, el análisis de los procesos que determinan la mortalidad en una población es el análisis de los determinantes de la salud y de la enfermedad. Este es el campo de la epidemiología. Estos procesos son bastante complejos y su teorización está en constante desarrollo. Aquí se intenta resumir de modo simple sus principales características, en particular aquellas que son atinentes al análisis de las diferencias sociales de la mortalidad.
  • Item
    Las inequidades geográficas en la mortalidad infantil en Costa Rica, período 2008-2012
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Chamizo García, Horacio Alejandro; Behm Ammazzini, Ingrid
    Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre la mortalidad infantil en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la tasa mortalidad infantil, el riesgo relativo de morir para menores de un año de vida por unidades territoriales (del año 2008 al 2012) y se representó cartográficamente. Se analizó el patrón espacial de la mortalidad infantil estableciendo correlaciones lineales con diversos indicadores socioeconómicos, como el índice de desarrollo humano, gini y un indicador sintético de calidad ambiental a nivel doméstico y comunal. Los territorios con mayor riesgo de morir se localizan hacia zonas fronterizas y costeras, así como las peores condiciones socioeconómicas y calidad ambiental. Se ha evidenciado que, en la medida que empeoran las condiciones socioeconómicas y ambientales en los cantones, se incrementa la mortalidad infantil.
  • Item
    La reducción de la mortalidad infantil en Argentina, Brasil y Uruguay. Entre intenciones, logros y desafíos
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 2 (enero-junio 2011), 2011) Santillán Pizarro, María Marta; Rojas Cabrera, Eleonora Soledad
    La importancia de la reducción de la mortalidad infantil es reconocida internacionalmente en distintos tratados de Derechos Humanos, entre ellos la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y se refuerza con metas cuantificables en los planes de acción de las conferencias basadas en los mismos, a los que Argentina, Brasil y Uruguay adhieren. A veinte años de ratificada la CDN, nos preguntamos en qué medida la reducción de la mortalidad infantil en estos países ha sido suficiente para alcanzar las metas establecidas. Nos interesa conocer cuáles son los logros alcanzados y los temas pendientes para dar cumplimiento a los compromisos asumidos ante la comunidad internacional. En base a información publicada por los institutos nacionales de estadística y por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE - División de Población de la CEPAL), se concluye que Argentina, Brasil y Uruguay han realizado importantes logros en la reducción de la mortalidad infantil, de manera que habrían conseguido la meta de reducción en un tercio el nivel de la mortalidad infantil entre los años 1990 y 2000. Sin embargo, a pesar de haber continuado el descenso en años posteriores, el ritmo no sería suficiente para alcanzar las metas planteadas para el año 2010 ni para el año 2015. En cuanto a las metas relacionadas a la disminución de las brechas entre sectores sociales, la situación es más preocupante ya que las diferencias se mantienen en valores inaceptables. Por estos motivos, los países deberían redoblar los esfuerzos para dar cumplimiento a dichos compromisos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024