Mortalidad infantil, neonatal, niñez

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16082

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Aproximación a la cohesión social y su relación con la mortalidad evitable en la niñez de Chiapas, México, 2015
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Lizárraga Bustamante, Gilberto Martín; Salvatierra Izaba, Ernesto Benito; Díaz López, Héctor Ochoa; Zamora Lomelí, Carla Beatriz; García Chong, Néstor Rodolfo
    Objetivo: Relacionar los datos de la tasa de mortalidad en la niñez por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso o TMN A(090-099) con el Grado de Cohesión Social (GCS). Métodos: Es un estudio transversal y ecológico para el año 2015. La TMN A(090-099) municipal se calculó con los registros de defunciones del Sistema Nacional en Información en Salud (SINAIS). La aproximación hacia la cohesión social se hizo con base en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) a través del grado de cohesión social (GCS) municipal. Se calculó una correlación bivariada con la prueba de significancia de Spearman. Se obtuvo la correlación entre la TMN A(090-099) y el GCS. También se hizo un modelo: TMN A(090-099) variable dependiente confrontada con el GCS, el índice de Gini, el índice de rezago social y la no derecho habiencia. Resultados: Existe relación negativa entre el GCS y la TMN A(090-099), con significancia pero débilmente correlacionadas (- 0.320**); la hipótesis se acepta con reservas. El modelo presenta correlación moderada y positiva (R=0.554), la R cuadrada sugiere que el modelo explica casi el 27 % de los casos y el valor Durbin-Watson sugiere que el modelo cubre casi 90 % de los casos estudiados. Discusión: La cohesión social en Chiapas es muy tenue al hacer la aproximación que trató este trabajo. Los datos dan cuenta de que existen municipios con muy alta TMN A(090-099) y baja cohesión social, además de alto grado de rezago social; este escenario predomina, pero es necesario replantear la utilidad del abordaje cualitativo como recomendación encontrada en la literatura.
  • Item
    Mortalidad infantil y preescolar en el estado de Baja California. Análisis de condicionantes biodemográficos relacionados con la historia reproductiva de la madre
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2 (enero-junio 2015), 2015) González Galbán, Humberto; Herrera León, Lorenzo I.
    La incidencia de la mortalidad cercana al nacimiento está asociada potencialmente a las características biológicas y demográficas de la madre durante su historia reproductiva. A fin de analizar los señalados aspectos, se presenta el actual artículo que tiene como objetivo general el valorar si algunos de los factores biodemográficos que aquí son considerados constituyen condicionantes para la ocurrencia de la mortalidad infantil y/o para el resto de los infantes menores de 5 años. Para llevar a cabo este trabajo se aplicó el método demográfico de la tabla de vida, con el cual se obtuvieron curvas de sobrevivencia, que tomaron como fuente de información la Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica del año 2009, México, lo que permitió sustentar empíricamente los resultados a los que se arribó, como son: el orden del nacimiento del hijo se observa como un diferencial para la mortalidad de los menores de 5 años; asimismo la edad de la madre constituye un importante condicionante para dicha problemática, que ejerce mayor influencia en los órdenes de nacimientos primero y segundo; en igual sentido la fecha del parto establece una diferencia significativa en la supervivencia de los hijos, lo que parece sugerir un cierto efecto cohorte; mientras que los embarazos previos al orden considerado de nacido vivo no han mostrado ser una variable diferenciadora en la supervivencia de los menores de 5 años. Finalmente se apreció que la condición migratoria se presenta como un diferencial de gran peso en la mortalidad infantil y preescolar, básicamente en los órdenes inferiores de nacimientos.
  • Item
    Mortalidad infantil y migración en Chiapas, México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volúmen 8, número 1 (julio-diciembre 2010), 2010) Lópes González, Olga Lidia; Savatierra Izaba, Benito; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Sánchez Pérez, Héctor Javier
    El objetivo de este trabajo fue analizar, en términos causales, la relación entre mortalidad infantil y migración en cuatro zonas socioeconómicas de la región Soconusco en Chiapas, México. El análisis de este estudio se basó en los resultados de una encuesta socio demográfica y de salud con base poblacional (probabilística) que se llevó a cabo en el Soconusco, Chiapas en 1996-97. Se contrastan zonas con distinta condición socioeconómica, cultural y productiva. Se realizó análisis de regresión lineal y logística para identificar el efecto de la migración y la mortalidad infantil, así como de la migración y la zona geográfica sobre la tasa de mortalidad infantil. Los datos muestran que aunque más del 70% de la varianza de la mortalidad infantil se explica por la migración, no existe evidencia de una relación causal concluyente. La relación identificada entre mortalidad infantil, migración y zonas geográficas orientan a una explicación alternativa. Planteamos la hipótesis de que en la región estudiada, la magnitud y características de la emigración, así como de las tasas de mortalidad infantil, son consecuencia de las condiciones de vulnerabilidad económica y social de las poblaciones.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024