Mortalidad infantil, neonatal, niñez

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16082

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    La mortalidad infantil en Santa Fe, Argentina (2007-2011). Un aporte al monitoreo de los derechos de los niños
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Augsburger, Ana Cecilia; Silvana Gerlero, Sandra; Taboada, Ernesto; Moyano, Cecilia Beatriz; Galende, Silvina; Nessier, María Celeste
    La mortalidad infantil en Santa Fe tuvo un comportamiento similar al de Argentina, acompañando el descenso que se presentó para el país, aunque siempre con valores inferiores al indicador nacional. Pese a ello, mereció particular preocupación la elevada proporción de defunciones cuyas causas se consideran reducibles con valores históricos superiores al 50%. El establecimiento de las metas internacionales conocidas como Objetivos de Desarrollo del Milenio, que bregó por la protección de los derechos de la niñez, contó con la ratificación nacional al tiempo que la provincia se comprometió con estos fijándolos como política socio-sanitaria estratégica. El estudio construyó el perfil de la mortalidad infantil de la provincia de Santa Fe durante el quinquenio 2007-2011. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo y transversal. La población incluyó las defunciones en menores de un año del período estudiado. Se analizó su distribución según la edad al morir, peso al nacer y lugar de ocurrencia, causas de muerte y criterios de reducibilidad. Ocurrieron 2.904 muertes de niños, obteniendo una tasa del 10,9‰, que mantuvo el comportamiento descendente previo. Las muertes neonatales duplicaron la mortalidad posneonatal y se concentraron en la primera semana de vida. Las causas más frecuentes estuvieron asociadas a los problemas perinatales. El mayor riesgo de morir fue para los niños de menos de 1.000 gramos o inmadurez extrema. El 60% de los eventos podría haberse evitado. La persistencia de muertes consideradas reducibles debería estimular para incentivar estrategias de intervenciones sociales y sanitarias más equitativas y de protección de la infancia.
  • Item
    Las inequidades geográficas en la mortalidad infantil en Costa Rica, período 2008-2012
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Chamizo García, Horacio Alejandro; Behm Ammazzini, Ingrid
    Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre la mortalidad infantil en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la tasa mortalidad infantil, el riesgo relativo de morir para menores de un año de vida por unidades territoriales (del año 2008 al 2012) y se representó cartográficamente. Se analizó el patrón espacial de la mortalidad infantil estableciendo correlaciones lineales con diversos indicadores socioeconómicos, como el índice de desarrollo humano, gini y un indicador sintético de calidad ambiental a nivel doméstico y comunal. Los territorios con mayor riesgo de morir se localizan hacia zonas fronterizas y costeras, así como las peores condiciones socioeconómicas y calidad ambiental. Se ha evidenciado que, en la medida que empeoran las condiciones socioeconómicas y ambientales en los cantones, se incrementa la mortalidad infantil.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024